Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

viernes, 31 de julio de 2020

DINEROS MUNICIPALES


Salvador García Llanos

Hoy puede ser un mal día para el municipalismo si al final no se alcanza un acuerdo con el Gobierno que favorezca el gasto de los ahorros y poder afrontar el impacto de la crisis sociosanitaria. Tal como están las cosas, la repercusión política es imprevisible -máxime teniendo en cuenta la conferencia de presidentes prevista para hoy- pero es evidente que al ejecutivo no le conviene que se abra un flanco en ese ámbito: la fácil previsión de un otoño caliente se acentuará si se desata un conflicto con unas cuantas derivaciones internas. Ayer mismo hablaban desde las filas socialistas de un ‘trágala’.

Es verdad que, tratándose de distribución de fondos o recursos, los elementos que se amontonan en la mesa no son fáciles de combinar y hacer viable el engranaje. La propuesta del ministerio de Hacienda no termina de contentar: consiste en retener el grueso de los ahorros para ser devuelto en diez años. A cambio, los ayuntamientos podrán gastar cinco mil millones de euros de sus remanentes acumulados durante la última década. El Gobierno ha ido mejorando sus ofrecimientos hasta el punto de garantizar fórmulas para que los alcaldes participen en el reparto de las ayudas europeas del fondo de recuperación y del que España, como se sabe, recibirá ciento cuarenta mil millones de euros. Pero la inconcreción de los porcentajes siembra las dudas entre los interesados. Otra oferta gubernamental: un fondo de transporte de doscientos setenta y cinco millones de euros para sufragar las pérdidas de las empresas municipales de servicios públicos urbanos. Alcaldes de distinto signo político, coinciden en señalar que les parece insuficiente, si bien las complicaciones tienen ya unos antecedentes que han propiciado las reivindicaciones municipalistas. Piden que se les permita utilizar los ahorros que registran en cada ejercicio. Eso significa la acumulación de unos remanentes cifrados en dieciocho mil millones de euros. La normativa vigente, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la propia Constitución, condiciona enormemente las aspiraciones de los munícipes.

Por todo ello, urge la negociación y aprobación de la Ley de Financiación de las Corporaciones Locales, compromiso que asume el Gobierno, aunque sin persuadir a la mismísima Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), que sospecha de una intención poco nada resolutiva: querer dar largas al asunto. Recelan los alcaldes que quieren determinar el destino final de los fondos, pensando especialmente en las actuaciones de movilidad sostenible. Ese plazo de devolución, diez años, les resulta eterno, además de condicionar y hacer enrevesados cada ejercicio presupuestario. No olvidemos, por otro lado, que parece cada vez más extendida la sensación de malestar entre los alcaldes, hasta el punto de haber generado una situación de agravio permanente con respecto al trato dispensado por el presidente del Gobierno y la ministra de Economía a las comunidades autónomas.

Y surge, claro, el conflicto político. El órgano que aglutina a los municipalistas, la Femp, viene basándose en una histórica unanimidad para ir desbloqueando asuntos y avanzando en la consecución de logros que dan prestancia a las administraciones locales, o lo que es igual, para situarlas a escala de la Unión Europea (UE). Todas las informaciones coinciden en señalar que el presidente y alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, se ha esmerado en el largo proceso de conversaciones mantenido para alcanzar un acuerdo satisfactorio. No ha podido ser, por lo que esa unanimidad corre peligro. De hecho, fijar posición en el seno de la Federación ha tenido que ser aplazado. Las consecuencias: el bloqueo y un elevadísimo pago de intereses que los ayuntamientos se ven obligados a abonar a los bancos por mantener sus ahorros inmovilizados. Opciones: reunión extraordinaria para hoy de la ejecutiva de la Femp, donde no hay mayoría socialista. Las negociaciones de ayer tarde-noche habrán sido durísimas. El resultado, muy imprevisible. Pero todo da a entender que no habrá unanimidad.

LA ALMAGRA, ALMAGRE (TIERRA ROJA)


Rosa Dalila Bretón Escoto

 ¡Gracias Señor, Por Este Nuevo Día!

Me apasionan los colores utilizados en tiempos remotos y su historia, por eso decidí continuar con el tema sobre ellos. En el pasado mes de junio publiqué dos artículos sobre algunos colores usados en épocas muy remotas, y que actualmente dos de ellos son usados en la creación de artículos de joyería, y los dos restantes se utilizan con diferentes técnicas para pintar telas, cristales, entre otros.

Almagra viene de Almagre, término árabe hispánico, y del árabe clásico que significa “Tierra Roja”. Es un compuesto químico formado por silicatos de aluminio (arcilla), y cuarzo coloreado por un pigmento mineral (hematita). Aparece en forma natural en la tierra y laderas de montes, que se descomponen por acción de los elementos químicos (óxido de hierro). Esta arcilla (pigmento) roja fue encontrada en lugares “arqueológicos neolíticos” en España (Andalucía), dónde se desarrolló el oficio de la Alfarería. Se ha utilizado desde la prehistoria, considerado como una “Técnica En Decoración Cromática” en 1278.

La Hematita roja u Oligisto se cortaba con un cuchillo en forma de tizas, las cuales fueron muy usadas de 1500 a 1900 en pintura. Fueron utilizadas por los pintores MIGUEL ANGEL, REMBRANDT y WATTEAU. A esta Técnica del Dibujo se le llamó “A La Sanguina”. Datos encontrados indican que en el BRITISH MUSEUM de Londres aparece un dibujo del pintor REMBRANDT usando esta técnica.


Este pigmento fue usado en el mundo funerario en TARTESSOS (Grecia) para decorar los enterramientos, en tierra Germánica como ritual para tintar las piedras sagradas, en Egipto y en las tierras Andinas como un colorante corporal y para los labios. Además utilizado por los aserradores y carpinteros para señalar las líneas y señales en las maderas, dándole el nombre de “Lápiz Rojo de Carpintero”.


Aparece en muchos lugares de Europa: España (Asturias, Sevilla, Huelva, Málaga, Galicia, Canarias), entre otras; y se ha clasificado su calidad por colores y lugares: ocre marrón que procede de Chipre, ocre amarillo y ocre rojo de Francia (Roussilon), rojo indio (India), rojo persa (Irán), es uno de los colores nacionales e identidarios de este país, además se adoptó como color para vestimenta de ropa, y como pigmento para pinturas industriales y artísticas. En algunas ciudades de España, se utiliza como material de pintura, para estudiantes en las Bellas Artes.


Desde la época Greco-Romana comenzó su comercialización. Actualmente se expende en tiendas On-line en Barcelona (fue el lugar encontrado), y su presentación es de un producto o polvo de nombre “CONESLAND” (Tierras Minerales Selectas), ALMAGRA-17. Deseo un fin de semana de Paz, Reflexión, Recogimiento a los seres que amo, los que se relacionan conmigo y a los que no conozco.

MEDIANOCHE


Teresa González

   
Anoche me visitó el Diablo

en su día y en su hora


Tocó incesantemente mi puerta

y desde adentro platiqué con él

         
Su presencia

reclamaba mi soledad   

                             
Petición para desalojar mis pesadillas

pero…

su voz se la tragó mi indiferencia

  
Por lo que dio la media vuelta

sin decir lo que buscaba

Justamente…

cuando mi cuerpo   

se ahogaba de sed.

HISTORIAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO


Antonio-Pedro Tejera Reyes

La actual monumental crisis que se está padeciendo en el mundo, es motivo suficiente para hacernos reflexionar sobre la idoneidad de nuestros dirigentes políticos y la necesidad de su óptima preparación y conocimiento para gobernarnos.

PUERTO DE LA CRUZ, MI VIDA

Las crónicas de nuestro amigo Agustín Armas, nos impulsan los recuerdos de  Puerto de la Cruz, no el de Agustín y sus procesiones o pesquerías, si no el de un hijo de Santa Cruz de Tenerife nacido, nada más ni nada menos, que en la propia Calle del Castillo.

Y es que Puerto de la Cruz, ha sido y es, una parte excepcionalmente importante de nuestra vida, y lo va a seguir siendo.

El reportaje que acompañará este trabajo literario, escrito una buena parte, hace más de doce años atrás, no lo quisimos publicar en su día pues Puerto de la Cruz es hoy un modelo turístico – entendido modelo turístico en toda su extensión, mi amigo Juan Alfredo Amigó me entiende perfectamente – que está sujeto a una competencia mundial, donde cualquier noticia que pueda ayudar a la competencia a desprestigiarlo, se magnífica al máximo, por lo que tenemos que tener un cuidado excesivo con lo que publicamos para no hacer daño a una ciudad que tanto queremos y tanto le debemos, pese al maltrato que la ignorancia y la prepotencia  de algunas autoridades políticas nos ha infligido, dañando con ello a la ciudad hasta límites incalculables desconocidos por su extraordinaria importancia mundial.

Frente a esto, toda una pléyade de hombres de bien que nos ayudaron a impulsar nuestros proyectos en beneficio de la ciudad, históricamente encabezados por los  recordados próceres Isidoro Luz Carpenter, Pedro González de Chaves y Candido García Sanjuán, este último a quien Puerto de la Cruz le debe el nombre de la hoy llamada Avenida de Colón, ya que la gestión de este iluminado impulsor de turismo en Canarias se lo tiene más que merecido, incluyendo en ello una estatua de este hombre, como la copa de un pino, que deberá presidir esa avenida. Honor a quien honor merece.

Son cientos los personajes que podemos nombrar en esa élite de dirigentes políticos, empresariales y sociales, a los que las ciudad tiene que honrar por su trabajo serio y honesto, con los cuales compartimos su desarrollo turísticos desde el año 1959.

Con los antecedentes de nuestras excursiones nocturnas juveniles, antes de esa histórica fecha de nuestra vida, cuando un grupo de amigos acudíamos las sábados en la noche a el Rancho Grande en busca de “las suecas”, llegamos a esos años sesenta del pasado siglo, que recordamos en el reportaje que sigue, no sin antes traer también a nuestro atropellado recuerdo nuestras continuas visitas, por esos principios de los años sesenta, a las librerías de Eladio Santaella y Fernando Luís Pérez, donde se vendía nuestra guía turística “Tenerife Maravilla del Mundo”, después en ese mismo 1960 vendría la otra “Puerto de la Cruz, perla de Tenerife”, de la cual ofrecemos aquí su ilustración. Esa ya no se vendía, se regalaba gracias a la visión estratégica de aquellos inolvidables hombres del turismo de Puerto de la Cruz, que Max Blouve llamara “hombres de esperanza”…

Tiempos para recordar, siguiendo la senda que marca Agustín Armas, y que entonces disfrutábamos con las tertulias de El Dinámico, o en la terraza de la Pensión Capitán, en plena Plaza del Charco.

El coctail “Real Madrid”, de nuestro querido amigo Manolo Alfonsin, en el moderno emblemático Hotel Tenerife-Playa, vendría más tarde, lo mismo que las veladas en el Skandinavia del inolvidable Pepe Barreto… etc. etc. etc.  

Publicado en la guía turística “Puerto de la Cruz Perla de Tenerife” editada en Seix y Barrall, Barcelona. (1960) La autopista del sur no era ni siquiera un proyecto, muchísimo menos el Aeropuerto Reina Sofía…


LA HISTORIA QUE SE REPITE

Ahí va lo hemos escrito, hace ya algunos años…

EL TURISMO QUE VIENE, A EXAMEN (NO PUBLICABLE) ARTICULO  REFORMADO. 20/11/2011, ahora el 2 de Mayo de 2013. LLORANDO POR EL PUERTO DE LA CRUZ.

Quizás con un poco menos de edad, no nos hubiésemos atrevido a escribir estas líneas, pero sumidos en la tragedia que nos amenaza a nuestro alrededor, no nos queda otra válvula de escape que traer a estas ilustres páginas, nuestra más que profunda preocupación por los acontecimientos que día a día vamos viendo desarrollarse a nuestro alrededor, fruto – sin ningún género de dudas para nosotros – de la incompetencia y la falta de capacidad de muchos de nuestros gobernantes encargados dirigir la vida de la comunidad, que llegan a puestos directivos sin la más mínima preparación para ello. Así como suena, sin ningún aditamento y sin que nos quede nada por dentro, como se dice vulgarmente.

Nos vienen al recuerdo unas series de imponentes jornadas de trabajo celebradas en  Ripoll, un pueblo del Pirineo catalán – allá por el año 1961 - entre nieves y brumas, recluidos en un hotel de montaña entre importantes empresarios y políticos españoles, asistiendo a un curso de alta dirección, donde humildemente todos preguntábamos y nos asesorábamos, sobre las técnicas del Dale Carnegie, con las mejores ilusiones y el mayor respeto, simplemente con el fin de formarnos para servir a la sociedad. Porque, servir a la sociedad, es también – aunque algunos no  lo entiendan así – construir empresas serias, honestas y honradas, sin necesidad de “pelotazos” ni subvenciones, ni otras cosas por el estilo…

Lamentablemente para nosotros en esos cursos - a los que asistimos con la regularidad que nuestros modestos medios económicos nos lo permitían - no se nos vacunaba contra la envidia, la infidelidad, ni contra los delincuentes que hoy nos azotan por todos lados  algunos apoyados, incluso, por los más íntimos familiares y amigos, quienes han perdido ya la gloriosa imagen del trabajo honrado y la vergüenza que calificaba a los canarios en todas las partes del mundo.

Y viene todo esto a cuento, porque sin que nos asalten las dudas – como decimos al principio de estas mal hilvanadas líneas – el problema de nuestra ciudad está, y ha estado, radicado en la incompetencia de algunos de quienes al frente de sus instituciones públicas y privadas, no han sabido gestionar el monumental tesoro que el destino le puso en sus manos. Poco a poco, obras y más obras han cambiado la faz de la bella ciudad de los años 50 o 60 del pasado siglo, comparada por los entendidos con el Saint Tropez europeo. Hoy se plantea - sin que se nos caiga la cara de vergüenza – seguir destruyendo con más obras sus más íntimas señas de identidad, casi por las mismas personas que cometieron el disparate de cargarse con ellas, el mejor ambiente turístico que había en toda Canarias… La Avenida de Colón, por poner un simple ejemplo. Un conductor de bicicletas, no tiene necesariamente que saber conducir un Rolls Royce… Y eso es lo que está pasando aquí que - como dice el refrán venezolano - la ciudad de Puerto de la Cruz, es “mucho camisón pa´ Petra”…


Muestra del folleto guía turística de Puerto de la Cruz, original de autor de estas líneas, publicado en 1960, en Seix y Barral, Barcelona.

HISTORIAS DE LA INCONFORMIDAD

De aquella ciudad donde la Agencia de Viajes Macari – en los bajos de Hotel Monopol – recibía a los grupos de agentes de viajes ingleses y alemanes, y los agasajaba en la singular discoteca que tenía en sus sótanos el “moderno” Hotel Oro Negro. Con unas excursiones que incluían una visita a “la ciudad capital”, y las compras en “los indios”, sin olvidar - como era natural, lógico y obligado - la subida a Las Cañadas del Teide… De aquella ciudad, como decimos,  ya no queda casi nada…De su destrucción nadie se hace responsable.

El sur quedaba muy lejos y a nadie se le ocurría que allí podía verse algo…No había nada... Si acaso unos “locos” ingleses que vinieron una vez, para salir con un globo de las playas de El Médano rumbo a El Caribe, y fue una noticia mundial, ya que estaban patrocinados por un periódico londinense de gran tirada. ¡Qué tiempos aquellos!

Eran los tiempos en que publicamos nuestra primera guía turística de la ciudad  - “Puerto de la Cruz, perla de Tenerife” – donde en los llanos de Martiánez aparecían tres hoteles y otro en construcción… y las viejas piscinas… El Lido San Temo, Rancho Grande, Skandinavia…

Las cosas han cambiado demasiado. Aunque paulatinamente. No ha habido, ni hay, precipitación. El precipicio está ahí. Seguimos empecinadamente caminando hacia él… Solo falta llegar al final… La Excma. Sra. Amparo Fernández – Secretaria Nacional de Turismo, de la que ya nadie se acuerda siquiera de su nombre – nos “llenaría de optimismo” tiempos pasados, repitiendo una letanía, que fue contando por toda España, sobre “Turismo Horizonte 2020” toda una serie de vaguedades que estamos hasta las narices de oír repetidamente, y donde el Puerto de la Cruz, iba a salir muy beneficiado ¿? Para ello se creó una comisión – ya se sabe aquello de las “comisiones” y para lo que sirven (cuando te quieras “cargar” algo, nombra una comisión) – al parecer, para hacerle un seguimiento al tema. ¿Dónde está esa comisión? ¿Qué ha hecho?


Fotografía de Imeldo Bello, publicada en la guía turística de referencia. Puerto de la Cruz en 1960.

LAS COSAS EN SU PUNTO

Sumidos en este mar de inquietudes, a comienzos del año pasado (2007) tuvimos la alegría – escéptica alegría – de leer en su espacio SUPERCONFIDENCIAL, del periódico EL DIA,  un ilusionante artículo de Andrés Chaves, donde él veía un Puerto de la Cruz nuevo y pujante, gracias a todo un novísimo programa de actuaciones que se iban a realizar en la ciudad ese año… ¡Ilusos que los hay!  Desgraciadamente el tiempo va pasando y las noticias y el tema están así. El Casino Taoro, enterrado en lo que fuera la famosa sala de fiestas Andrómeda… El emblemático edificio del Gran Hotel Taoro, orgullo de todo Tenerife, allá arriba abandonado, con unas mortecinas luces nocturnas y los techos cayéndose a pedazos…  Se intentó quitar la música de un emblemático lugar como es la terraza del Hotel Marquesa, donde durante muchos años los turistas y los residentes, gozamos de un agradable ambiente oxigenado por el espacio abierto, y elogiado por cuantos en muchas ocasiones invitamos a pasar unos buenos ratos en tan típico lugar… Ahora tenemos un nuevo cierre, el Restaurante-Cafetería Oasis Centro, en la calle San Juan, uno de los pocos emblemáticos lugares que nos quedaba donde se podía hasta bailar al ritmo de la música en vivo… Se sigue con la interminable cadena de cierres de establecimientos turísticos, con la dramática explicación de su baja rentabilidad y su imposible mantenimiento… De la estación mal llamada de guaguas -¡Que horterada!- mejor es no hablar…Son decenas de veces en que hemos tenido personalmente que indicarles a los turistas donde paran los autobuses…Los letreros de se alquila o se vende, están en todas las calles de la que fuera la primera ciudad turística del Archipiélago, emblema del turismo español, y destino solicitado en toda Europa, con sobreventas creando problemas todos los pasados años 1960, 1970…Los “pequeños” detalles del cuidado de parques, calles y jardines, están en el más absoluto de los olvidos… No pasamos a  enumerarlos, entre otras cosas, porque nos da vergüenza ajena… La basura invade calles y avenidas en muchas horas del día y de la noche… La Plaza del Charco y sus aledaños, son un buen ejemplo. Vean sus alrededores a las nueve de la noche…
Los hechos no pueden ser más desalentadores ni más concretos: vamos “proa al marisco”.


Otra la de fotografías del inolvidable Imeldo Bello, del Puerto de la Cruz antiguo, también presente en  la mencionada publicación del año 1960.

ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

Abatidos por las circunstancias que tenemos que aceptar, no podemos menos que dejar estas líneas sobre el papel, recordando nuestras lecciones internacionales – en Cuba, Dominicana, México, Chile, Colombia, Brasil… o la mismísima España… aquí, ahora mismo – sobre desarrollo sostenible, señas de identidad, cultura de paz… Claro que siempre lejos, muy lejos, lejísimo, de fantasiosos congresos sobre “ciudades de desarrollo sostenible”, o las masacres ocurridas con los faroles, de la calle Santo Domingo,  adornada con esas enormes muestras de lo que es la incompetencia, la ignorancia, la insensibilidad, y la falta de capacidad… Así innumerables casos que  no se han sabido resolver, y que no nombraremos aquí para no hacer más daño que el que se le hace hoy a nuestra ciudad.

Cancún, allá en la Península de Yucatán mexicana – que fuera también destino de la emigración canaria – emporio turístico nacido en los años setenta del pasado siglo, tiene el slogan de “la ciudad que nunca duerme”… Punto de destino de millones de turistas de todo el mundo, en especial norteamericano de alto poder adquisitivo, es hoy ejemplo de un destino turístico de excelencia… Claro está que - aunque las comparaciones dicen que son odiosas – los vecinos de Puerto de la Cruz tienen que dormir mientras la ciudad se muere… Así nos va.

¿Podemos seguir hablando de una ciudad turística?

En los foros internacionales en los cuales nos encontramos inmersos, se estudia detenidamente el turismo que viene. ¿Lo hace alguien aquí?

En esta oportunidad, y abundando en nuestro interés en conocer lo que ocurre en el entorno a nuestro desarrollo insular, hemos asistidos a dos encuentros, aquí, en Tenerife,  uno con la marca “internacional” y el otro con la supuesta misión de ofrecernos el panorama de las estrategias que se están aplicando para superar la terrible crisis que azota al sector turístico de las islas. De ambas reuniones salimos llorando.


El poderoso incentivo turístico-cultural de los parques de atracciones, tienen un gran ejemplo de las Islas Canarias, con el Loro Parque, en  Puerto de la Cruz, inigualable potente recurso turístico,  considerado en su género como el número uno por TripAvisor.

DE OCA A OCA, Y SIEMPRE TOCA

Ahora se habla – incluso a nivel nacional – de “cambiar el modelo productivo”. ¿De qué estamos hablando? Cuando tenemos miles de camas hoteleras vacías, unas estructuras turísticas de las mejores del mundo ¿Vamos otra vez en las islas a plantar papas, o al cultivo del plátano? ¿Es que hay otro sector que pueda sacarnos de la crisis estructural que padecemos y que cree el empleo que produce el turismo? Lo penoso de todo esto es que ni los mismos que emplean estas ideas vanas, creen en ellas. Saben que solo es retórica para engañar al pueblo. Aquí lo único que hay que hacer es intentar reconstruir lo que hemos destruido. Volver a caminar por la senda que nos lleve a corregir los defectos pasados. Orientar las acciones a captar los mercados turísticos que nos llenen todo el tiempo las camas vacías, que es lo que tenemos y lo que nos dará un trabajo serio y honrado… (Irse a promocionar el turismo en Islandia es, como mínimo, un chiste sangrante). Crear ilusión y puestos de trabajo serios, no “enchufismos” oficiales que son los que nos han llevado a la tragedia que padecemos actualmente. Esta es la realidad. Todo lo demás es “un cuento chino”… Lo hemos escrito muchas veces, y lo vamos a reiterar: lo que tenemos que hacer es producir lo que consume el turismo que nos visita y no seguir importando los bienes de consumo tal como se viene haciendo para enriquecer la hacienda local con los impuestos y seguir alimentando el “enchufismo” y el apoyo a “los amigos” en esas administraciones públicas que no sirven absolutamente para nada, salvo para enriquecerse los que mandan.

Este artículo de opinión se publicó en el periódico EL DIA – muy resumido, por supuesto – el día 08 de Abril de 2008. Hoy, más de tres años después, podemos publicarlo igual, la diferencia es que aquella “comisión” que creó la desconocida actualmente Sra. Amparo Fernández (¿Qué habrá sido de este personaje?) se ha transformado en un ”consorcio” – o algo parecido, de cuyo acto inaugural de la presentación del mismo, celebrado hace unos meses en lo que se llamara HOTEL MELIA PUERTO LA CRUZ, que hoy ni siquiera ostenta el emblema de la citada empresa MELIA, de cuyo acto, repetimos, salimos también llorando ante tanto desconocimiento, tanta desvergüenza  y tanto falso optimismo sin contemplación alguna para seguir engañando al pueblo…

Ahora sí, claro que sí, “el Gobierno de Canarias va a destinar el próximo año, un millón de euros para financiar la construcción del parque marítimo y el puerto deportivo de Puerto de la Cruz. El proyecto, creemos haberlo leído en alguna parte, es de algo así como de unos sesenta y cinco millones.  Hay que tener cara, como se dice aquí, para no ser más groseros…

Publicado en Mayo de 2013. Cualquier parecido con hechos o personajes del escenario actual, es pura coincidencia.


 Impresionante fotografía de Puerto de la Cruz, Tenerife, con el Volcán Teide al fondo y el Valle de la Orotava, lugar donde la nació el turismo de élite en las Islas Canarias, hoy de obligada visita para el turista que llega a la isla gracias al mundialmente famoso Loro Parque y a su clima excepcional todo el año. Un modesto pueblo de pescadores en el pasado siglo, que hoy es un modelo de desarrollo turístico, con miles de camas hoteleras y millones de turistas visitantes todos los años, el cual necesariamente debe de estudiarse para entender el desarrollo del turismo y sus consecuencias.

UN FINAL ILUSIONADO Y EVOCADOR

Las cosas no es que hayan cambiado mucho, es que son totalmente distintas. La pandemia Covid-19 le ha dado la vuelta al mundo. Ya nada será igual.

Las medidas precipitadas y falta de estudios científicos serios, tomadas por la mayoría de los dirigentes políticos del mundo, no han sabido calcular las consecuencias de las mismas, hoy irreversibles pese a que se hable de “recuperar la normalidad” como una muestra de su ignorancia, o lo que es peor, en un intento de engañar al pueblo.

Destinos turísticos históricos como Puerto de la Cruz, tienen unas bases indestructibles. No son el caso de los creados sobre la base de unas instalaciones modernas, unos hermosos cocoteros y unas playas de doradas arenas.

París, seguirá siendo París, y Viena y Roma, igual. La historia es irreversible y Puerto de la Cruz – el que se comparaba con el Saint Tropez europeo – seguirá siendo Puerto de la Cruz… con su historia, la de Agustín Armas, la nuestra… su Castillo San Felipe, la Ermita de San Telmo… el mirador de La Paz, o el Loro Parque…

En lo que haga esta nueva generación que camina por sus calles, estará su futuro. Está en  juego su vida.

Disfrutar del clima primaveral y la brisa del Atlántico en la Tasquita de Min, degustando unos calamares recomendados como de los mejores del mundo, es un  placer inigualable para quienes lo sepan apreciar.

Algo tenemos de participación en esa realidad. Servir es mi ocupación. Lo asumimos.

Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, OMT. De las Naciones Unidas. ONU.

Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

Fundador de los estudios de turismo en Canarias (1965)

jueves, 30 de julio de 2020

¿QUIÉNES ERAN LOS ABORÍGENES DE LAS ISLAS CANARIAS?


José Melchor Hernández Castilla


Según José Antonio Cebrián Latasa (2003), en su libro “Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias”, en su página 20, afirma que los aborígenes de cada isla tenían su propio nombre: los naturales o aborígenes de Fuerteventura se llaman mahoreros en el siglo XV, y en el siglo XVI, también se les aplica a los de las isla de Lanzarote. Canario es aborigen de Gran Canaria; Gomero es natural de la isla de La Gomera; Guanche, es aborigen de Tenerife; Palmés, es natural de La Palma. Quizás, por su pronta desaparición, a principios del siglo XV, con la llegada de Jean de Bethencourt con sus normados en 1402 a Fuerteventura y Lanzarote, el aborigen de El Hierro no tiene nombre propio, aunque se le llame Bimbache, nombre literario del siglo XVIII. En general, en el habla popular y también, a veces en el lenguaje escrito, se entiende por guanche a los aborígenes de todas las Islas Canarias; sin embargo, en su origen, cada isla tenía su propia denominación para sus habitantes prehispánicos.

Siguiendo los trabajos de la Doctora genetista de La Universidad de La Laguna, Rosa Irene Fregel Lorenzo, concretamente en la Revista Científica Plos One, de marzo de 2019; la misma, junto a varios científicos, publica un artículo sobre el ADN mitocondrial de los aborígenes de todas las Islas Canarias (“Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands”). Dicha  investigación ha sido financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, El Cabildo de Tenerife, La Fundación Dr. Manuel Morales, El Gobierno de España e Instituciones Científicas de Estados Unidos; con la participación de La Universidad de La Laguna, de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Los Museos Canarios, La Universidad de California Santa Cruz (Estados Unidos) y La Universidad de Durham (Reino Unido), entre otros.


Se utilizaron técnicas paleogenómicas (estudio del pasado por medio del análisis del material genético conservado de restos de organismos antiguos)   de última generación para analizar el ADN mitocondrial (material genético circular que se encuentra en las mitocondrias celulares. El ADN mitocondrial en los seres humanos se hereda únicamente por vía materna, desde la madre a los hijos e hijas) completo de un total de 48 muestras arqueológicas de 25 yacimientos diferentes. Además, compararon esas población con 18 canarios modernos residentes en todas las islas, seleccionados entre familias con una larga vinculación con el archipiélago. El análisis del ADN mitocondrial de restos aborígenes y de la población actual de Canarias ha sustentado un origen norteafricano debido a la presencia del haplogrupo (conjunto de alelos, determinados por las variaciones encontradas en el ADN, asociados entre sí que comparten un ancestro común) U6, que tiene una clara vinculación con poblaciones bereberes. Además, dentro de los linajes U6 presentes en la isla, vale la pena mencionar el haplogrupo U6B1a, un linaje de origen norteafricano que es autóctono de Canarias.

Se dieron los siguientes resultados:

1.       Se confirma el parentesco con los bereberes, que, desde el Neolítico, ya se habían mezclado con gentes provenientes de Europa y Oriente Próximo (europeos y magrebíes). Según la investigadora Rosa Fregel: “Probablemente, los aborígenes tendrían un aspecto similar a los de las otras poblaciones del norte de África: frecuentemente, tenían una piel clara de tono oscuro y cabello y ojos marrones. Pero también había personas con la piel, los ojos y el pelo más claros”.

2.     No hay conexión entre el genoma de los aborígenes canarios con el genoma fenicio obtenido en yacimientos del Líbano y Cerdeña (Italia).

3.      Se aprecia que aparecen nuevos linajes o nuevo ADN mitocondrial en torno al siglo X, lo que sugiere que la población de las islas se hizo en al menos dos oleadas, una inicial y otra más avanzada y, sobre todo, centrada en las islas orientales (Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria), lo que podría ayudar a explicar el gran crecimiento de población que experimentó en torno a ese tiempo Gran Canaria.

4.     Los datos de este estudio señalan que la población canaria global tiene una ascendencia aborigen por línea maternal del 55,9%, un 39,8% del componente europeo, y un 4,3% del africano sub-sahariano.  

5.      En tres islas esa parte de la herencia genética materna de los canarios contemporáneos sigue siendo mayoritariamente indígena (La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, por ese orden), mientras que las cuatro restantes hay más presencia de ADN mitocondrial europeo (Gran Canaria, El Hierro, Tenerife y La Palma, también por ese orden).

6.     En los gomeros queda el 55 % de la herencia materna de sus ancestros indígenas; en los palmeros, el 41%; en los majoreros, el 33%; en los lanzaroteños, el 25%; en los grancanarios, el 24%; en los tinerfeños, el 22%; y en los herreños, el 0%, nada. 

7.     Hay que hacer la apreciación que, los herreños actuales, conservan un 36% de ADN mitocondrial aborigen de la muestra "promedio", un resultado muy similar al que ofrecen los grancanarios (30%) o los tinerfeños (35%). Tras la finalización de la conquista en las Islas Canarias, la isla del Hierro, se repobló con poblaciones aborígenes de otras islas.

Otro estudio, publicado en la Revista Current Biology, del año 2017, del investigador Ricardo Rodrigo Varela de La Universidad Complutense de Madrid y colaboradores (“Genomic analyses of pre-European conquest human remains from the Canary Islands reveal close affinity to modern North Africans”) va en la misma línea que el anterior presidido por Rosa Fregel. El trabajo del año 2017 confirma el origen africano de los primeros pobladores de Canarias, conocidos popularmente como guanches, a partir del análisis del genoma de hombre y mujeres de Gran Canaria y Tenerife, que vivieron varios siglos antes de la conquista europea del siglo XV. Esta investigación también ha revelado otros posibles orígenes o contribuciones a las poblaciones aborígenes canarias, indicando la afinidad de una pequeña proporción de estos pobladores que estarían emparentados con los primeros agricultores europeos procedentes de Anatolia (región asiática de la actual Turquía), componente que no estaría presente en poblaciones bereberes actuales.

En conclusión, basado en evidencias históricas, se puede considerar la población actual canaria, a grosso modo (sin olvidar otras comunidades que han ido llegando a Canarias más recientemente, como la hindú o la coreana, no representadas en este texto), como una mezcla de 4 contingentes poblacionales, siendo dos de mayor proporción, la aborigen (a) y la europea (b): los aborígenes que sobrevivieron a la conquista (a), los conquistadores y colonizadores europeos (b), los esclavos africanos que fueron traídos a las islas en los siglos XVI para trabajar en el cultivo de la caña de azúcar (c), y, además, una pequeña proporción de amerindios (indígenas de América).  

lunes, 27 de julio de 2020

LOS CONVERSOS Y LA INQUISICIÓN EN CANARIAS EN 1505


José Melchor Hernández Castilla


Señalaremos unas palabras de la Profesora de Historia Medieval de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuela Ronquillo Rubio, sobre la creación del Tribunal de la Inquisición en Las Palmas de Gran Canaria:

“En 1505, año de la instalación del Tribunal en Las Palmas de Gran Canaria, la Inquisición moderna tenía ya una antigüedad de veinticinco años. Este organismo de carácter religioso, integrado en el aparato administrativo del Estado, era utilizado por la Corona como instrumento político para intervenir por encima de divisiones y jurisdicciones especiales. Ya se habían creado todos los tribunales de distrito en la Península, en el proceso de territorialización del Santo Oficio el canario solo vino a completar la red extendiendo el proceso expansivo de la institución como medio de control del territorio de realengo. Por supuesto que debieron influir, además, razones espirituales como las noticias sobre las actitudes de judeoconversos residentes en el archipiélago, que debieron llegar a oídos del rey y del inquisidor general, a la sazón arzobispo de Sevilla. 


Respecto a la jurisdicción eclesiástica, el obispado de Canarias, con nueva sede en Las Palmas desde la conquista de Gran Canaria en 1484, dependía del arzobispado de Sevilla. Antes de la creación del Tribunal canario, para la vigilancia y el control, la Inquisición sevillana comisionaba a provisores y visitadores del obispado para realizar informes sobre judeoconversos, como ocurrió entre 1488 y 1496. Todo se limita a las islas realengas, porque el tribunal sevillano no ejerció su jurisdicción en las islas de señorío, pese al predominio de población andaluza y de la existencia conocida de conversos… Tanto los provisores en Las Palmas como los respectivos vicarios actuando de jueces eclesiásticos en otras islas entendieron en diversos asuntos: peticiones de fe de estar bautizados y blasfemias, por ejemplo; casos en los que juzgaba además la justicia secular a través del gobernador. El provisor del obispado amplió su jurisdicción a delitos como renegar de la fe, menosprecio de verdades y de algún sacramento, y bigamias, sentenciando a los infractores. Una de las sentencias le costó la reconvención del primer inquisidor en las islas, Bartolomé López de Tribaldos.  Al no conservarse su primer nombramiento, por Diego Deza, no podemos concretar las competencias que traería aparejadas Tribaldos, pero seguramente fueran las mismas que le confirmó Cisneros en noviembre de 1507 por las que podía poner los oficiales necesarios que actuarían bajo sus órdenes, así como pagar sus salarios. Tribaldos realizó dos autos de fe no públicos en 1510 y 1513 en los que se relajó al morisco en estatua, se reconcilió a unas cinco personas, y se penitenció a un judeoconverso. Sin embargo, entre 1513 y 1524, este último año de la llegada del nuevo inquisidor, la actividad del Tribunal se vio reducida al mínimo. De hecho el visitador diocesano Pedro de Pavía se quejaba a Sevilla de la desidia de Tribaldos para cubrirse las espaldas, pues, a veces, actuaba por su cuenta como provisor entre 1518 y 1519. Hemos de tener en cuenta que, en este momento, el peligro de la despoblación de las islas conquistadas para la Corona debió influir en la escasa actividad general del Tribunal y en su mínima dureza, aunque también incidiría la enfermedad del inquisidor Tribaldos. En esta sociedad de frontera, la Inquisición se encargó de modelar las conciencias mediante castigos, pero intentando asimilar a los convertidos, de ahí que no exista una masiva persecución de judaizantes, a diferencia de Castilla o Aragón, puesto que no había un excesivo número y porque se integraron rápidamente perdiendo sus costumbres heterodoxas en poco tiempo. 

De hecho, hasta en la propia Iglesia había conversos, como el canónigo Francisco de Millares, que se decía era nieto de sentenciado por hereje, o el canónigo Diego de Troya, converso por parte de abuela. E igual ocurre con grandes hacendados como Gonzalo de Segura y su hermano Francisco Boniel, que eran hijos de reconciliados y nietos de un quemado en estatua en Sevilla. A la muerte de Tribaldos, en diciembre de 1520, cuando a nivel general se inicia el tiempo del progresivo control de la disidencia, conocieron las causas los sucesivos provisores: el tesorero y canónigo Fernán Álvarez, el prior de la catedral Alonso Vivas, provisto por el cabildo catedral como ordinario, y el deán Juan de Alarcón. El Tribunal sevillano tampoco ejerció su jurisdicción en estos años pese a que desde las islas se enviaron informaciones al obispo, estando aún vivo Tribaldos” (Ronquillo Rubio, Manuela, 2017. “Conflictos Jurisdiccionales en los Inicios de la Inquisición Canarias, Fines del Siglo XV-Principios del Siglo XVI”. Revista de Historia Canaria, 199. Páginas 60-63).

domingo, 26 de julio de 2020

COMO DECIRTE


Miky Valier..

Cómo decirte que te amo si mis manos no dejan que yo me libere de tus caricias como saber que eres todo lo que deseo tener cuando mi boca no sabe pronunciar otro nombre como puedo arrancarme éste amor que a diario siento por ti; si mi boca solo quiere sanar tu boca solo déjame besarte los dos somos como dos gotas de agua que tienen que juntarse y así saciar está sed que tengo para no llorarte no implorare el amor que siento al recordarte. Necesito mirarte para contarte todo lo que tengo para darte, no es más que la inquietud de mirarte y tener el reflejo de soñare por qué si amarte y mirarte no es suficiente entonces tendré la valentía de dejarte.

TIMBRES DE ALARMA


Salvador García Llanos

Estaban sonando los timbres de alarma desde el sábado por la tarde que, para no variar, alimentaron la alarma y la confusión en el sector turístico, al que da la impresión que le está gustando un drama, colocarse en un límite y no saber por dónde tirar. El Gobierno de Francia prohibía expresamente a sus ciudadanos pasar a Catalunya y el del Reino Unido recomendaba no viajar a España, si bien luego excepcionaba a los archipiélagos balear y canario, dejando claro que quienes lo hicieran habrían de someterse luego a la cuarentena correspondiente.

En las primeras horas de la mañana de hoy, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, transmitía cierta tranquilidad con un mensaje en redes sociales: “Gran Bretaña ha excepcionado a Canarias y también a Baleares de la recomendación a sus ciudadanos de no viajar a España por el desarrollo de la COVID-19. Trabajamos con ministerios y gobierno británico para crear un corredor aéreo seguro con el Reino Unido”.

El presidente Torres, en efecto, ha solicitado a las ministras de Asuntos Exteriores y Turismo, Arantxa González Laya y Reyes Maroto, respectivamente, la creación de corredores aéreos seguros y directos entre Canarias y el Reino Unido.

El sitio digital cadenaser.com, también desde primera hora del domingo, informaba de que Canarias es una de las zonas de Europa con menor incidencia en la COVID-19, con 5,8 casos por cien mil habitantes, lo que lo convierte en uno de los destinos más seguros para pasar las vacaciones este verano.

Esta acción ha sido también coordinada con la presidenta de Baleares, Francina Armengol. A todas estas gestiones se suma que Ángel Víctor Torres mantiene abierta la comunicación con representantes del Reino Unido, una vez este país ha decretado una cuarentena para todos los viajeros que vuelvan de España.

Sin embargo, en la misma decisión, el Gobierno británico aclara que Canarias y Baleares quedan excluidas de la recomendación a sus ciudadanos de no viajar a España, es decir, que pueden seguir haciéndolo como tenían previsto. Se trata ahora de que, a la vuelta, estos ciudadanos no tengan que someterse a una cuarentena al llegar a su país, tras disfrutar de sus vacaciones en Canarias.

Simultáneamente, la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, también ha mantenido una primera conversación con el embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliot, para solicitarle más detalles sobre esta decisión y transmitir la necesidad de mantener una vía de ida y vuelta directa y segura.

En esta información de la SER, Castilla considera que, de aplicarse finalmente, esta medida sería perjudicial para Canarias por las repercusiones que para el sector turístico tiene en un momento en el que se estaba empezando a recuperar cierta conectividad con el Reino Unido, principal país emisor hacia las islas, al abrigo de los buenos datos epidemiólogos y la imagen de seguridad que se ha estado trasladando.

Como ya indicamos, durante toda la tarde-noche de ayer, distintos gabinetes del Gobierno de Canarias mantienen comunicaciones permanente abiertas con la Administración del Estado, la Embajada del Reino Unido y con el secretario de Estado de la Unión Europea para hacer valer la situación excepcional del archipiélago, donde la entrada por barco y avión está muy controlada, con baja prevalencia de la COVID-19.

Pareciera que los timbres de alarma han atenuado su sonido.

COCINA CANARIA, “ROPA VIEJA”


Antonio -Pedro Tejera Reyes


La “Ropa Vieja” es ahora uno de los platos clásicos típicos de Canarias – en especial en Tenerife – puesto de moda en 1987, por la Miss Venezuela, Inés María Calero, cuando en una entrevista le preguntaron cual era su preferencia gastronómica, y sin pensarlo respondió: la “Ropa Vieja”.


El revuelo fue general y periódicos y revistas criticaron irónicamente la sincera respuesta, haciéndose mofa de los gustos de la bella muchacha, hija de emigrantes campesinos canarios que tenían un puesto de ventas en un mercado popular de Caracas.

La “Ropa Vieja” ya es plato especial que se encuentra principalmente en los “guachinches” – tascas, o cantinas típicas de Canarias – si bien ya aparece en algunas lujosas cafeterías-restaurante. El turismo lo ha hecho todo.


Es un plato exquisito para nosotros, cuya receta está asociada con el personaje que la elabora, pues si bien sus ingredientes principales varían poco, los “toques especiales” de sus autores son los que les dan el atractivo gastronómico.


La “canaria” Inés María Calero. Miss Venezuela 1987. Su plato favorito es la “Ropa Vieja”.

Así preparamos nosotros la “Ropa Vieja”:

Comencemos por el principio: durante 24 horas, ponemos en remojo ½ kilo de garbanzos de calidad extra, con mucha agua y una cucharadita de bicarbonato. Bien lavados con varias aguas, los pondremos a cocinar solos, hasta que estén en su punto.

En paralelo, cocinaremos ½ kilo de carne de res que esté tierna – preferible ternera – también en olla aparte con dos de los llamados cubitos de carne de alta calidad. La carne debe estar cortada en porciones pequeñas que no requieran cuchillo para comerla. Apartar del fuego  cuando esté bien blanda.

En otra olla, haremos la misma operación con ½ kilo de carne de pechuga de pollo, ya que no se puede hacer conjuntamente con la ya que tiene distintos puntos de tiempo de cocción. Recomendamos también añadirle, los cubitos sazonadores, esta vez de pollo.

En un sartén grande prepararemos una gran fritura con cebolla, pimientos rojos, tomates y ajo, añadiéndole al gusto, pimentón rojo español y orégano. El punto y la forma de hacer esta fritura, lo dejamos a gusto de cada cual. Una vez que este aderezo este bien cocido, se han de juntar los cuatro componentes de la “Ropa Vieja”, en una sola olla, añadiéndole huevos duros troceados, cocinándolo todo más o menos ¼ de hora, en lo cual entra de lleno el “toque artístico” del cheff, en nuestro caso particular, aparte de las reservas correspondientes, le añadimos un ligero sabor a ahumado, con pimentón español preparado al efecto.

Generalmente se sirve con arroz, o con papas fritas.

Espero sea de vuestro agrado y que les queda muy sabroso el guiso.

A mis amigos Gustavo y Oscar, les encanta. Ya se llevaron su parte  correspondiente, igual al plato que ilustra esta receta.

¡Buen provecho!