José Melchor Hernández Castilla
Según José Pérez Vidal (1907-1990), en
su libro “Los Portugueses en Canarias” (1991), asevera que desde principios del
siglo XVI y mediados del mismo, llega la colonia más significativa a Canarias
desde Portugal y las Islas Azores; alcanzando su mayor afluencia bajo el
imperio de Felipe II (1580-1598), donde España y Portugal se encuentran unidas
durante un periodo (1580-1640). La Palma es la más beneficiada con su llegada,
seguida de Tenerife y Gran Canaria (Arucas y Guía, sobre todo), y, en parte, La
Gomera y El Hierro.
A mediados del siglo XVI, en la zona de
Icod, el 80% de los habitantes son portugueses, y las escribanías sólo saben de
portugués (Gaspar Frutuoso, “Saudales da Terra, 1586-1590”). En Buenavista,
Guía de Isora, las partidas del archivo parroquial de la primera mitad del
siglo XVI están redactadas en portugués, así como las de Garafía -La Palma-
(Elías Serra Ráfols, “La Repoblación de las Islas Canarias, 1968“; y Juan
Régulo Pérez, “Notas acerca del habla de
la Isla de la Palma, 1968-69”).
En Canarias, la lengua preponderante en el siglo XVI es el
castellano, “un andalucismo básico”, así lo describen Cristóbal Corrales
Zumbado y Dolores Corbella Díaz en “Primeros Testimonios e Impresiones sobre el
Habla Canario (2004): “Es lógico que el seseo en
Canarias se refleje en la escritura «desde los comienzos del quinientos»
(Lapesa, 1964: 176) y que a la mitad de siglo rompa «toda presión normativa»
para inundar «con sus huellas gráficas los textos canarios» (Frago Gracia,
1996b: 244)… Además, la consolidación del fenómeno seseante entre los primeros canarios pudo estar favorecida «por los
portugueses, tan abundantes en las
islas, y cuya lengua es seseante»
(Alvar, 1990: 60)”.
De esta manera, el habla portuguesa deja su
impronta en Canarias no sólo con estructuras y palabras portuguesas, mayormente
en campesinos y marineros, en el siglo XVI y XVII (Marcial Morera Pérez, 1994),
sino que deja su musicalidad seseante
en el habla canaria: así, se halla una de las primeras referencias literarias
al seseo canario en la obra
“Aventuras del bachiller Trapaza, de Alonso de Castillo Solórzano, novela
picarezca de 1637, donde se imita el seseo
de una persona nacida en Canarias.
Marcial Morera Pérez, en su “Diccionario
histório-etimológico del Habla Canario (DHEHC) -2001-”, estima 1.500
palabras originarias de Portugal.
“La Palma conserva casi el 100% de las
palabras portuguesas canarias”, así afirma el filólogo Pedro Nolasco Leal Cruz,
autor del libro “El Español tradicional de La Palma (2003)”, y continúa
diciendo, “recoge por primera vez voces que han pervivido en los más remotos
rincones de la isla, voces heredadas de nuestros antepasados aborígenes,
castellanos y portugueses y que con
el paso del tiempo se han fusionado en una sola lengua”. Lo que interpretamos
de las palabras del autor es que tanto las palabras aborígenes como las portuguesas
se han integrado en el castellano palmero. Así, describe también los lugares de
La Palma donde se mantienen todavía estos vocablos: Tazacorte y Los Llanos,
entre Gallegos y Franceses, entre Santa de La Palma y Las Breñas, con sus
características propias.
El trabajo anterior sigue los pasos del
profesor Juan Régulo Pérez (1914-1993), en sus “Notas acerca del habla de la
isla de La Palma, 1968-69”, donde llega a algunas conclusiones sobre el habla
hablado en la isla. Entre ellas, destacamos las siguientes relacionadas con las
palabras nacidas del portugués:
1) En fonética, el habla de La Palma comparte con
el andaluz y el hispanoamericano, en general, la debilitación progresiva del
sistema articulatorio de las consonantes, y con el portugués la inestabilidad vocálica.
2) El carácter arcaizante que vemos en la fonética y en la morfosintaxis
se acentúa, si cabe, en el vocabulario, que conserva formas castellanas, portuguesas, leonesas, andaluzas, etc.,
vivas en las hablas de estos reinos en los siglos XV y XVI y hoy anticuadas,
cuando no fuera de uso, en todos esos lugares.
3) Si ponemos aparte los que llamamos canarismos propios o indigenismos
hispánicos, un 50% del vocabulario no coincidente con el español normativo
actual es común con el español de Hispanoamérica, y otro 50 % es aproximable al
Occidente y Sur hispánicos, con fuerte
predominio de galaico-portuguesismos.
Del mismo autor, nombraremos algunos portuguesismos (palabras derivadas
del portugués) usados en La Palma y su significado: ajeitarse, alpéndere, atullar, bicho, busio, caroso, engodar, entojar,
emborcar, fañoso, ferruja, grelar, maresía, palanquín, rolo, sotea,
verdello.
Ajeitar(se). Amañar(se), ser habilidoso. Port. Ajeitar(se), gall.
axeitar(se).
Alpénd(e)re. Cobertizo. Port. alpendre, alpéndere.
Atullar. Llenar a no caber más. Cegar. Port. atuihar, gall. atullar.
Bicho.
Gusano, piojo. Port. bicho, de igual significado.
Busio.
Caracol grande de mar. Port. búzio, gall. Buzio.
Caroso. Parte
interna de los frutos. Raspa de la mazorca. Port. carogo.
Engodar. Echar carnada a los peces. Port. engodar.
Entojar. Aborrecer, querer mal. Port. entojar.
Emborcar. Volcar. Port. y gall. embarcar.
Fañoso. Gangoso. Port. fanhoso.
Ferruja. Ferruje. Herrumbre. Port. /errugem.
Grelar. Grillar, germinar. Port. grelar.
Maresía. Humedad de la mar. Port. maresia.
Palanquín. Holgazán. Port. palanquim.
Rolo. Madero redondo, sin labrar. Port. rolo.
Sotea.
Azotea. Port. zotéa.
Verdello. Uva
verdal, verdejo. Port. verdelho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario