Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

miércoles, 31 de marzo de 2021

SEMANA SANTA EN ÉPOCA DE PANDEMIA

Rosario Valcárcel

Cuando Jesús entró en Jerusalén, toda la ciudad se alborotó y preguntaban: ¿Quién es éste? Y la muchedumbre respondía: Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galil

A medida que el tiempo pasa, me doy cuenta de que el mundo ha cambiado totalmente y, que por supuesto, ha cambiado nuestras vidas, nuestras formas de enfrentarnos a cualquier acontecimiento.

Por eso, al llegar la Semana Santa me entra la nostalgia y me acuerdo de aquellos ejercicios espirituales, de la lectura de los libros ejemplares, de películas sobre la Biblia: Ben- Hur, los Diez Mandamientos, Marcelino, pan y vino. Era el símbolo del amor y los reencuentros, de las familias. Eran tiempos de ver a nuestros abuelos asomados a las ventanas para contemplar las procesiones, la gloria de las imágenes, las señoras ataviadas con mantillas negras y con mantillas blancas. Eran días de saetas que alguien cantaba desde un balcón:

-      Quién me presta una escalera /para subir al madero, / para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?

El mundo parecía que se paraba, los sentimientos se manifestaban en las calles. Eran tiempos memorables para lo religioso, las imágenes, los imagineros como José Lujan Pérez, un grancanario que culminó la fachada neoclásica de la catedral de Las Palmas.

A mí, la Procesión que más me gustaba y me sigue gustando es la del domingo de Ramos. Representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Al llegar ese día por fin estrenaba mi vestido nuevo, así que, vestida de guapa, entre niños y niñas con las manos en alto, agitábamos palmas, olivos y en medio del griterío, cantábamos y aplaudíamos a su paso. Yo abría y cerraba los ojos asombrada al ver al Señor con su carita tan sonriente. No parecía el dueño del mundo.

Esa mañana el Sol siempre nos acompañaba y los bombos y platillos repiqueteaban con alegría. ¡Cómo me gustaba escuchar los sonidos temblorosos de cornetas y redobles de tambores!  Desfilar al lado de la banda de música y contemplar a aquellos primeros turistas, espectadores asombrados que hacían fotografías.

Después mi padre me subía en los cochitos que instalaban en el Parque de San Telmo: en los caballitos que subían y bajaban, en la ambulancia o en la caldera que daba vueltas y vueltas. 

Y al llegar a mi casa, mi madre nos sorprendía con algún postre. Esa semana preparaba torrijas y la casa olía a canela y a limón.

 Todos los días de la Semana Santa había una procesión y de las iglesias salían filas de devotos. No recuerdo bien las imágenes que sacaban el lunes, pero sí que era el día de los seminaristas. ¡Qué serios avanzaban en procesión detrás de los tronos! Marchában envueltos en vestidos de rojo.  Y al llegar el miércoles Santo, mi tío Juan nos llevaba a Triana para ver pasar el Paso, nos relataba el día de la traición de Judas y las 24 horas en las que Poncio Pilatos y el pueblo judío condenan a Jesucristo a morir en la cruz. Era un día triste y algunas mujeres lloraban.  

Así las imágenes recorrían casi a diario el casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, menos el jueves que se celebraba la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo y visitábamos las iglesias, los Monumentos. Me llamaba la atención la fuerza de aquellos santuarios, las velas que ardían erguidas en la penumbra como custodiando las imágenes de los santos que estaban cubiertos con telas de color malva. Y en un altar, bajo una luz tenue, se explayaban enormes cestas de rosas, azucenas, claveles, gladiolos, entre una platería reluciente y bellos jarrones. Entonces nos arrodillábamos y musitábamos oraciones.

Experimenté muchas veces esa tristeza en las calles, esos días en que se escuchaban lamentaciones, cantos de sufrimiento y el tiempo que cada día se empeoraba más y más como señal de dolor. Incluso, algunas veces, llovía y en las casas se hacía un silencio. No se podía cantar, ni manifestar alegrías, las ropas se oscurecían. Se hacían el Vía Crucis y se cantaban Misereres. Las calles olían a incienso y las radios sólo emitían música sacra, marchas fúnebres y las Siete Palabras que duraban una eternidad.

Silencios, muchos silencios. Me asaltaban los demonios y si cerraba los ojos, sólo veía las sombras de curas ataviados con sus sotanas negras, lanzas, coronas de espinas, cruces y clavos. La vida y la muerte, el infierno y el cielo. Sentía miedo. Menos mal que Dios es compasivo y hacía que llegara el sábado. Entonces se escuchaban el repicar de las campanas. Resucitaba el tiempo. 

Pero, por segundo año consecutivo, este 2021 no se hablará del arranque de Semana Santa, ni de esas pequeñas vacaciones, ni de acampadas, ni que se han cubierto las plazas hoteleras. No se hablará de los muertos de la operación de tráfico, de la gasolina que sube en esos días. De actividades y cursillos para entretener a los niños en su tiempo libre ¿Quién podía imaginarse que todo aquello pudiera destruirse? ¿Quién podía imaginar que una pandemia iba a cambiar nuestras vidas? Que llevamos más de un año hablando de confinamiento, toque de queda, medidas sanitarias, las variantes de las vacunas que parece que no llegan. De una pandemia que marca nuestras vidas e incluso nuestra fe.      

En fin, hoy es un día alegre, un día feliz, en el que algunos siguen creyendo que el paraíso terrenal está las manifestaciones religiosas y en la fuerza que emanan, en el rito al sufrimiento. Otros piensan que los niños actuales desconocen esas historias, desconocen la Biblia, los personajes y los misterios.

Niños que cuando ven la procesión de la Burrita se preguntan ¿Quién es éste?

En la foto, Talla centenaria, de origen anónimo perteneciente a la iglesia de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria.

NUEVAS ELECCIONES A JUNTA DIRECTIVA

Aquiles García

En la tarde de hoy, martes, treinta de marzo, se han realizado las elecciones a Junta Directiva de la Nueva Asociación Canaria de Escritores, en su sede sita en el Colegio Oficial de Licenciados de Las Palmas, calle Obispo Rabadán, nº  22, de Las Palmas de Gran Canaria, resultando reelegido como presidente Aquiles García Brito, con un equipo directivo renovado, pero equilibrado en experiencia y nuevas incorporaciones, formado aparte del propio presidente por José Antonio Luján Henríquez, vicepresidente, María Luisa Ortega Leonardo, secretaria, Rosario Ibrahim Armas, tesorera, Carmen Rosa de la Nuez Aránega, vocal y Luis Ángel Marín Ibáñez, vocal por La Palma. En fechas próximas se acordarán los nombramientos de vocales por las restantes islas.

Afrontan el nuevo mandato asumiendo el reto dificilísimo de dar solución a los problemas de los escritores canarios, promocionando su consciencia profesional y espíritu asociativo, en unos momentos muy delicados para sus intereses, apoyados en las grandes entidades nacionales y europeas, pero siempre salvaguardando nuestra identidad propia, aprovechando la experiencia de diez años de vida que cumplió la asociación el pasado dos mil veinte, en los que se han alcanzado importantes logros para el colectivo, por cuyos derechos y el reconocimiento del papel fundamental que los escritores —de cualquier clase, no solo los literarios— juegan en la sociedad actual, «no pararán hasta su aplicación total», según manifiesta su presidente.

ESE OTORRINO MÚSICO Y DEPORTISTA

Salvador García Llanos

Conocimos y tratamos lo justo a Pedro Eustaquio Chicho Pérez García, como para contrastar su pericia profesional (era médico otorrinolaringólogo), sus inclinaciones musicales, sus aficiones deportivas y su talante, el de un hombre atento, bromista, desprendido y correcto al que conocía todo el mundo y al que todo el mundo correspondía a sus cualidades.

Ayer dijo adiós, después de larga enfermedad a la que parecía poder vencer dado su grado de resistencia, el popular galeno villero que era hijo predilecto, si no recordamos mal, de la localidad de Padrón, municipio de La Coruña. De su provechosa estancia en Galicia se trajo ese título y la licenciatura en Medicina, cursada en Santiago de Compostela.

Hace unos meses, en efecto, compartiendo almuerzo con algunos de sus amigos en el Puerto de la Cruz, en las cercanías del muelle cuyos aires siempre apreciaba, las informaciones que llegaban eran desalentadoras. Hubo tiempo para las remembranzas que los presentes coleccionamos para deleite común, esas vivencias que siempre saben diferente cuando el final se intuye inminente. Pero Chicho se reafirmó y seguro que pudo seguir apreciando el sabor de la amistad y cultivando los valores que le distinguían. 

Nos parece verle en algún partido con el Veteranos Orotava, junto a su primo Isidoro. Esa vena deportista de los Sánchez, la dinastía, es inagotable. Era asiduo del Municipal Los Cuartos, incluso antes de que sembraran el césped y a su lado contemplamos más de un partido del Trofeo Teide. Fue responsable más de veinte años de los servicios médicos de la U.D. Orotava. Pero intervenía cada vez vez que era necesario en encuentros de cualquier categoría, incluso para atender a los lesionados visitantes. Y le recordamos, desde luego, animando como uno más de sus aficionados al San Isidro de baloncesto, su denominación de toda la vida, el club que presidió durante seis años.

Asistimos al nacimiento de Quinegua, un grupo musicovocal que se encargó de promover para dar rienda suelta al género del bolero. Nos regaló una de sus grabaciones como también cantara una noche memorable en la venta-guachinche de Genaro, en Santa Úrsula, donde villeros y ranilleros congeniaban y brindaban sin la más mínima reserva con tal de disfrutar. Era un excelente animador de este tipo de festejos.

Un día, hace más de una década, acudimos a su consulta, en La Orotava –también prestó servicios en la Seguridad Social del Puerto-, después de un episodio de epistaxis, ya casi a la desesperada después de que las hemorragias nasales nos persiguieran desde niño. Observó e hizo lo que tenía que hacer. Fue una intervención tan precisa que –lo confesamos- no he vuelto a sangrar desde entonces. “Doctor, te debo una”, nos despedimos. “Pero no me pagues en sangre”, replicó con ironía.

Así era Pedro Eustaquio, serio en su desempeño y sandunguero con su voz y su guitarra, cuando había que vivir la parranda y la esencia romera, “la fiesta más bonita que hay en Canarias”. Su amigo del alma, Juan Felipe Hernández González, le despedía ayer mismo con unas estrofas tituladas “El requinto y la guitarra”. Las dos primeras dicen:

        La guitarra queda sola

        ya no tiene compañero,

        de su caja brotan lágrimas

        que mojan el clavijero.

        Las gotas de mi dolor

        humedecen tu madero,

        hoy se me ha ido el amigo

        con quien tocaba ‘Bolero’.

Hasta siempre, doctor y amigo.

martes, 30 de marzo de 2021

EL PUERTO Y EL CINE

Salvador García Llanos

Foundation es el título de una de las grandes producciones de la plataforma audiovisual ‘Apple TV’, cuyo rodaje concluyó ayer en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz. La producción está basada en los libros del afamado escritor y científico Isaac Asimov y está protagonizada por Jared Harris, protagonista de series como Mad men y Chernobyl. La perspectiva es estrenarla en la próxima temporada otoño-invierno del presente año, coincidiendo con el “Día de Acción de Gracias” en Estados Unidos. Estuvo presente el guionista y ‘showrunner’ (‘autor productor’) de la serie, David S. Goyer, responsable de títulos como Batman vs. Superman y Batman begins. El showrunner, a menudo identificado como el creador de una serie, es la persona encargada del trabajo diario para, entre otros objetivos, dotar de coherencia a los aspectos generales de la serie, elaborando la biblia de personajes, argumentos, temas y atmósferas a los que tienen que ceñirse los guionistas.

Más de una veintena de camiones, así como todo el personal técnico, además de extras de la propia ciudad, han trabajado durante días pasados para que todo estuviera dispuesto con el fin de culminar una filmación que se une a otras, como la de Sky rojo, que están teniendo lugar en Puerto de la Cruz en los últimos meses.

Este rodaje viene a confirmar las querencias del municipio con el cine. Y sirve para exaltar las cualidades de un recurso como el Jardín Botánico, insuficientemente utilizado para fines promocionales y educativos. Sigue pendiente, por cierto, la conclusión de la ampliación, convertida en una de esas ‘obras eternas’ que la gente termina contemplando con indiferencia. Malo.

Pero, en fin, aprovechando que Foundation reflejará escenarios portuenses, rescatemos títulos de películas que reflejan esas querencias. La Habanera fue la primera... o eso parece. Películas rodadas, íntegra o parcialmente, en el Puerto de la Cruz. En esta entrada, un somero repaso a riesgo de cometer alguna omisión, por lo demás involuntaria.

La Habanera fue dirigida, en 1937, por Douglas Sirk, y protagonizada por Zarah Leander, decían que protegida de Goebbels. El portuense Manolo Álamo nos habló de la grabación, de la curiosidad que despertó entre la población portuense. Muchos años después, cuando descubrimos la cinta, contemplar el aspecto que tenía, por ejemplo, la ermita de San Telmo y alrededores, era una gozada. Había un mensaje fascista en aquella película, tras cuyo rodaje Douglas Sirk huyó a Estados Unidos.

Una historia de amor y rivalidad, Mara, fue filmada en 1958 bajo la dirección de Miguel Herrero. Ya lucía parte de la avenida Colón, donde fueron grabadas algunas escenas con Scilla Gabel como protagonista, acompañada por Mercedes Vecino y Jaime Abellán. De la película se recuerda un coche, un deportivo 'Metropolitan' descapotable.

El Jardín Botánico sirvió de marco a varias escenas de Ulyses contra Hércules, rodada y producida (Italia) en 1962, con la dirección de Mario Caiano. En el reparto, después del protagonista Georges Marchal, aparece una tal Raffaella Carrá. Un clima mitológico para una lucha de gigantes.

En 1964, aparece Escala en Tenerife, dirigida por León Klimovsky. Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, el Dúo Dinámico, en la fase incipiente de su carrera musical, son los protagonistas, junto a Ethel Rojo y José María Caffarell. El hotel 'Las Vegas' fue uno de los escenarios escogidos. Más de una tarde, junto a otros escolares portuenses, anduvimos por los alrededores, discretamente vigilados por la policía local que mantenía a raya a los curiosos.

De 1967 data Rififí en Amsterdam, una producción italiana dirigida por Sergio Grieco. En el reparto, como artistas principales, Roger Browne y Aida Power. Una policíaca, se decía entonces. De nuevo, la avenida Colón y el hotel 'Tenerife Playa' como escenarios. Y algún figurante local o extra, como Salvador Ortiz, popularmente conocido por Lirio, aún vivo, ocupado en su aseo de coches.

Les chavaliers du cel (en español conocida como Héroes del cielo) es, en realidad, una serie de aventuras de treintainueve episodios de veintiséis minutos producida por la televisión francesa (ORTF) en 1967, bajo la dirección de François Villiers. Muchos años después, en 2005, la serie debió inspirar con el título antedicho, la cinta dirigida por Gerárd Pirés y en la que colaboró el Ejército del Aire francés.

En agosto de 1966 se estrenó Millipilleri, una comedia finlandesa de tres directores, Spede (apodo de Perti Olavi) Pasanen, Ere Kokkonen y Jukka Virtanen. El primero es también autor del guión y uno de los actores principales.

Llegamos a 1971, año de la película española cómica Hay que educar a papá, protagonizada por Paco Martínez Soria y dirigida por Pedro Lazaga. Varias escenas rodadas en el hotel 'San Felipe' y cercanías de la playa Martiánez.

Otra historia de amor turbulento entre una mujer joven y atractiva, insatisfecha en su matrimonio con un político más preocupado en su carrera, y un apuesto escultor de vida bohemia, es la trama de Timanfaya (Amor prohibido), dirigida en 1972 por José Antonio de la Loma. Christian Roberts, Patty Shepard, Fernando Sancho (jaleado durante alguna proyección mientras aludía a Garachico y Granadilla) y Nadiuska aparecen en el reparto. La música de Stelvio Cipriani, sobresaliente.

Y finalmente, Guarapo, la epopeya, estrenada en 1989, dirigida por los hermanos Santiago y Teodoro Ríos. El caciquismo, la represión franquista y la emigración del pueblo canario, elementos argumentales de la cinta en la que intervienen el malogrado actor canario Luis Suárez y Juan Luis Galiardo. El muelle portuense, casas, bares y algunas calles del casco aparecen en la cinta.

De manera que el Puerto de la Cruz, en distintos momentos de su historia, con la geografía urbana de cada época del rodaje, también ha quedado inmortalizado para la gran pantalla.

Confiemos en que Foundation, con el Botánico como uno de los escenarios principales, esté acompañada por el éxito.

lunes, 29 de marzo de 2021

PERIODISMO CONSTRUCTIVO

Salvador García Llanos

De Stefano Zamagni, economista y profesor de la Universidad de Bolonia (Italia): “El mundo sigue adelante porque hay muchas cosas buenas que compensan ampliamente lo feo que los medios de comunicación van contando”.

La frase, muy comentada en su día por colegas y estudiosos de los medios de comunicación, sirve para acercarnos al papel y la influencia de los medios en el convulso mundo de hoy. Porque la realidad es la que puede resumirse como lo hace la directora de mujeremprendedora.net, Anna Conte: “Nos desayunamos a diario noticias sobre corrupción, fraudes, traiciones, fracasos varios y perversiones de parte de la humanidad.  Es innegable que cierto tipo de cobertura mediática, crítica y veraz, ha desencadenado revoluciones y ayudado a derrocar regímenes. Sin embargo, en lo que respecta a hoy, varios estudios sugieren que las noticias «negativamente polarizadas» llevan a los lectores a vivir una sensación de inseguridad y apatía y crean ansiedad y preocupación en lugar de estimularlos hacia actitudes responsables, que ayudarían a hacer de ellos ciudadanos globales, solidarios y correctamente informados”.

El pensamiento generalizado es que esas cosas buenas no venden. Y por tanto, no adquieren relieve periodístico. Se busca algo más morboso, más llamativo, aunque incurra en sensacionalismo, roce la falacia o deje la verdad a medias: esto contradice los principios del buen periodismo y de la información hecha desde el rigor ético.

Es entonces cuando cobra valor el periodismo constructivo, “una forma diferente y viable de hacer un buen periodismo sin renunciar a ser críticos frente a los problemas”, en palabras de Conte. Se trata no solo de un periodismo que dé cobertura a las «buenas noticias», ¡también!, sino más bien una nueva actitud proactiva en la forma de escribir artículos, ofreciendo matices, hechos y perspectivas más orientados a las soluciones.

De ese periodismo se ha hablado recientemente en la convocatoria de un webinar (un neologismo que combina las palabras ‘web’ y ‘seminario’ para referirse a cualquier contenido en versión video cuyo principal objetivo sea educativo y práctico), convocado por la Asociación de Medios de Información (AMI). Su director general, Ramón Alonso, afirmó que “estamos inmersos en un entorno novedoso y apasionante y tenemos la posibilidad de pensar y de crear un periodismo más atractivo para todos”. Es un acercamiento a ese periodismo constructivo, definido por el periodista, fundador y director del Instituto de Periodismo Constructivo, Alfredo Casares, como “una forma de mirar la realidad y de contar problemas sociales. Es un complemento al periodismo tradicional que hay que comenzar a hacer visible para poder tener una imagen más completa de la realidad”. Y ha continuado: “Es una forma de presentar problemas, pero también de sus posibles soluciones”.

También intervino en la convocatoria el catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra y vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación, además de formar parte del directorio de Global Experts de Naciones Unidas, Ramón Salaverría. Explicó: “Este tipo de periodismo es una alternativa rentable para restablecer la confianza de los lectores. Hay que transformar la forma en la que miramos la realidad y ensalzar iniciativas y ejemplos que mejoren la vida de todos”.

Pero ¿cuál es la situación del periodismo constructivo en nuestro país? Debatir sobre esta modalidad equivale, en estos momentos, a aceptar que hay un entorno de polarización global y sobreabundancia, tanto informativa como desinformativa, bien es verdad que el fenómeno no es exclusivamente español. Algunos expertos han expuesto, en efecto, que ya hay países donde este tipo de periodismo está más consolidado, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca o Italia, donde se ha demostrado que con la publicación de noticias positivas “también es posible atraer a los anunciantes”.

El director del Instituto, ya citado, Alfredo Casares, ha asegurado que los periodistas en España “están entrenados para ser críticos y es difícil combatir el dramatismo. El periodismo constructivo es un desafío narrativo que debe ser complementario al periodismo tradicional. Requiere fortalecer la confianza y hay que incorporarlo a la estrategia editorial porque el impacto social será enorme. En uno o dos años tendremos cambios relevantes”. Y ha defendido que “hay que hacer un cambio y un esfuerzo, creando espacios para conversar y reflexionar, porque está demostrado que este tipo de periodismo también genera una mayor conexión del periodista con su profesión y con su entorno”. Salaverría, por su parte, ha asegurado que, más que una alternativa, “el periodismo constructivo es un complemento. Es cubrir un hueco vacío con muchos beneficios sociales y también económicos”. Y lo ha defendido asegurando que “está comprobado que se comparten más noticias enfocadas a soluciones que solo las centradas en problemas”. También ha comentado que, en España, los medios están muy ideologizados, en especial los de carácter más nacional, y que el periodismo constructivo es una práctica más habitual en los periódicos regionales. “Este tipo de periodismo requiere una proximidad con la sociedad y es más fácil en entornos locales”.

A tener en cuenta, desde luego, porque si convenimos en que el periodismo debe ser parte del liderazgo social o un generador de espacios que acompañe a la sociedad en los delicados momentos que atraviesa y que no resultan ajenos al ámbito mediático, el afán constructivo y su traducción mediática es determinante.

TENDENCIAS Y RUTAS PARA EL TURISMO DEL FUTURO

Salvador García Llanos

La directora general de Facebook España, Irene Cano, manifestó, en el I Foro de Turismo organizado por la CEOE, en el contexto de la próxima recepción de ayudas económicas procedentes de Bruselas (con permiso del Tribunal Constitucional de Alemania): “Que el progreso nos pille moviéndonos”. Cano valora de forma “muy positiva” que los fondos europeos pretendan contribuir a la recuperación “impulsando la innovación a través de herramientas pero, también de personas, promoviendo la igualdad, porque esta va a ser la verdadera clave que permita innovar para crecer y no solo para sobrevivir”.

Durante su intervención en este Foro, Cano aportó una serie de pistas sobre las medidas que se hacen necesarias para mejorar la comercialización y distribución de las empresas turísticas. Y entre ellas están las microtendencias que se van advirtiendo en el sector. Así, menciona la intención, el destino y la sostenibilidad. Cada vez se acorta más la distancia entre el querer y poder viajar, el denominado ‘revenge travelling’, que la ejecutiva de Facebook España ve muy próximo. Este fenómeno no dependerá solo de las posibilidades económicas que, tras una crisis derivada de la pandemia, sino que afectaría también a las ansias de viajar. En otras palabras, se reservará dinero para viajes. “Los que quieren volver a viajar, desean hacerlo a lo grande”, vaticina Irene Cano.

En cuanto a la segunda microtendencia, la directiva se refiere a los destinos de proximidad que antes no existían, al ‘staycation’ o la práctica de viajar a hoteles dentro de las propias ciudades o territorios cercanos, como respuesta cada vez más extendida a las restricciones de movilidad. Todo da a entender que las empresas que han conseguido microsegmentar y encontrar a esos consumidores, incrementan sus oportunidades de negocio.

Queda una tercera microtendendencia, según la exposición de Irene Cano. Se trata de la priorización de la sostenibilidad a la hora de elegir destino. Una condición que “ha ganado importancia durante los últimos meses, ya que hemos observado confinados el efecto de la pandemia en el medioambiente”, comenta Cano quien añade que “los nuevos viajeros serán los ‘millennial y generación Z que, en el mismo contexto han encabezado el boom exponencial del comercio electrónico”.

Dos conclusiones de su exposición en este Foro. Una: “Ahora es el producto el que busca al consumidor, por eso hay que anticiparse a tales necesidades, personalizarlo para que sea atractivo y que lo compre”. Otra: “Ahora es el móvil la nueva movilidad”, tal como se deduce del impacto de la mensajería instantánea, por lo que es necesario atender desenvolverse con formatos “populares, intuitivos, inmediatos, que permiten personalización y que a la vez funcionan a gran escala”.

En fin, tendencias y rutas que parecen van a marcar el turismo del futuro.

sábado, 27 de marzo de 2021

LA MASONERÍA DE CANARIAS EN EL SIGLO XIX

José Melchor Hernández Castilla

“La denominación de fracsmasón o de free-stone-masan aparecen por primera vez en Inglaterra de 1350. Es el albañil que trabaja la piedra de adorno; diferente, por tanto, del roughmason, trabajador tosco, término aplicado a los canteros ingleses” (Paz Sánchez, Manuel de, 1979. “La Masonería en Canarias”. Colección Guagua, Las Palmas de Gran Canaria. Página 13).

El nacimiento de la Francmasonería moderna se establece en 1717, con la fundación de la Gran Logia de Inglaterra. La Masonería es una institución con una finalidad ética, con el objeto del progreso del hombre, educar a la humanidad e ilustrarla. El fin último de la Masonería es mejorar la condición del hombre mediante la instrucción, el trabajo y la beneficencia, bajo el mandato de la Libertad, La Igualdad y La Fraternidad.  

La Primera Logia aparece en Santa Cruz de Tenerife en la época de la Guerra de la Independencia (1808), conocida como “Les Commandeurs du Teyde”, con el objeto de defender los intereses franceses. En 1816 ó 1817, se crea una segunda Logia fundada por el aventurero francés conde de Saint Laurent. No obstante, el periodo de mayor interés de la masonería en Canarias llega a partir de la revolución de 1868, durante el sexenio revolucionario (1868-1874) y la I República.

Alrededor de 1870, bajo la tutela del Gran Mandato Lusitano, se inicia en Tenerife, la logia Teide, número 53, con influencia política. Dentro de la misma, se encuentra como Venerable Hermano, Miguel Villalba Hervás. Surgen otras logias como Hijos del Teide, número 94, en 1874; o Nivaria, número 96, en 1875. Fuera de la capital surgen más logias, Taoro, número 90, en la Orotava, en 1874; o Esperanza, número 103, en el Puerto de la Cruz, en 1876. Incluso algunas logias confeccionan su propia revista en la década de 1880, como la logia Tinerfe, número 114, originada en 1877.   

La Masonería Canaria llega a tener 11 logias, entre 1870 y 1878, con un total de 250 personas. En Santa Cruz de Tenerife, en 1879, los masones se dividen entre los que obedecen al Grande Oriente Lusitano Unido, La Logia Tenerife, número 114; y la que se une a la Confederación Masónica del Congreso de Sevilla, y después a la Gran Logia Simbólica Independiente Española, la Logia Teide. Esto último, también, hacen los masones de La Orotava y del Puerto de la Cruz. A partir de 1881, las logias Taoro y Esperanza se unen, optando por el nombre de la primera.  

Respuesta a un Obispo Romano, confeccionada por Miguel Villalba Hervás, sobre el texto “La Luz Masónica:

“Los masones deben cultivar y extender la caridad a todo el género humano, aun cuando éste difiera de él en opiniones políticas y religiosas. Estas divergencias pueden originarse, probablemente, de causas en que él no ha tomado parte, y de las cuales no derive ningún mérito ni obtiene ningún resultado.

Los masones creen firmemente en el Señor su Dios. Padre Omnipotente, Autor y Creador del Universo; en ese Ser Infinito, Grande y Misericordioso que ha iluminado las almas con un destello de luz divina e inmortal, a fin de que puedan conocerle, amarle y observar estrictamente sus mandamientos: creen que todos los hombres son hijos de un padre común y por consiguiente Hermanos, que teniendo entera fe en Dios, amor a la humanidad y caridad para que todos los hombres, creen llenos de esperanza en la indefectible inmortalidad del alma, como el galardón del mérito y de la virtud.

Primera Gran Verdad. Ningún hombre ha visto jamás a Dios. Dios es Único, Eterno, Omnipotente, Omniscio, infinitamente justo, misericordioso, benévolo y compasivo.

Segunda Gran Verdad. El alma del hombre es inmortal. Posee actividad e inteligencia como existía en el mismo Dios antes de ser revestida del cuerpo.

Tercera Gran Verdad. El impulso que mueve hacia la buena conducta y que aparta del crimen no es solamente más antiguo que las naciones y de las ciudades, sino coetáneo del ser divino que ve y rige el cielo y la tierra.

Cuarta Gran Verdad. Las verdades morales son tan absolutas como las verdades metafísicas. Los principios de la moral son axiomas lo mismo que los principios de la geometría.

Quinta Gran Verdad. Hay una distinción esencial ente el bien el mal; lo que es justo y lo que es injusto; y a esta distinción se agrega para toda criatura inteligente y libre, la absoluta obligación de conformarse a lo que es bueno y justo.

Sexta Gran Verdad. La necesidad de practicar las verdades morales es obligación. La obligación moral, como la verdad moral, que es su fundamento, es absoluta.

Séptima Gran Verdad. La ley inmutable de Dios requiere que además de respetar los derechos absolutos de los demás y de ser meramente justos, practiquemos el bien, seamos caritativos y obedezcamos los dictados de los generosos y nobles sentimientos del alma.

Octava Gran Verdad. Las leyes de Dios que rigen y arreglan el Universo, son las del movimiento y la armonía. Solamente vemos los incidentes aislados de las cosas, y con débil capacidad y nuestra vista limitada no podemos descubrir su conexión ni las poderosas cuerdas que hacen una perfecta armonía de una discordia aparente”.

Novena Gran Verdad. La Justicia, la Sabiduría y la Misericordia de Dios son iguales, infinitas y perfectas, y forman una Gran Trinidad perfecta de atributos, que siendo tres no son más que uno”.

Bibliografía:

Paz Sánchez, Manuel de, 1979. “La Masonería en Canarias”. Colección Guagua. Las Palmas de Gran Canaria. Páginas 14-17; 21; 31; 34-35.

Paz Sánchez, Manuel de.  “Historia de la Masonería en Canarias”. Gran Logia Provincial de Canarias. https://www.granlogiaprovincialcanarias.org/bienvenidos/la-masoneria-en-canarias/

Paz Sánchez, Manuel de, 1983. “Intelectuales poetas e ideólogos en la francmasonería canaria en el siglo XIX”. Ecotocopia Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Páginas 55-62.

OPINIÓN

Lorenzo de Ara

El cromosoma 21 de Andrea Matarí es mi democracia, mi verdadera y única apuesta por la vida.

Adam Smith sostenía lo siguiente: “No hay más requisitos para llevar a un estado al más alto grado de opulencia desde la mayor barbarie que paz, unos impuestos sencillos y una tolerable administración de justicia; el resto vendrá dado”. 

Ello quiere decir que el estado fiable, sostenible, respetuoso con la persona, es siempre el que apenas se hace notar. Tal y como dicen los amantes del fútbol del que es un buen árbitro en el partido. 

Mi concepción del bien común, o si se prefiere, mi ideal de verdadera justicia social, se basa precisamente en un estado fuerte y siempre cercano. Nunca ruidoso. Jamás ostentoso en las acciones a llevar a cabo para mantener y dar más vigor a los pilares que convierten en sólido el sistema que un democristiano llama Bien Común.

Educación, sanidad, pensiones, justicia, derecho social. 

Los políticos bien pagados, haraganes, trepas y ruines, pretenden, y lo están consiguiendo, convertir el estado en una trituradora de carne. Todos bajo el yugo, porque no es protección, de un engendro que está ahí para dirigir nuestras vidas. Incluso para hacernos protagonistas de la pérdida de la vida. El don sagrado. 

El cromosoma 21 vale mucho más que la ministra Isabel Celaá. 

Si todos tuviésemos claro que la defensa de la vida, que el respeto al prójimo, que la democracia nunca debe estar a la espera del apaciguamiento de las fieras para ganarse el futuro; si pelear por la libertad, por la defensa de los valores esenciales que han hecho que occidente dejase atrás épocas de horror; si reconociésemos que experimentamos una decadencia que nos lleva a la ruina moral, económica y social; si el esfuerzo, el trabajo, la familia, la patria, la religión y el bien común quedaran protegidos de la mendacidad de los partidos políticos, y nunca se convirtieran estos valores en mercancía a manos de la partitocracia, quizá entonces el futuro sería esperanzador.

Pero hoy Isabel Celaá es más importante que el cromosoma 21 que hace especial a la niña maravillosa del diputado del PP. 

Esa niña bendita y hermosa y rebosante de amor y de verdadera humanidad, esa persona que tiene más inteligencia que yo, más formación que yo, que  es mejor persona que yo, y que merece más vida, más éxito, más amor y más futuro que yo. Ella es el futuro por el que todos deberíamos apostar.

El estado de Celaá y del psoe de Sánchez y de la extrema izquierda que todo lo corroe es el que mata ese cromosoma 21 que es pura vida. 

Un Estado silencioso, humilde, pero también fuerte, generoso, es siempre el que no acapara. Nunca hace ruido. Está para cuando es menester que se deje notar. Nunca falla. Jamás hace teatro. Detesta la politiquería. 

El cromosoma 21 de Andrea Matarí es mi democracia, mi verdadera y única apuesta por la vida. 

Isabel Celaá representa el horror. 

Usted también, sapientísimo lector, lo debería tener claro.

ESTRATEGIAS SOSTENIBLES

Salvador García Llanos

Nos venimos ocupando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde nuestra última etapa en activo en el Parlamento de Canarias. Su presidenta, entonces, Carolina Darias, hoy ministra de Sanidad, se esmeró entonces, con tal no solo de difundir su contenido y su significado, sino de extender el espíritu participativo que emana de su planteamiento. Los ODS están al alcance y nos conciernen pedro difícilmente serán viables si las instituciones y los agentes sociales no se implican. Había que hacer –sigue habiendo que hacer- pedagogía política para conocer el alcance y la aplicación práctica de esta iniciativa aprobada por los estados miembros de la Asamblea de Naciones Unidas, orientada a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los diecisiete ODS están integrados ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Pues bien un informe aparecido recientemente, obra de CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Graphex, analiza el papel de los medios de comunicación en la difusión de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y nos permite comprender mejor el nivel de sensibilización y concienciación sobre cada uno de los diecisiete objetivos que se está alcanzando en la opinión pública.

El informe muestra que la inversión en comunicación ambiental es la más relevante de todas. Los primeros datos así lo atestiguan: de todos los Objetivos el que más presencia ha tenido en las comunicaciones publicadas es el 13 (Acción por el clima), seguido del 3 (Salud y bienestar) y del 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Es decir, aparte de la lógica fuerte presencia de los temas de salud en tiempos de pandemia, los asuntos que más se comunican son los ambientales, claramente por encima de los sociales y de la lucha contra las desigualdades.

En el siguiente cuadro, contenido en el informe de CANVAS, se desglosa la aparición de informaciones y su variación entre los años 2019 y 2020.

¿Por qué se habla más de temas ambientales que de temas sociales? Porque ofrece más datos de impactos contrastables, medibles y comparables. No sólo existen metodologías estandarizadas de medición de emisiones de CO2, sino también una extensa divulgación y consenso político y económico internacional que demanda estos datos. En ese sentido, el informe alude a factores emocionales  que ayudan a las marcas a referenciar el tema ambiental: la gran difusión mediática de la niña activista sueca Greta Thunberg, una simbología de comunicación audiovisual muy asentada (el color verde), días internacionales de concienciación pública (día internacional de la Educación Ambiental, día internacional de la Acción frente al Calentamiento, día mundial del Medio Ambiente, día mundial de los Océanos) y la percepción de que los temas ambientales son más transversales y que tienen más consenso entre los consumidores. Esto último, probablemente, es consecuencia de la suma de todos los factores anteriores.

La conclusión del informe de KANVAS es que los ODS más presentes en los medios no son necesariamente los que más interesan a la sociedad sino los más sencillos de medir y que menos debate pueden plantear. Y no tiene por qué coincidir con los aspectos que más preocupan a la ciudadanía que, según la citada firma, son la situación económica y las consecuencias sociales que se derivan de ella, destacando como temas prioritarios la salud y el empleo, la educación o las crecientes desigualdades.

Sigamos aprendiendo de estas conclusiones y de su impacto en la sociedad de nuestros días. Lo invertido, debatido y procesado en los ODS tiene que ser provechoso en todos los sentidos. Y después de la pandemia, más.

viernes, 26 de marzo de 2021

REINVENCIÓN DEL TURISMO

Salvador Garcia Llenos

Según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo supone el 12,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) y ocupa el 12,9 % de los empleados. Son las cifras de 2019. Cuando se conozcan las definitivas del año pasado, el año de la pandemia, tales cifras serán desastrosas. Y al ritmo que llevamos, las de 2021 reflejarán un desplome. Un equipo de economistas de las universidades de Alcalá y Alicante, integrado por las profesoras María Jesús Such Devesa, Patricia Aranda Cuéllar y Ana Ramón Rodríguez, concluye en un trabajo conjunto que, mientras pasa la pandemia, el modelo turístico de masas que conocíamos ha de experimentar, guste más o menos, una redefinición. Señalan cuatro ejes que el sector debe tener en cuenta: conocimiento e innovación, digitalización y teletrabajo. Toca reinventar el turismo (indispensable una adecuada planificación) con la sostenibilidad como elemento tractor.

Y toca hacerlo en el contexto más exigente de toda la historia de la actividad turística. Para colmo, ese primer eje, conocimiento e innovación, no tiene el mejor punto de partida de la industria. El sector presenta cifras sustancialmente inferiores a la media nacional en cuanto a inversiones en I+D+i. En el trabajo aludido se pone de relieve la necesidad de poner en práctica de las instituciones medidas innovadoras que fomenten la creación de ecosistemas de emprendimiento capaces de generar tecnología e innovación. Y no solo de implantarla. El empresariado tiene que ser consciente y mojarse: en 2019, la inversión en este capítulo se redujo alrededor de un 10 % con respecto al año anterior. Si se quiere un cambio de tendencia, tiene que implicarse sin reservas la iniciativa privada. Por lo tanto, más inversión.

Para los profesores citados, el turismo se postula como una actividad innovadora capaz de convertirse en tractora para hacer frente al reto demográfico y luchar contra la despoblación. En consecuencia, cabe deducir que los destinos más innovadores poseen fortalezas en la captación de turistas y residentes. De ahí la importancia de la digitalización y el teletrabajo, que aparecen como el segundo de los ejes que han de mover la redefinición que se pretende. Aquí aparecen los nómadas digitales que en alguna ocasión hemos comentado. El proceso de recuperación económica de algunos destinos pasa por aprovechar la oportunidad que las segundas residencias ofrecen en un contexto de generalización del teletrabajo. Entonces, aquellos que logren captar residentes a partir de los turistas que tienen allí segundas residencias, deberán tener ciertas características ligadas a la innovación y la conectividad. Gracias a ello podrán captar a algunos de los nómadas digitales, capaces de elegir su lugar de residencia de manera independiente de la localización de su puesto de trabajo.

Y llegamos, claro, al meollo de la cuestión: no hay redefinición sin financiación. La parálisis sufrida y la incertidumbre que lo envuelve, han colocado al sector entre los de alto riesgo. Es normal, pues, que las posiciones crediticias y de solvencia de las empresas turísticas sean desalentadoras. Algunas de ellas, de orígenes y desarrollo familiar, puede que corran riesgo de desaparecer, al menos en su formato actual. Los fondos buitre y los especuladores van a encontrar, desgraciadamente, un campo abonado para especular o intentar operaciones de fáciles ganancias. La repercusión en la oferta alojativa, tanto hotelera como extrahotelera, puede ser notable pues se favorece una estructura de propiedad mucho más concentrada a favor de los fondos de inversión. Pero, claro, también se tiene que despejar la incógnita si tales fondos mantienen su conocida vocación turística y hotelera.

El escenario post-COVID 19, por tanto, no es sencillo. A fuerza de ser reiterativos, es indispensable planificar una reinvención turística con un sólido núcleo de sostenibilidad: hay que captar un turismo que aporte valor añadido en su conjunto para lograr destinos competitivos. Valoremos, por supuesto, el capital humano pero también la innovación si es que queremos que una parte de personas y trabajadores den el paso de camareras a tecnólogas, por ejemplo.

TURISMO RELIGIOSO, RESPONSABILIDAD SOCIAL

Antonio-Pedro Tejera Reyes*

Y CONFINAMIENTO, EN EL NUEVO MUNDO

“Los confinamientos son recursos medievales que, lejos de amainar las cifras de decesos, probablemente las aumentan. Las cuarentenas no funcionan y tampoco salvan vidas.” Michael Levitt, Premio Nobel en Química, director del laboratorio de biología estructural de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.)

EL MÚSCULO DUERME, LA AMBICIÓN DESCANSA 

 “Silencio en la noche, ya todo está en calma, el músculo duerme, la ambición descansa  Esto cantaba Carlos Gardel, en el hermoso tango de Alfredo La Pera, “Silencio”.

“Hoy todo ha pasado, renacen las plantas, un himno a la vida, los arados cantan Otra estrofa del señalado tango.

Pues bien, en este mundo nuevo que nos toca vivir – y en el que hemos pasado – ni el músculo duerme, ni la ambición ha descansado, ni todo ha pasado. Desgraciadamente sigue ahí.

Quizá podamos ver renacer las plantas Hay ya varios himnos a la vida, y los arados irremediablemente seguirán abriendo surcos con su sobrio sonido al ritmo que el hombre o la mujer le imprimanEs la ley de la vida.

Como un ejemplo vivo, nuestro comentario de hoy en tres frentes de la vida humana, cuyas puertas tenemos abiertas a todas las opiniones que gusten, pero cuya realidad no admite dudas sobre su existencia.

TURISMO RELIGIOSO

¿El músculo duerme? Esto nos llega ahora mismo desde Nicaragua.  “Gran entusiasmo en el sector turístico. Durante las vacaciones de Semana Santa el Instituto Nicaragüense de Turismo espera una movilización de al menos 2 millones de nicaragüenses a lo largo y ancho del país, superior al millón de personas del año pasado por las afectaciones de la pandemia global del COVID-19, dijo a INFORME PASTRAN la codirectora del INTUR, Anasha Campbell”.  Así es como no duerme el músculo, no solo en Nicaragua sino en mundo entero.

La famosa Semana Santa de Sevilla, España, mueve miles de personas que llenan los hoteles de la ciudad del Guadalquivir todos los años, ante un espectáculo de honda tradición religiosa convertido en un poderoso recurso de promoción turístico cultural.

Conmovedora Procesión del Santo Sepulcro en Ayacucho Gihan Tubbet/ PERU/ Promperu-

No hace falta que resaltemos que este movimiento tiene su principal incidencia hacia las zonas de recreo, playas, montaña, etc. etc.

Frente a esto, el turismo religioso aporta su poderío en muchos lugares del mundo cristiano, si bien lleno de matices que no es esta la tribuna para analizarlos, sino más bien resaltarlos como una conquista poderosa de la sociedad mundial, que mueve millones de personas.

“Las tradiciones populares son un patrimonio cultural propio de los pueblos que debemos conservar y darlos a conocer, con el respeto y la solvencia necesaria, para que aporten su mejor contribución a la cultura mundial”

El Cristo de La Laguna, un referente religioso de la ciudad Patrimonio de La Humanidad, visitado cada año por miles de fieles.


 Las celebraciones tradicionales de los lugares que sean destinos turísticos, deberán tener una especial atención de los poderes públicos para que cumplan su finalidad como atractivos con sus propias señas de identidad.

Dejando atrás todo el triste panorama que nos azota actualmente, y recordemos aquellos memorables pasajes de una Semana Santa que se nos fue, allá en esa España añorada – sí, añorada – gestionada por el franquismo, sus curas y sus monjas.

La Semana Santa pasó con la evolución del país, salido de la pobreza gracias al turismo, a convertirse en unas vacaciones, que, en el caso de Canarias, gracias a su “eterna primavera”, llenaba al 100 x 100 sus hoteles, parques de atracciones, etc. etc.  En los 60-70 del siglo pasado comenzó esa costumbre que se convirtió en una constante en la vida social española. Todos gozábamos de una u otra manera la Semana Santa.

Los pasajes de las procesiones con sus imponentes parafernalias, cargadas de mitos y leyendas, nos llevan al recuerdo donde como soldado del ejército español, cubríamos calle, mosquetón en mano, boca abajo, en una de las esquinas, en la famosa Calle del Castillo – en la cual nacimos – de Santa Cruz de Tenerife, tradición que se cumplía con tremenda devoción.

El espléndido marco histórico de las construcciones de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, ofrecen una pura sintonía acorde con la celebración religiosa de la tradicional y fervientemente acogida Semana Santa, referenciada con las más prestigiosas obras de los célebres imagineros canarios.En la Plaza de la Candelaria, de esa misma ciudad, frente a donde hoy está el edificio de un banco, estaba el “Café Cuatro Naciones”, allí, al pasar la procesión de Jueves Santo, invariablemente, año tras año, la banda de música que regularmente acompañaba la procesión interpretaba el “Adiós a la vida” de la ópera Tosca, de Giuseppe Verdi

Los grupos que recorrían las calles a pie, visitando Las Siete Estaciones, y todo el olor a incienso que se respiraba en las calles, era una mística acompañada de velos y libros de misa a uno de los cuales dedicamos un Padrenuestro escrito por nosotros en un palillo de aquellos fósforos que tantísimos recuerdos nos traen a nuestra mente

Turismo religioso en nuestro particular recuerdo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

¡Ay, responsabilidad social!

Hace ya algún tiempo, escribimos sobre la responsabilidad social, invitados por una importante revista argentina, que ofreció una amplia visión de este panorama a nivel mundial, a sus millares de lectores. Nuestra aportación – como se nos solicitaba – se refirió a la responsabilidad social en las empresas de turismo.

El tratamiento que le dimos se concretó en ofrecer el modelo de las empresas del líder canario, José Fernando Cabrera, poniendo varios ejemplos de su implicación en el tema recordando el aprovechamiento que se hizo de la presencia en Tenerife del experto en “Calidad Total”, Manuel Pérez Sánchez, para impartir sus sabias lecciones al personal de Grupo Golf Resort, mediante un cursillo al que acudieron los altos personajes de esa, su principal empresa. Un modelo a imitar, desgraciadamente poco frecuente.

El complejo turístico Royal Garden Rever, la reciente unidad hotelera del Grupo Golf Resort, de la más pura esencia en calidad medio ambiental dentro de la excelencia.

Hoy, la responsabilidad social de los gobernantes y grandes empresarios, parece entrar en el terreno de la utopía, pues se toman las decisiones de cualquier forma, sin importar para nada a quienes van a afectar, siempre y cuando no sea al entorno de la sociedad que les rodea. Parece cosa del pasado asumir esa responsabilidad en todos los sentidos, pues el caso que comentamos, que puede muy bien ser un ejemplo, es un oasis en el desierto, no digamos ya en el aspecto empresarial, si no en el gubernamental donde todo tiene como finalidad un interés político o económico.

Íntimamente unido a este escenario de la responsabilidad social, está el ofrecer a la comunidad los medios más apropiados para su subsistencia, naturalmente en toda su extensión, entre ellas el uso y disfrute de todas sus necesidades incluidas las culturales, como puede ser, entre muchas otras, su participación en la tradicional Semana Santa Cristiana.

CONFINAMIENTO

En este apartado de nuestro trabajo de hoy, no queremos hacer otra cosa que informar escuetamente de algo sobre lo que esperamos tratar más extensamente en la intervención que tenemos programada en la conferencia magistral que organiza la Cámara Nacional de Turismo de Perú, el próximo día 30, con motivo de su 50 Aniversario, sobre ““LA NUEVA NORMALIDAD POST PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA”. 

Según hemos visto publicado, firmado por 540.502 profesionales de la salud, médicos, científicos y epidemiólogos, en su Declaración Great Barrington, sostienen que “las actuales políticas de confinamiento (Íntimamente unido) están produciendo efectos devastadores en la salud pública a corto y largo plazo.

Los efectos, para mencionar solo algunos, incluyen tasas de vacunación más bajas, empeoramiento en los resultados de enfermedades cardiovasculares, menores detecciones de cáncer y deterioro de la salud mental, lo que conducirá a un mayor exceso de mortalidad en los próximos años, siendo la clase trabajadora y los miembros más jóvenes de la sociedad aquellos sobre los que recaerá el peso mayor de estas medidas”.

La catástrofe producida por la supresión del movimiento de personas en el ámbito internacional – el turismo – es un hecho sin precedentes a nivel mundial, que ha arruinado a grandes países y cuyas consecuencias todavía están nebulosas en el horizonte

“Silencio en la nocheUn coro lejano de madres que cantan Nuevas esperanzas

Servir es mi ocupación.

*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.

Conseller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)

Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo.

Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz Tenerife. Islas Canarias