Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

martes, 31 de marzo de 2020

ENERGÍA DESDE EL TEIDE


Javier Lima Estévez. Historiador

La imagen del Teide, difundida durante estos días en numerosos medios de comunicación por las nevadas, representa un entorno único que, en numerosos proyectos expuestos a lo largo de la historia, pudo llegar a perder parte del encanto único que hoy presenta.

De esa forma, para conocer un plan de esas características nos aproximamos a un interesante artículo publicado en Heraldo de Orotava con fecha 4 de febrero de 1922 y que analizamos gracias a una consulta en la hemeroteca digital de la Universidad de La Laguna y el buscador Jable de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En concreto, centramos nuestra atención en un llamativo planteamiento del aprovechamiento del calor del volcán. La primera parte recordaría los experimentos realizados por intentar aprovechar el vapor caliente que se escapa desde los volcanes con la finalidad de producir fuerza motriz. Al parecer, tal y como destaca la publicación, el éxito de aquel primer experimento sería evidente y como resultado se llegaría hasta las cinco atmósferas, “con solo hundirse en el suelo tubos de hierro a una profundidad de 170 metros”, y su resultado llegaría a emplearse en una máquina de 40 caballos. El origen y desarrollo de la Primera Guerra Mundial obligaría a buscar nuevas fuentes de energía y, en ese intento, aparecieron aplicaciones más extensas de la energía a partir de los terrenos volcánicos. Por ese motivo se llegarían a utilizar tubos de aluminio en lugar de los de hierro, empleados hasta el momento. Su práctica sería extendida en diversos puntos de Italia, con especial atención y producción en ciudades como Nápoles. La energía sería abundante y económica, cumpliendo con esa doble función tan necesaria en un contexto europeo posterior al primer conflicto mundial. Sin embargo, a partir de lo establecido, ¿qué relación podemos establecer entre El Teide y la energía? Al parecer, según llegaría a exponer el autor, la riqueza natural innegable del Pico más elevado de España sería un motivo suficiente para dirigir y centrar la mirada y esfuerzos en poder obtener los medios necesarios para la explotación de tal energía. La idea sería expuesta y defendida por diversas personas, siendo destacable la actuación del marqués de Torrehermosa, autor de un trabajo sobre la utilización de los “soffionis” del Teide. De la explotación y beneficios de ese recurso se llegarían a citar diversos ejemplos, destacando la creación que a partir de esa explotación se podría llegar a realizar por parte de diversas industrias. Por otra parte, la propia situación geográfica de la isla de Tenerife sería también un motivo de importancia, actuando como punto intermedio entre los continentes de África y Europa. De esa situación podría actuar la isla tinerfeña como espacio en el que transformar las materias primas en objetos manufacturados, siendo una operación de innegables beneficios económicos para nuestro territorio.

Un proyecto expuesto en el contexto de los años veinte del pasado siglo con sus pros y contras, pero apuntando la posible función que para Tenerife y sus habitantes podría llegar a obtener el aprovechamiento del calor del Teide, argumentando que, “por de pronto, se podría alumbrar la isla de Tenerife y sus habitantes surtir de calor eléctrico todas las cocinas, los hornos de pan y de cal; dar corriente eléctrica a futuros tranvías y caminos de hierro, a grúas de los muelles y a mil pequeñas industrias que no brotan por falta de energía barata”. Un proyecto que, tras casi cien años de su planteamiento, recordamos con la finalidad de estudiar una de las posibilidades para intentar obtener energía en un contexto complejo desde diversos puntos de vista

LOS PASOS DE LA HISTORIA

   Antonio-Pedro Tejera Reyes

“Hojas del árbol caídas,
juguetes del viento son,
las ilusiones perdidas,
son hojas ¡ay! desprendidas,
del árbol de corazón,

José de Espronceda 

DE LA IGNORANCIA A LA SOBERBIA


Buscando en el baúl de los recuerdos, son muchas las utopías que llenan nuestra mente, cargada durante muchos años de las mas ambiciosas ilusiones, sin reparar que el escenario en que nos movíamos, ni era el mas propicio para nuestros proyectos, ni el mas adecuado para desarrollarlos dada la escasa capacidad y conocimiento de sus actores.

La ignorancia, la soberbia, y la incomprensible falta de saber valorar lo que se tiene, lo hemos vivido toda  nuestra vida como una constante que ha amenazado nuestros mejores proyectos y nuestras ilusiones, aún en la grande intimidad personal.

Una y otra vez, nuestros esfuerzos han llegado a la cúspide con sus más evidentes pruebas, para estrellarse al final ante la marea interminable de la incomprensión y la corrupción que hoy tiene azotado al mundo. Así nuestras más ejemplares obras  e ilusiones han muerto cegadas por la soberbia, el desconocimiento, la falta de hones-tidad, honradez, ese pecado capital que es la envidia y la falta de reconocimiento de nuestro valor personal.

Indudablemente en este capítulo de nuestra vida que estamos viviendo, el panorama del entorno en que estamos situados no ofrece las mínimas garantías para el éxito de unas necesarias acciones que generen los resultados positivos óptimos para que nosotros mismos, nuestro entorno personal, y para que las generaciones futuras, puedan disfrutar de una calidad de vida, y unos sustentos apropiados, acordes con un mundo mejor. La tranquilidad, la calma, y el reconocimiento que merecemos.

El toque de humildad necesario para convivir en armonía, se enfrenta con la soberbia que la ignorancia deja prendida por todas partes destruyendo un entorno idílico que marcha rumbo a la utopía sin que al parecer nada le detenga. Es el mundo en que vivimos plagados de malos recuerdos que han dejado una marca indeleble en nuestras vidas, en muchos casos no permitiéndonos considerar debidamente lo que tenemos, ni saber valorarlo y conservarlo con la humildad y el sacrificio personal necesario para ello.  Parte esencial de un escenario que distorsiona nuestra vida personal y nos lleva de lleno a ocuparnos del entorno que nos domina, cargados de recelos y malas experiencias.

El atropello y la injusticia social parece ser una constante donde de verdad es una auténtica utopía pensar en desarrollar acciones tendentes a conseguir arraigar la cultura de paz en la población, sin pagar el tributo necesario. Pruebas evidentes las tenemos en nuestro particular archivo, sin necesidad de recurrir a las acciones diarias que ilustran este comentario.

Buscamos entonces, el refugio en ese baúl de los recuerdos que nos llevan a lo que pudo ser y no fue, precisamente por la falta de la humildad y el saber valorar lo que tenemos y cuidarlo adecuadamente sin maltratarlo con nuestras acciones.

 Las “hojas desprendidas del árbol del corazón”… el árbol ya no tiene hojas... Son estas simples consideraciones, matices y virtualidad que dejamos en al aire para que el viento les lleve hacia donde quiera llevarlas, con todas sus cargas de esa realidad evidente que soportamos – si, soportamos – con la experiencia que los años y la vida nos han dado, viendo como se han destrozado nuestras mas grandes obras, y nuestras mas idílicas ilusiones personales, lo que nos ha curtido frente al atropello, la deshonestidad, la infidelidad, la ingratitud… la envidia… “el sabor amargo de la injusticia”, que diría Dilma Roussef.

La bondad no es un sentimiento, ni tiene nada que ver con las creencias, simple y llanamente esté bien marcada en nuestros actos. Difícil en aceptar a quienes se creen buenos cuando sus actos demuestran lo contrario. “Por sus hechos les conoceréis” y presumir de lo que no se tiene… ya lo dice el refrán: “Se descubre antes a un mentiroso que a un cojo”

Seguimos: es la máxima de nuestra vida. Agua pasada no mueve molino,,,
Nunca será tarde para luchar por tus sueños… “Servir es  mi ocupación” Rotary Internacional.

Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. UNTWO.
·        Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife.Canarias.

lunes, 30 de marzo de 2020

AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO AL CHICO DE TENERIFE

Gines Lao Mendoza

Agradecimiento y reconocimiento del escritor y cineasta Gran Canario, Ginés Lao, a un vecino de Tenerife, Aday Amorin, Socorrista de las playas de Puerto de la Cruz Tenerife

Ayer, no hace mucho, sucedió un día que el olor a fuego despertó al pueblo canario, pues sus tierras ardían. Bomberos, protección civil, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado junto a miles de voluntarios hallaron las islas Canarias presente.

 Hoy es toda España 🇪🇸 la que se quema sin humo y su llama la denominan Coronavirus.

 Hoy se le suman a ese arder el sector sanitario, en primera línea de batalla, con las únicas armas que son su profesión acompañadas por sus sentimientos hacia una vocación. Con uniforme de guerra desgastado, roto, desgarrado, pelean día a día haciendo caso omiso al cansancio. Valientes son por atacar al enemigo enfrentando al mismo sin miedo, pero con temor.

 ¿Si ellos, nuestros guerreros defensores desvanecen, o peor aún fallecen, que haremos?? ¿Cómo y contra quién nos defenderemos??

 Todos somos héroes de esta batalla forzada a pelear, donde con unión, valores y organización se va venciendo.
 Sanitarios, transportistas, fuerzas y cuerpos del estado donde también brilla la presencia de los vigilantes de seguridad, personal de supermercados, limpieza en su totalidad, ganaderos y agricultores.


Todos, todos son héroes, pero no olvidar a quienes en primera línea están, esos que eliminan al enemigo y nos aconsejan, y ya suplican, que nos quedemos en casa para evitar se haga más viral el enemigo.

Ahora toca luchar cada uno en su lugar correspondiente. Saldremos de esta, seguro estoy.

Quiero dedicar este escrito, en particular a un ser humano que, sin necesidad, arriesga su salud para salvaguardar las de los demás.
Si, sé que serán muchos los que realicen buenas acciones porque me consta, pero quiero que estas, mis palabras, lleven su nombre, Aday Amorin

 Firmado, Escritor y cineasta Ginés Lao Mendoza

LA PRIMERA CALERA DE TENERIFE EN EL REALEJO


José Melchor Hernández Castilla

El investigador Francisco Mireles Betancor (2011) afirma que la cal grasa se utilizaba en las construcciones habituales, también para el blanqueo del azúcar de los ingenios azucareros, la potabilización del agua, albeo de las viviendas, entre otros, así como para las obras hidráulicas: acequias, acueductos, estanques, presas, aljibes…

La cal escasea en Tenerife. En la Reformación del Repartimiento de 1506, se alude a que no se puede utilizar la cal para acequias en La Orotava, por lo cual deben hacerse de canales de madera.

A partir del 28 de febrero de 1512, por autorización real, se permitió la exportación de un tercio de la cosecha de grano en Tenerife, cuyo beneficio contribuyó a la instauración de una diversidad mayor de artesanos: zapateros, carpinteros, sastres, silleros, calderero, candeleros, tejedores, tejeros, caleros, entre otros. 

En 1504/1505, aparece una data a favor de Diego de Godoy, donde se le concede “de cualquier venero de piedra de cal q. vos halláredes en la comarca de esta laguna, dos legua enrredor”. En el Repartimiento de Vecino de La Laguna, confeccionado por la archivera Francisca Moreno Fuentes (1978), aparece el apellido Godoy, como calero, conviviendo con dos personas más en la calle de Rafael Font.   

En los protocolos del escribano Hernán Guerra (1510-1511), aparece el calero o fabricante de cal, Diego López de Godoy en 1510, firmando sólo como Diego de Godoy.


La piedra de cal se usaba habitualmente para revestir la piedra exterior de las casas, así como para el interior. En 1512, en los Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1508-1513) se comenta que la cal venía del Realejo para una obra del Hospital del Señor de San Sebastián de San Cristóbal de La Laguna:  “Dijeron que Pero fernández, portugués, había dado un aviso al Cabildo que dice que en esta isla hay mengua de cal y que él había puesto diligencia en buscar piedra de cal en un sitio que en la parte de Ganana, donde la había hallado y que por el provecho que ello es para la isla, porque se puede ir, estar y venir en un día, lo que no puede ser en las caleras del Realejo...” –Cabildo, viernes 16 de diciembre de 1512. En 1513, Diego López de Godoy vende la cal a un precio caro y el Cabildo se la tasa a 200 maravedís a boca de horno, costando en San Cristóbal de La Laguna a entre 450 y 500, por los costos del transporte: Se platicó sobre la cal que ha vendido y hace Diego Lopes de Godoy, que dicen es muy damnificada la isla, así en la medida como en el precio, que es muy caro, dándola a dobla por cahiz y ahora diz que pide 600 mrs. por cahiz y la da a la boca del horno y aun la da mezclada, la muerta con la viva y él regándola o siendo llovida. Acordóse se llamase al dicho Godoy, el cual llamado entró, con el cual platicaron y altercaron y se obligó a dar en la boca del horno el cahiz de cal bien medido la viva o regada a 200 mrs., que se entiende viva seis fanegas y muerta doce fanegas colmadas y la que traiga a esta villa en sus bestias la dé a 450 el cahiz y que si él la regare y midiere se le den 500 mrs., siendo a elección del comprador”. Las caleras del Realejo eran explotadas por Diego López de Godoy.

Según las datas de Tenerife, aparece Diego López de Godoy como vecino en 1515 del Realejo de Taoro y se le reparten tierras “en las cabezadas de Alonso Gonzales de la Tienda y de la de Corvalán  y de Juan Mendes hasta el primer pino q. está hasta la montaña. Vos do 3 c. 8-XII-1515”.   
Un data de Juan de Vergara, del 11 de marzo de 1518, menciona a un barranco como “barranco de los hornos de cal”, y otra del 1 de febrero de 1522, dada a Juan Sabcedo, menciona a “una senda que va a dar a casa de los caleros”,  sitúa a la casa de los caleros en el Realejo de Arriba: “encima de un título que tiene Antón de Godoy, desde el dicho título de A. de G. para arriba, que va a dar a una senda que va a dar a la casa de los caleros e por ay arriba hacia el pino gordo e ay para arriba hacia las montañas; linderos de la una parte el camino Real e tas. de Diego López de Godoy e por la otra parte el camino del pino gordo que va a la montaña de arriba e por parte de arriba las dichas montañas”. Sabemos por los extractos de los protocolos de los Realejos (1521-1561), confeccionados por Manuel Marrero Rodríguez (1992) que Antón de Godoy era hijo de Diego López de Godoy.  

Las caleras de El Realejo se encontrarían cerca del afluente de La Lora, así como las casas de los caleros.

En los Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1518-1525), se nombran de nuevo: 19 de marzo de 1520, “que todas las personas que quisieran hagan cal, especial las caleras que hace Diego López de Godoy… que lo haga también y a otras cualesquier personas”. 5 de enero de 1523,  “por la necesidad que hay de la cal para las obras del Concejo y que Diego Lopes de Godoy se ha enpoderado en las caleras y la vende en demasiados precios, acordaron que se debía de tomar maestro y gente para que se haga cal a costa del Concejo, en los horno y calera del Realejo”.

En los extractos de protocolos de Los Realejos, a 14 de febrero de 1523, se menciona que “Diego López de Godoy, v.o, se obliga a pagar a Jorge Grimón, v.o, 5.460 mrs. de la moneda usual y corriente en la Isla por trigo. Hará efectivos los mrs. cuando quisiere Grimón, en cal por regar para la obra de Sr. Santiago, puesta al pie de la obra, a razón de 1 dobla cada cahíz.-Sin ts. ni firma”. La obra de Sr. Santiago es la obra primigenia de la Iglesia de Santiago Apóstol del Realejo Alto.

La última referencia de la que tenemos constancia de La Calera de El Realejo pertenece a Los Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1525-1533). El 18 de diciembre de mayo de 1532, Francisco de Lugo pide dinero al cabildo para la obra de los calabozos y para la atarjea por donde viene el agua a la ciudad de San Cristóbal: “comprar veynte e cinco cahízes de cal, que le venden en el Realejo e para el acarreto a esta ciudad, que constará cinquenta doblas poco más o menos”.

MARCOS BAEZA CARRILLO. 115 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO


Javier Lima Estévez

El perfil biográfico de Marcos Baeza Carrillo nos aproxima ante el conocimiento de un ser asociado a la fotografía, la pintura y la política, con una existencia vital que se prolongó hasta 1915. El pueblo, consciente de su trayectoria, le ofreció un acto multitudinario de despedida que recoge con detalle el periódico Diario de Tenerife, con fecha 3 de febrero de ese año. Reproducimos a continuación el artículo firmado por BANOS gracias a la digitalización disponible en el portal Jable de la ULPGC:

Ayer tarde se verificó el sepelio del queridísimo amigo D. Marcos Baeza y Carrillo, que falleció el domingo, a las 6 de la tarde, a los 55 años de edad, víctima de aguda y rápida enfermedad.

La noticia de su muerte produjo honda impresión de dolor en el pueblo, porque era el finado dechado de caballerosidad, modelo de padre, perfecto ejemplar de patriota, excelente amigo y honrado ciudadano.

El Sr. Baeza fue inspirado artista: desde su juventud dedicó todos sus entusiasmos al arte de la fotografía, en el que llegó a ser al más alto grado de perfección; completó sus conocimientos de pintura en un viaje que hizo a Madrid para estudiar los modernos adelantos en el Conservatorio nacional y así conquistó justa y merecida reputación.

En este pueblo, al que quería entrañablemente, deja imperecedera memoria de su genial inspiración, pero, sobre todo, perpetuará su recuerdo, la fuente de la plaza de la Iglesia, que es una de las obras de arte acreditativas de su fecunda iniciativa.

En festivales, en actos populares, en las sociedades, en donde quiera que fuera necesario presentarse al vecindario un decorado o un adorno, allí estaba la mano de Marcos Baeza y allí se prodigaban las felicitaciones que recibía.

El Sr. Baeza fue concejal muchos años y alcalde, presidente del Casino Circulo de Iriarte y de otras sociedades.

La conducción de su cadáver al cementerio, después de los funerales celebrados en la Parroquia, fue una sentida y popular manifestación de duelo expresada por todas las clases sociales, pues la concurrencia era numerosísima.

El féretro, cubierto de coronas artificiales y flores naturales, se disputaron llevarlo a hombros centenares de personas, precediendo a la imponente comitiva el clero parroquial.

Presidían el duelo el acreditado comerciante D. Francisco Gómez Ibáñez, su hijo político; el Consejero del Cabildo, D. Agustín Estrada, el ex alcalde y concejal D. Melchor Luz, los concejales, D. José Curbelo, D. José Martín, D. Pedro Cruzat; los ex concejales, D. Adolfo Pérez y D. Vicente Cartaya y otros íntimos de la familia, llevando las cintas varias personas.

Su inconsolable viuda e hijas, a las que puede servir de lenitivo en su aflicción el general y profundo sentimiento que ha producido la inesperada muerte de D. Marcos Baeza, su hijo político y toda la distinguida familia del finado, saben que nos asociamos sinceramente a su dolor.   

domingo, 29 de marzo de 2020

SOBRE LA MENDICIDAD EN LA OROTAVA A FINALES DEL SIGLO XIX


Javier Lima Estévez. Historiador

El análisis de la prensa durante el siglo decimonónico nos permite realizar un estudio de la realidad canaria desde diversos puntos de vista. Un ejemplo de ello lo advertimos en la labor desarrollada por el periódico El Valle de Orotava, disponible para su consulta en los amplios fondos hemerográficos de la Biblioteca Municipal de La Orotava. Con fecha 3 de junio de 1891, recoge la necesidad de actuar con medidas de ayuda y apoyo a personas que, sin ningún tipo de auxilio, esperaban en el exterior de las viviendas a recibir la limosna. La circunstancia es descrita de la siguiente forma: situados frente a las casas que acostumbraban darles limosna, permanecen allí a veces horas enteras, haciendo triste guardia a los señores que les envían el caritativo óbolo por conducto de sus criados. La sociedad “La Caridad” ya había denunciado esa realidad, con el fin de buscar una solución mediante la implicación de las autoridades locales. El artículo matiza que en las filas de personas en esa situación era evidente la presencia de individuos que acudían desde otros lugares, criticando, con especial atención, la llegada de portuenses. ¿Por qué era tan preocupante? La realidad era que ya se habían constatado varios brotes de viruela en el núcleo costero.

Una muestra de la necesidad de actuar contra esa enfermedad infecciosa grave y contagiosa lo obtenemos en el caso orotavense, que prohibió ese año de 1891 la realización de sus tradicionales alfombras de flores, con el fin de evitar aglomeraciones y contactos de forasteros que trajeran el germen de la enfermedad y lo dejasen al paso por las adornadas calles. La posibilidad de contagio era real y preocupante. A nadie se le escapaba que los mendigos acudían desde otros rincones y se unían a los existentes en el lugar, y, con ello, podían transmitir la viruela con mayor facilidad a sus compañeros con quienes están, por algunas horas, en continuo roce. 

Era necesario, pues, buscar soluciones. En otros rincones de la isla, un agente se encargaba de recoger la limosna de las casas que, de forma voluntaria, entregaban algunos vecinos. Con la cantidad recolectada se procedía a su reparto entre los mendigos, evitando así una situación protagonizada por largas colas en las calles que no era favorable para nadie. También se solicita la necesidad de que la alcaldía procediera a examinar, caso a caso, la situación de las personas que solicitaban ayuda en las calles.

El texto publicado por El Valle de Orotava, en el contexto final del siglo XIX, aparece con una doble vertiente. Dar a conocer al lector la situación a resolver tras el diagnóstico expresado por la sociedad benéfica “La Caridad” y, al mismo tiempo, ofrecer una respuesta ante el tristísimo espectáculo que se contempla en esta localidad en ciertos días de cada semana, contrario a la verdadera y bien entendida filantropía, merecedor de gran censura y no elogiado por ninguna persona de buen juicio.

sábado, 28 de marzo de 2020

PERO SUS HIJOS, ¡UNOS HIJOS DE PUTA!


Lorenzo de Ara

¿Pero hay algún incauto que piense todavía hoy que la recesión que alumbró en 2008 no se llevó vidas por delante? ¡La mala economía también mata! ¡La mala gestión de un país es una máquina de aniquilación sin parangón! Hoy esta pandemia nos pone contra las cuerdas. Hay que salvar vidas, por supuesto, y pienso muy especialmente en nuestros mayores, que son abandonados e invitados a dejarse ir sin rechistar. Europa es un club de fariseos y doctores en leyes que jamás han tenido en cuenta a los más necesitados. Si Alemania, Holanda y Austria mandan en las cuentas, Italia y España ponen en la mesa el desorden, la anarquía y los muertos. Lamentablemente es así. 

Muertos y más muertos. A lo mejor mañana estaré yo en esa lista. O nosotros. Todos. Por ese motivo, cuando habla el Gobierno de Sánchez, en el cerebro (no hay corazón) de Europa nace la orden de ponerse en guardia. "Ya habla el tonto que se carga a su pueblo pidiendo dinero para enterrar fiambres".

¿Y el periodismo qué, le pregunto a mi respetado Jorge Burgos? Ah, cuánto pobre lector de periódicos no podrá pagar lo que es necesario para alimentar una redacción de "buenos" periodistas. San Agustín tiene respuesta para casi todo. "No salgas fuera de ti, quédate en ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad." A mí el confinamiento me lleva al cielo, pero también al infierno de Tony Soprano. ¿Quién sobrevivirá y saldrá luego a la calle en busca del periódico?

Escribe Raúl Conde: “La labor de los servidores públicos no se paga con aplausos en los balcones ni con la caridad de los pudientes, sino con un Estado eficaz y un sistema tributario justo que preserve la protección social. ¿Aprenderemos?”. De ahí que la Europa rica nos tosa a la cara, como hace Sánchez todos los días, con Illa, Simón y el resto de papagayos a las órdenes de la satrapía española.

Todo el mundo sabe, por Dios, que “la ciencia no dice a la política lo que tiene que hacer, sino que ofrece la información necesaria para que la política pueda decidir”, Manuel Arias Maldonado dixit. Y la política, con los peores políticos engendrados por carne humana, toma las peores decisiones. Y se desentiende del dolor.

Se amontonan los muertos igual que las legumbres en casa.

La mentira organizada es muy difícil de ser derrotada. ¿Lo sabías? Ese tipo de mentira se instaló en la político largo tiempo ha. Siempre el dato es falso aunque resulte creíble. Da igual que lo trague entero el populacho.

Y ante esta mentira, muchas veces repetidas, bendecida y votada, la que siempre sale perdiendo y retorciéndose de dolor en la democracia.

¡El mentiroso gana!

Y no olvidemos que hace tiempo que el abrazo murió.

Lo que se lleva es el tener amigos en Facebook y en el WhatsApp. ¿Por qué duele entonces tanto el estar confinados?

Y termino como muchas veces, descansando en Juan Manuel de Prada: “…esa mortandad incesante y sobrecogedora de pobres viejos hacinados en residencias o morideros donde los metieron sus hijos, que -en la mayoría de los casos- podrían haberse encargado de su cuidado perfectamente. Pues los hijos están obligados (por moral natural y por ley divina) a limpiar el culo de sus padres, como sus padres se lo limpiaron antes a ellos. Que haya tantas residencias de viejos, y tantos viejos hacinados en ellas, es una prueba sobrecogedora del enfriamiento de la caridad al que nos referimos.”

A esos hijos yo los maldigo. Padres y madres que lo han dado todo, pero sus hijos...¡unos hijos de puta!

EL ABORTO Y LA POBLACIÓN HUMANA SOBRE LA TIERRA


Agustín Armas Hernández

¡Estos señores progresistas y feministas no paran! Está claro que han aprendido muy bien la lección. Saben ellos que moverse con rapidez, y haciendo mucho ruido, es la forma más exitosa de obtener fruto en el empeño. De esta forma de protesta humana masiva logran no solamente el objetivo deseado —con insistente presión sino algo mucho más importante que es —al menos se lo creen ellos— aplacar y humillar a conservadores y tradicionalistas, y como objetivo principal, contradecir a la jerarquía eclesiástica católica, defensora tradicional del derecho a nacer y vivir. Pues bien, como decía al principio, estos señores tan progresistas y afines todos a su vera, quieren hacer ver, lograr del gobierno de la nación, que no es suficiente con lo ya logrado sobre la ley del aborto.

No obstante, noticias periodísticas y entendidos en estas lides nos dicen que se han practicado en nuestro país, España, muchísimos abortos legalmente ejecutados: perdón, legalmente practicados. Suena mejor a los oídos de algunas personas. Como decía y cogiendo el hilo de este escrito el partido político y señoras arriba aludidos quieren que se amplíe a todos los supuestos, o sea: interrupción voluntaria del embarazo dentro —y libremente— de los primeros meses de gestación, pero... además ¡entiendan! que dichos abortos se lleven a efecto dentro y a cargo de la red sanitaria pública.

Pregunto yo ¿qué piensa de todo este tinglado la otra parte de españoles –mayoritaria sin duda— que ni siquiera aprueba la anteriormente concedido sobre la ley abortiva y mucho menos intervenir en los mismos mediante las cuotas monetarias exigibles a la seguridad social?

Pues bien, llevado por la curiosidad y ansias de saber, quise indagar en el pasado o principios de los tiempos, sobre este asunto tan espinoso del aborto.


¿Dónde, a quién recurrir? es obvio que a los teólogos y a las sagradas escrituras pensé, sí; a las sagradas escrituras, pues es en ellas donde efectivamente se puede llegar a la verdad. (Claro que no todo el mundo puede llegar a ver en la Biblia cosas espirituales, si no es poseedor o partícipe, de lo espiritual). Sobre todo, en estos tiempos en que muchos han perdido la fe.

¿No estuvieron las generaciones pasadas más cerca del comienzo de la existencia humana, o sea, de la verdad?

El Génesis en su primera parte comienza con la historia del género humano, y más concretamente con la creación —«por Dios»—, del mundo universo. En seis días o fases —como todos sabemos— materializó Dios todo lo que nuestros sentidos pueden percibir. Fue en el sexto día, precisamente y como remate de su obra cuando el omnipotente Hacedor concibió y produjo al hombre, hecho —sin duda— a su imagen y semejanza al igual que todas las potestades celestes.

Varón y hembra El los creó. Los bendijo a continuación (o sea los «unió en matrimonio» y les dijo: «procread y multiplicaros, henchid la tierra», someted y dominad todo lo que habita en ella y bajo sus aguas.


Nótese que Dios no puso límite a la procreación humana. No dijo multiplicaos ahora y después más tarde —cuando estéis cansados— daos gusto solamente, y si quedan embarazadas echarlo fuera, abortar, matadlo.

¿Hasta cuándo el supremo y divino Hacedor va a tolerar esta barbarie? ¿Cambiamos nosotros? o nos corrige El.

Dirán algunos que sobra gente en el mundo; que es necesario el control de nacimientos. Si hubiese justicia y caridad en la tierra, todos tendríamos que comer por muchos que fuéramos. ¿Qué hacer pues? Cumplamos ante todo las leyes naturales. Si no queremos o no podemos tener más prole, abstengámonos y no seguirán problemas, ni para los esposos ni para los médicos. Que lo cumplan progresistas y pro feministas, y no tendrán que salir con pancartas. Nadie piense que soy pesimista o rigorista. Según las predicciones está inminente esa época de amor y justicia, en que ya no veremos más pancartas callejeras, sino personas devotas y buenas.


Agustín Armas Hernández

Puerto de la Cruz

Posdata: sobre la población mundial, ya lo estamos viendo. Nosotros, sólitos, nos estamos castigando con nuestro malévolo proceder, contrario a la ley de Dios. Están muriendo muchas personas, Q.E.P.D. sin que nadie pueda hacer nada por evitarlo, aunque muchos doctores y entendidos están trabajando en ello para erradicarlo. Este Corona-virus, que nadie esperaba, se está encargando de diezmar la población mundial. ¿Terminaremos con este diabólico virus? ¿O, el virus terminará con todos nosotros? ¡Claro que, con la ayuda de Dios, acabaremos con el!, al menos, de momento, (Todo depende de nuestro proceder en relación con nuestro Hacedor) Estamos en cuaresma. Muchas cuaresmas y Semana Santa han pasado y nadie se enteraba, bueno no querían enterarse, de ahora en adelante seguro que se lo pensarán mejor y, en vez de irse a la playa o al campo, se harán asiduos de los templos sagrados

estamos en tiempo de abstinencia y penitencia, recomendado para todos los cristianos católicos. Estamos a las puertas de La Semana Santa. Dicha semana nos llevará a lo verdaderamente importante, a la Pascua de Resurrección. Roguemos, todos, a Jesús Resucitado, para que nos libre de esta enfermedad que nos asola y entristece. ¡Recemos!...

LOS REPOBLADORES DE EL REALEXO DE ABAXO, 1503-1508


José Melchor Hernández Castilla

Alonso Fernández de Lugo se posesiona de la totalidad del Campo del Rey (Hacienda de El Realejo) desde 1496, invirtiendo, inmediatamente, grandes sumas de dinero facilitadas por los mercaderes y repobladores Rafael Fonte y Fernando de Castro. Los naturales de Gran Canaria, expertos en el rompimiento y el arte del suelo, talan el bosque de pinos, brezos, laureles, viñátigos y otras especies del Campo del Rey.

La Hacienda del Adelantado o Hacienda de El Realejo (Hacienda de Los Príncipes) comprendía desde el Barranco de Santiago o de Godínez hasta el de la Azadilla o del Quinto; por el Norte, las lindes con la Rambla, con Fernando de Castro, Jorge Grimón y Fernando de Hoyos. Sin embargo, distintas donaciones recortaron la hacienda con el transcurrir del tiempo.

El Ingenio de El Realejo se inicia oficialmente el 10 de octubre de 1501, con la utilización de dos arroyos de agua para cañaverales: …repartió en sí y para sí… dos arroyos de aguas que son el Realexo de Taoro con toda la tierra que pudiere aprovechar en la lomada de tierra baxo de la tierra de una lomada que es lo de sequero y lo que se ha de regar es encima de la heredad de Hernando de Castro e Hernando de Hoyos e Jorge Grimón, en que se podrá aprobechar tres o cuatro cahizes de riego en lo qual su Señoríar ha de fazer un engenio e dos si fuere menester, aviendo agua… una lomada de tierra de sequero en que podrán aver siete cahizes, poco más o menos, do agora fizo fizo el dicho señor Adelantado una sierra de agua. … una lomada de tierra de sequero ques en Taoro, do está un abchón, en que abrá quinze cahizadas, poco más o menos. En 1503, El Adelantado ya riega sus cañaverales y deja a los vecinos de El Realejo o Realejo Viejo sin agua. 

Guillermo Camacho Pérez-Galdós habla de los naturales de Gran Canaria como los hacedores de la Hacienda de El Realejo; y afirma que El Mayorazgo de El Adelantado en la Hacienda de El Realejo, linda al Naciente por el Barranquillo de la Cruz de los Muertos o del Tejal, quedando una zona cubierta de brezos (Cercado de Santa Lucía, comprendido entre el barranco Godínez y el Barranquillo del Tejal o plaza de San Sebastián actualmente), al otro lado de dicho barranquillo y fuera de dicho Mayorazgo. 

Estos repobladores, en su mayoría canarios (aborigen de Gran Canaria), poseen solares alrededor del Canto de la Calle, intersección entre la calle de La Alhóndiga, calle Real de la Iglesia, y del Ingenio y la calle que baja paralela al Cercado de Abajo (cruce de la calle para ir a San Agustín, a San Vicente y a Tigaiga; detrás de los dragos de la iglesia de la Concepción del Realejo Bajo). Los solares se sitúan bajo el Cercado de Santa Lucía.

Vecinos de El Realexo de Abaxo: Juan Beltrán, Juan Buenviaje, Juan Doramas El Viejo, Fernando de León. Moradores en el mismo lugar: Cristóbal Delgado El Viejo, Juan Pascual, Andrés Sánchez. Vecinos en el Realejo de Abajo y en Abona: Pedro Luis, Pedro Mayor. Estos vecinos y moradores en el Realejo de Abajo son todos canarios, es decir naturales de Gran Canaria. 

Los canarios comienzan a poblar el Realejo de Abajo entre 1503 (el agua del Barranco Godínez o Calera era conducido mediante una atarjea a La Hacienda) y 1508 (los testigos de La Residencia, al Adelantado por Lope Sosa, declaraban sobre la residencia de los canarios en ese lugar).

El pueblo de El Realexo de Abaxo nace en la propia Hacienda del Adelantado, y se va desgajando de ella. Así, es probable que el Mayorazgo de La Hacienda (heredamiento y lugar del Realexo… con sus aguas y tierras e ingenios e sierra de agua e molinos de pan, tributos de viñas, casas y guertas, sus términos entradas e salidas, e con todas las cosas al señorío del dicho lugar y heredamientos anexas e pertenecientes”), constituido en 1512, no llegara hasta el barranco de Godínez, ya que la propiedad primigenia del Adelantado había mermado a favor de los canarios (expertos en el rompimiento y cultura del suelo); y ésta estuviera delimitada por el barranquillo del Tejal o de la Cruz de Los Muertos (barranquillo que pasaba por delante de la actual plaza de San Sebastián).

La tesis anterior es sustentada por la siguiente data: Yo don Alonso Fernández de Lugo, Adelantado, etc., etc., por la presente mando y es mi voluntad que todos los de Gran Canaria que viven en mi Realejo de Taoro que no sean obligados a pagar tributos ninguno de gallinas ni de otra cosa alguna de maravedíes en sus vidas ni los que de ellos sucedieran agora e para siempre jamás de sus casas ni de otras cosas algunas e porque ansí es mi voluntad os di ésta firmada de mi nombre a todos los susodichos de Gran Canaria que viven en dicho lugar del Realejo. 24-10-1520”.

El pueblo de El Realexo de Abaxo, por tanto, se sitúa entre la Hacienda de El Adelantado y el Barranco de Godínez. Así, los solares de la acera sur de la actual plaza de la iglesia ya están repartidos al mediar el siglo XVI.

LA CONSTRUCCIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA


Javier Lima Estévez. Historiador

A partir de la lectura de un artículo publicado en el periódico El Valle de Orotava, el 14 de octubre de 1887, obtenemos numerosos datos para comprender, a grandes rasgos, el proceso de construcción del actual Ayuntamiento de La Orotava. En primer lugar, el artículo recuerda la necesidad que durante muchos años se había generado en torno al planteamiento de un edificio municipal en condiciones tras el derribo del antiguo convento clariso. Al parecer, la falta de recursos había sido el principal motivo -y excusa- en torno al retraso de las obras. Sin embargo, matiza el autor que “las grandes empresas son efecto muchas veces del esfuerzo y del patriotismo, y que unidos todos en una misma aspiración, podía darse cima a tan importante obra”, recordando la necesidad de cumplir con una pequeña cantidad anual –a trueque de algunas economías- destinada a cumplir con ese fin en el capítulo del presupuesto municipal. Por su parte, se afirma la necesidad que tienen los pueblos de realizar obras públicas para, de esa forma, responder y reducir las dramáticas cifras del desempleo. Un desempleo que a finales del siglo XIX se manifestaba de forma importante en el Valle de la Orotava como consecuencia de la crisis desarrollada en torno al sector agrícola. Al mismo tiempo, nuevas construcciones representaban un hecho “de utilidad común”. Su construcción mostraría las características de “un palacio con espaciosa plaza y hermosísimo jardín”, con una estructura definida por “un gusto artístico que bien puede hacer honor el reputado Arquitecto D. Manuel Oraá, encargado de reformar el primitivo plano de la indicada obra”. Ya desde entonces se contemplaba su situación en el marco de un punto privilegiado entre la población, pues parece que “se extiende en su mayor altura para dominar todo lo que le rodea, ofreciendo las más bellas perspectivas del valle, al observador que asciende a sus elevadas y extensas azoteas”. El artículo especifica los gastos que se habían generado en la construcción del inmueble durante lo que se denomina como “segunda época de su construcción”, entre el 1 de julio al 30 de septiembre. 


En ese sentido, se exponen algunos detalles respecto a la dirección facultativa, el mampostero, los labrantes y canteros, los pica-pedreros, los peones, los carpinteros, los aserradores, los materiales y, por supuesto, su transporte. La principal preocupación se centraba en conocer si se disponía de suficiente capacidad para poder hacer frente a los gastos económicos que, con gran esfuerzo, desarrollaban de forma conjunta la Corporación y algunos vecinos de forma voluntaria. Sin embargo, a pesar de la evidente preocupación existente, se aseguraba que las obras podrían llegar prácticamente a su final sin problemas. Para los vecinos, a pesar de la compleja situación económica, contribuir a la obra tendría como beneficio, además, la “comodidad, el ornato público y hasta el propio decoro”. Su esfuerzo, junto a la apuesta firme y rigurosa del Ayuntamiento y las ayudas del Gobierno, derivó en la materialización de una obra de características únicas. Como ya anunciara el artículo de 1887, “un edificio honroso y digno de la cultura de nuestro pueblo”.

viernes, 27 de marzo de 2020

“LO ÚNICO IRREAL ES LA REJA”, PACO URONDO


Rodrigo Aguilar

(Mendoza, Arg) La cárcel es un lugar. Esta simpleza de palabras u oración con sujeto y predicado nos deja mirar y preguntarnos ¿qué es un lugar para las personas que llegan hasta él? En la vida libre puede haber un sinfín de respuestas a cada llegada, pero llegar a un lugar como este es poder pensar en la trayectoria que recorremos hasta llegar dónde está plantado y firme él con su atuendo y misterio abarrotado. En este caso, ella; con sus altos murallones de piedra y centinelas por doquier, con sus raíces de masmorras y catacumbas guardando la historia de castigos por miles de años. Tanto en libertad como en el encierro vale preguntarse de dónde venimos y cómo llegamos hasta un cierto lugar, hasta ahí, y nos servirá para entender, primero que nada, cómo somos, y segundo, lo mejor de toda esta historia, hacia donde vamos ¿qué vamos a hacer? 


Esta pretenciosa aproximación de lo que nos encontramos todos los días, en la cárcel tiene otro significado. ¿Sí? Si. Porque el hilo de acción está cortado por un plazo de sentencia. ¿A dónde va a ir el interno de la cárcel mientras el mundo común avanza? Y... volverá una y otra vez a su celda o saldrá hasta su patio pequeño de cemento cuando le toque el recreo, mirará el cielo y solo eso. Este es el peor castigo para los que se equivocaron: poder pensar y no poder sacar siquiera la cabeza por sus ventanas de anhelos; el encerrado no podrá abrazar a su ser amado a cada rato y eso le dolerá más que cualquier golpe, cualquier palabra del afuera que recuerde será una puñalada al vacío sentido en silencio y escrito en un tatuaje tumbero o tal vez contenido en el diálogo imaginario con fotos colgadas a la pared y apretadas bajo luces apagadas con las manos enumeradas en el recuento diario. 

Es de mañana en el lugar, temprano. La apertura del pabellón es general. Sus habitantes tienen un deseo mutuo, el de querer mostrarse ante todos de mil maneras distintas a ese ayer condenatorio. Ellos no entienden ese acto de marginarse al chocar su carne con candados marcando un tiempo que, allí dentro, no pareciera acabar. Y sin embargo el guardia, como un Jesús de los desesperados, trae entre sus dedos la llave buscadora de expresiones superadoras, abre el candado, saca el pasador y la pesada puerta libera al día este; al que los pibes le robarán sus horas por gusto y antojo nomás de atravesarlo, por cuanto significa el acto de soltar los pájaros cautivos, por la calurosa sinfonía de seguir creciendo personalmente por encima del tiempo y espacio donde deben estar y permanecer. El sol se ve solamente en un mural que brinda la bienvenida a las aulas. Arriba, el cielo está teñido de gris.

Pero, aunque sea la cárcel un lugar visto por gran parte de la sociedad como poco acogedor, le quitamos la careta imaginaria, puesta desde el afuera. Acá empieza la historia, en el Área de Educación la Unidad VI de Jóvenes y Adultos del Servicio Penitenciario de Mendoza; en esa obstinada lucha ancestral de hacer algo por el prójimo, de retomar el hilo de acción hacia el futuro, hacia una libertad digna para los chicos de entre 18 a 21 años, quienes hoy son protagonistas de esta crónica. Lo hacen bajo un paradigma de reinserción social del penado -constituído en la Ley que rige el destino de las personas privadas de libertad y condenadas por la justicia penal (Ley 24.660) y amparado por la Constitución Nacional en su Artículo 18- intenta abrirse paso sobre todo ante los imaginarios colectivos excluyentes y estigmatizantes que circulan sobre el presidio y sus habitantes. 


¿Cómo dar una oportunidad entonces? Con lo único que conocemos, lo único que resulta: ese entramado de saberes, emociones y sobre todo de intercambios simbólicos que nos constituye: la cultura.

En el medio de varios espacios culturales (talleres de huerta, deporte, hip hop, música, capacitaciones laborales, teatro, murga, lectura fácil, periodismo y revista, producción de bienes, etc), la literatura viene construyendo un nexo de reintegración social en la cárcel mendocina desde el año 2008. Y en este 2020, por iniciativa de la escritora Viviana Baldo nació el "Taller Expresión y Arte" con la idea de unir la Literatura con la expresión desprendida desde los dibujos, a modo de secuencias que conformasen una historia, un cuento, la descripción de un suceso. Asi, Viviana integró a los participantes del "Taller Literario Letras con Alma" que se dicta en Maipú (Germán Monsálvez, Perla Lucero, Miriam Barbera, Sonia Brocchetto, Carmen Defelippe, Marta Saĺvi, Marilín Moyano, Elizabeth Huglich) a los participantes intramuros (Agustín, Rodrigo, Ángel, Facundo, Ricardo, Ramiro, Bruno, Jonathan, Gustavo, David, Ignacio, Samuel y Brian), todos jóvenes de entre 18 y 21 años.


Nació así, colaborativamente, bajo la conducción de Viviana, acompañada del escritor Lucio Albirosa (coordinador de “Literatura en Alas, un nexo de reintegración social”), la producción de una serie de cuentos con dibujos e ilustraciones de los jóvenes del taller “Expresión y Arte” de la Unidad VI del Penal de Mendoza, y textos de los participantes del taller literario “Letras con Alma” de Maipú. Estos cuentos son para chicos que recién se inician en la lectura y pueden ser abordados por niños con autismo, ya que se ha prestado mucha atención en los detalles del texto, la grafía, las expresiones de los personajes y los colores de los dibujos realizados. Así las palabras, las formas y los colores han creado lazos de cultura entre quienes escriben, quienes pintan y dan forma, y aquellos que leerán los cuentos. Aferrados a esos lazos, van todos ellos hacia la libertad, hacia el otro, hacia el nosotros; tan necesario para quienes buscan una nueva oportunidad. Es un acto subsanador y en favor de la sociedad.

Un dato no menor a tener en cuenta es que, este proyecto artístico cultural en particular, por sus características en el plano pedagógico con el que fue abordado, por los objetivos propuestos en el mismo y, principalmente por la finalidad de trascendencia a la que llega: es el primero que surge en el ámbito carcelario a nivel mundial.

El equipo

Conocimos a una parte del equipo docente y pedagógico que trabaja en la Unidad VI en el Área de Educación de la unidad carcelaria, a cargo de Edgardo Hernández; ellos son encargados de un seguimiento acorde a las exigencias que dicho proyecto conlleva y sus frutos son un logro colectivo que supieron alcanzar con esmero, dedicación y principalmente con la voluntad de realizar algo en favor de la comunidad. Lo hacen en una unidad de conceptos y en un trabajo de equipo con el personal de seguridad; como nos explica Laura, quien es parte de la Sección Educación del Complejo Penal.Todos en el equipo creen en este modelo de resocialización que ya viene dando muchos resultados desde que se instaló en la cárcel.

Aquí, el interno se puede "acercar a la cultura, la educación, tener la oportunidad de alfabetizarse, terminar el primario o el secundario y hasta el ingreso a la universidad"; según nos cuenta otra Laura, docente que transmite su compromiso y vocación desde muy adentro. En el Equipo General de la unidad, todos sus miembros coinciden en las causas que llevaron a los chicos hasta su celda actual: la falta de espacios educativos, laborales, la carencia de vínculos afectivos, el abandono y la ausencia de estímulos, entre tantos. Entonces se cargan, en ellos y en la institución, la propuesta de torcer esa realidad, de que es posible que los humanos nos ayudemos mediante la cultura y la educación, en un marco de respeto del otro y de todos. Nos dicen que han visto resultados y que confían en los chicos. La confianza es el brillo en sus ojos al soltar algunos de los tantos avances obtenidos en materia de Readaptación Social.


Sigue la charła. Emiliano, otro integrante del equipo docente, que además es psicólogo, refiere al proceso interno que registra en los jóvenes al pasar por las experiencias educativas; "Es como una revisión interna en proceso permanente, es encontrar dentro de cada uno un montón de espacios que son placenteros, descubrir capacidades positivas; y todo eso llevarlos a desear una libertad distinta, generando una posibilidad de estar bien consigo mismo primero, de crecer en la autoestima e imaginar futuros distintos a la cárcel o a la violencia."

En realidad, piensa el cronista, todos ellos y la institución apuestan en contra de un perverso sentido común que solo dedica maltrato y olvido para los que nacen en la desigualdad; apuestan a que los chicos pueden cambiar, si el Estado les acerca las herramientas culturales y afectivas necesarias. A esta altura uno puede sospechar que adentro, quizás, tengan las herramientas que les negaron afuera. Los espacios, los vínculos y la cultura.

Los chicos

Vienen despacio. Todos coinciden que acá el tiempo sobra. Son pibes, cargan sobre ellos sus errores, los reconocen cuando hablan y les  cargamos, además,  nuestra frustración como sociedad;  capaz por eso al principio la mirada hacia abajo, al piso. Hasta que llegamos al momento de hablar de los cuentos que ellos pintaron para los chicos, se iluminan las caras, tan fuertes como las palabras. “Sentimos que somos útiles para los otros, y más si son chicos los beneficiarios de esto que hacemos". Aparece el lazo de libertad, se conectan con los que escribieron los textos también, se han creado los lazos de libertad que perforan los muros. Todos quieren estar en la presentación en público que se llevará a cabo dentro de muy pronto, sueñan despiertos con estar ahí con la familia, con los otros co-autores de este trabajo en equipo y con la sociedad en general. Saben, entienden que esta nueva siembra es un fruto valioso para sus futuros y ya hace ruido extramuros.

¿Qué van a hacer cuando salgan? Contestan manera circular y de a uno: "Trabajar y estar con la familia"; "trabajar de lo que sea, lo que nos deje vivir una vida tranquila que no nos haga volver acá". "No volver a hacer las cagadas que nos dejaron acá." "Y si, claro que la escuela nos sirve, nos hace pasar el tiempo", "nos enseñan cosas que no sabíamos". No dicen que se sienten queridos por los docentes, pero se ven los vínculos fuertes que atan estas prácticas de compromiso y confianza mutua.

Antes de terminar, uno de los jóvenes cuenta una historia de afuera, protagonizada por él y en defensa de su hija, respetando los códigos de la calle; esos ajenos al Tribunal Superior de Justicia. Todos la escuchamos, la entendimos y nos asombró, como nos pasa cuando leemos la buena Literatura. ¿Escribamos historias entonces y las publicamos? Silencio, quizá la respuesta sea por escrito…

Fotos: José Román
Fuente: Zona Crítica Cuyo
Crédito: Prensa Servicio Penitenciario de Mendoza.