Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

miércoles, 30 de marzo de 2016

SUCESOS


José Peraza Hernández 
                                      
ACCIDENTE JUNTO AL POLIDEPORTIVO LA CANDELARIA DEL NORTE DE LA VERA

Sobres las 19:35 horas aproximadamente, se produjo un accidente junto al Polideportivo La Candelaria del Norte de La Vera. Del sector orotavense, entre una noto y un vehículo de color blanco, el vehículo paró para dar paso a unos peatones que iba a cruzar el paso cebra, cuando la moto le dio un golpe al vehículo, la moto iba cundida por un joven de 19 años, quien caso al suelo, se procedió a llamar al 012, acudiendo al lugar una ambulancia y los facultativo atendiendo al joven que recibo unos aruños según se pudo observar. Seguidamente, fue trasladado en la ambulancia a la Clínica San Fernando para su observación a fondo.


Hay que decir que no hubo que lamentar males mayores. Al conductor del vehículo no le paso nada, solo daños materiales a su coche.



















ECONOMÍA DE LA DESIGUALDAD


Juan Antonio Gómez Jerez

LA ECONOMÍA: Para algunos la economía no es otra cosa que una ciencia que estudia el comportamiento de los agentes individuales: producción, intercambio, producción y distribución de los bienes de consumo materiales y servicios  que satisfacen las necesidades humanas en particular y de la sociedad en general.  Pero, ¿es eso la economía? ¿Tan sólo un estudio? La economía es todo un maremágnum de aspectos socioeconómicos y culturales que nos afecta en primer orden a todos y cada uno de las personas que habitamos en este maravilloso planeta y de una forma totalmente interrelacionada.

LA ECONOMÍA ES UN INVENTO HUMANO QUE FORMA PARTE DE LA SOCIEDAD DESDE QUE EL HOMBRE ESTA EN ESTE PLANETA. ES UN ASPECTO QUE GENERA CONTROVERSIA PORQUE EL PODER QUE ASEGURA EL DINERO ES EL MISMO QUE GENERA LA DESIGUALDAD ENTRE TODOS LOS SERES HUMANOS.

LA DESIGUALDAD: por el contrario es un hecho que para los entendidos es una situación  natural generada por el desequilibrio socio-económico entre los distintos pueblos y personas que formamos el conjunto de la raza humana, pero como dicen los abuelos siempre ha habido ricos y pobres o lo que es lo mismo desequilibrios. Esto implica que haya personas que por un lado tienen todo el poder económico y por el otro lado hay personas, con los mismos derechos que los demás, que no tienen nada, incluso viven en unas condiciones infrahumanas. ¡Esto no es entendible!. No es entendible desde mi punto de vista porque creo firmemente en que todos los seres humanos somos iguales los unos con respecto a los otros, sin importar género, raza, o cualquier otra condición que nos diferencia. Las diferencias entres los seres humanos en vez de separarnos debería unirnos porque es una forma de riqueza que hace del ser humano único y maravilloso.

COMPARTIR es una palabra muy atrevida, muy descarada para todos aquellos que tienen todo asegurado y que dicen una vez y otra vez más que lo que tienen es suyo, y eso es verdad, y que es fruto de su trabajo, dedicación y esfuerzo, como si el resto no nos hubiéramos esforzado lo suficiente o como si no nos hubiéramos dedicado en cuerpo y alma a trabajar para que personas y entidades con mucho afán de lucro amasen grandes fortunas y por consiguiente colaboren a la hora de crear las  desigualdades, los desequilibrios y sigan aumentando las diferencias entre las personas.

TODOS LOS SERES HUMANOS SOMOS IGUALES LOS UNOS CON RESPECTO A LOS OTROS Y ENTRE OTRAS, POR ESTA RAZÓN, DEBERÍAMOS TENER POR LO MENOS LAS COSAS MÁS ELEMENTALES COMO ALIMENTOS, VIVIENDA, EDUCACIÓN Y SALUD ASEGURADAS Y BIEN ASEGURADAS.


LOS DESEQUILIBRIOS son un hecho real que invaden nuestro mundo conocido y que bombardean constantemente nuestra seguridad y avance como personas plenas y con los mismos derecho que el resto. Siempre han existido las desigualdades tanto económicas como sociales, culturales, políticas, de género, por raza o condición sexual. Sea cual sea la distinción que nos haga ser diferentes a los demás, sin dejar por eso de tener los mismos derechos que el resto, no nos puede relegar a la simple soledad o al desarraigo social. Cada día vemos en las noticias como hay personas que en estos momentos lo pasan muy mal, ya sea por los problemas económicos que nos afectan actualmente en nuestro país, o vemos como personas en otros países son relegados al desarraigo debido a la hambruna, guerra, problemas políticos y un largo etc. que no le pone la cara roja a nadie. Es entendible cualquier proceso de cambio económico, social, cultural y personal; pero lo que no es entendible es que aun hoy veamos imágenes escalofriantes de seres humanos en situación de desastre total, mientras en otros sitios hay personas que ganan millones de millones, ¿acaso las necesidades de las personas no son las mismas para todos? Como seres individuales es imposible hacer nada, no tenemos posibilidad, pero como conjunto si podemos y debemos hacer algo, ¿qué? no lo sé, para eso están los sociólogos que estudian los cambios de nuestra sociedad.


LA ECONOMÍA DE LA DESIGUALDAD nos barre de punta a punta, nos hace sacar del ser humano la parte negativa que no queremos. Los cambios son buenos y deberíamos aprovechar, de una vez por todas, todos los acontecimientos que estamos viviendo para gestar un nuevo mundo más justo y equilibrado. ¿Utopía? Las utopías son difíciles de realizar pero no imposibles. 

martes, 29 de marzo de 2016

LA ISLICIDAD. EL PAISAJE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA


El Museo Poeta Domingo Rivero acoge un ciclo de debates organizado por el grupo ‘Puntos de partida. Literatura y arte en Canarias’ con la participación de NACE y la Escuela Luján Pérez

El grupo ‘Puntos de Partida. Literatura y Arte en Canarias’, en colaboración con el Museo Poeta Domingo Rivero, ha programado un ciclo de debates abiertos y participativos que se inician el miércoles 30 de marzo con el tema La Islicidad. El paisaje y la creación artística tras una serie de reuniones de trabajo en las que ha participado un amplio número de artistas y escritores y que han formulado propuestas de los múltiples temas que actualmente preocupan en nuestro ámbito cultural.
La iniciativa parte de la necesidad de redefinir diversos aspectos culturales del ámbito canario en estos momentos no sólo de crisis socioeconómica sino sobre todo en la transición de modelos creativos entre lo local y lo universal, la tradición de géneros y las nuevas tecnologías, la creación individual y la proyección a través de las redes sociales.

Este ciclo de debates surge con vocación de continuidad en el tiempo, habiéndose planteado hasta una veintena de temas que transitan entre los diversos géneros de la literatura y el arte, y que en los próximos meses serán sometidos a la reflexión de los asistentes de manera abierta y participativa. Aun a sabiendas de que las múltiples temáticas han sido abordadas en algún momento de la tradición artística canaria, en el momento actual se pretende alinearlos con el fin de valorar la situación en la que nos encontramos en relación con otros ámbitos culturales.

Los coordinadores de esta actividad están vinculados tanto a la creación literaria y editorial como es el caso de Aquiles García, presidente de NACE (Nueva Asociación Canaria para la Edición), como a la artística, representada por Orlando Hernández, director de la Escuela Luján Pérez, y José Antonio Luján, dinamizador en el ámbito de la gestión cultural y literaria.

El primer debate que versa sobre La islicidad. El paisaje y la creación artística, está coordinado por Alejandro García, arquitecto, que ha presentado diversas ponencias relativas a la catalogación de "perspectivas y paisajes" del "ambiente urbano y sub-urbano" y la objetivación y delimitación de los "entornos de protección" de los bienes de interés cultural urbanos y rurales. Entre otros temas, ha publicado diversos ensayos sobre el lenguaje simbólico en el arte.

lunes, 28 de marzo de 2016

MALA PRAXIS O RECORTES, ENFERMOS INDEFENSOS


Odalys Pedrón

Los recortes en Sanidad influyen en la calidad asistencial y en las prestaciones que reciben los ciudadanos. Eso ya nadie lo discute, es un hecho consumado. El presupuesto público se ha reducido en más de un 20% en los últimos años, así lo evidencia un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Se han cerrado plantas hospitalarias, con la consiguiente pérdida de camas; se ha introducido el “copago”, que ha obligado a muchísimas personas a dejar de tomar los medicamentos por no poder pagarlos, que realmente es un repago dado que los servicios y prestaciones sanitarias ya los pagamos a través de los impuestos; se han limitado horarios de servicio y despedido a profesionales sanitarios, responsables y sindicatos valoran en más de 30.000 profesionales de enfermería y más de 10.000 médicos; la tasa de temporalidad ha crecido alarmantemente, llegando a tener, en algunas comunidades, categorías que incluso están por encima del 50%; se han incrementado las listas de espera; la atención primaria se ha degradado; se ha obligado a médicos residentes a asumir un excesivo grado de responsabilidad; se producen graves carencias en los servicios de urgencias además de un incremento de las infecciones hospitalarias que por falta de asepsia se cobran la vida de los pacientes… en definitiva pérdida de calidad en la oferta de servicios sanitarios. La degradación del sistema sanitario motivada por los recortes ha llevado a nuestro país a la zaga de Europa en calidad asistencial encontrándonos en un nivel similar al de países como Malta, Portugal, Eslovaquia o Chipre.

Las comunidades autónomas, conforme al principio de descentralización promulgado por la Constitución, son responsables de la provisión y financiación de la asistencia sanitaria pública en nuestro país. A este respecto, según el análisis que hace anualmente la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), una organización independiente que agrupa a profesionales relacionados con la sanidad, la diferencia entre comunidades autónomas es claramente excesiva y sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios que va en aumento y pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre los territorios. Esta desigualdad en el acceso a la protección de la salud vulnera un derecho constitucional. Hay ciudadanos de primera o de segunda según donde vivan. País Vasco, Navarra y Aragón son las comunidades con mejores servicios sanitarios. Canarias, Valencia y Cataluña, las que están a la cola.

Para la Asociación El Defensor del Paciente la sanidad pública sigue siendo un "enfermo" que está "muy lejos de mejorar". Esta asociación recibió a lo largo del pasado año 14.430 quejas por presuntas negligencias médico-sanitarias, de las cuales 806 acabaron en muerte. Ha cifrado en 567.500 los pacientes que se encuentran a la espera de una intervención quirúrgica y en 96 días la demora media para una operación. Las negligencias más habituales, de las que esta asociación tiene constancia se han producido por mala praxis -intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias o retrasos en ambulancias. Sin embargo, el principal motivo de reclamación durante el pasado año fue el diagnóstico erróneo o tardío "propiciado por las listas de espera" y la pérdida de oportunidad terapéutica como consecuencia de la falta de medios por los recortes sanitarios.

Recientemente, la plataforma ciudadana Marea Blanca ha presentado, en el Congreso de los Diputados, algunas propuestas que consideran imprescindibles para alcanzar un sistema sanitario 100% público, universal y de calidad. Reclaman el "blindaje del derecho al acceso sanitario" para toda la población, derogando para ello las leyes específicas que permiten las privatizaciones en sanidad, fundamentalmente el Real Decreto Ley 16/2012. Una tarjeta sanitaria accesible para todos los ciudadanos, "sin discriminación ni exclusión social" así como el aumento de los presupuestos y de la inversión pública, "recuperando el personal perdido" durante los años de recortes por parte del Gobierno.

Necesitamos un gobierno que haga frente a estos desmanes presupuestarios, a estos austericidios criminales que generan dramas humanos como la del menor de 6 años que perdió la vida en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva por no practicársele, según relata la denuncia, suficientes pruebas al no ser tratado correctamente de lo que inicialmente era una neumonía; o los 32 pacientes, del Hospital Universitario de Canarias que han perdido visión irreversiblemente, incluso alguno con pérdida total, durante sus operaciones, por desprendimiento de retina, al haberse utilizado un producto, perfloroctano Ala Octa, en mal estado, el mismo hospital donde ejercen tres médicos a los que el juzgado ha admitido a trámite una querella criminal por la muerte de una menor de 13 años tras una intervención por laparoscopia. Sus padres relatan como durante el postoperatorio, y quejándose la menor de fuertes dolores, no sólo no le hicieron analíticas ni pruebas diagnósitcas pese a que “no paraba de vomitar y la orina era de color calabaza tirando a naranja” sino que incluso llegaron a decirle a sus padres que la niña “era una mimosa”; o la denuncia interpuesta, por la pareja del fallecido, aquejado de una obstrucción intestinal, al Hospital de Zafra, Badajoz, por dejar operar a un cirujano sin título homologado, dicho cirujano fue el encargado de realizar una segunda operación como consecuencia de una complicación en la primera operación que él había ejercido. El paciente murió, ya en el hospital de Badajoz, adonde se le derivó por la imposibilidad de tratarle en la localidad segedana; o la denuncia interpuesta por la familia de una paciente fallecida tras dar a luz en el Hospital Río Hortega de Valladolid. La joven, de 34 años de edad, ingresó a las 15.30 horas para la inducción al parto de forma programada pese a que acudió a las 8.30, hora en que estaba citada, pero fue remitida a su domicilio por “falta de camas”, posteriormente en la sala de dilatación comenzó a sangrar y a sufrir mareos, las matronas que le asistieron en ningún momento se platearon llamar al ginecólogo a pesar de los continuos requerimientos de la pareja presente en la sala, testigo de la discusión que mantenían las matronas entre ellas por la falta de control de la hemorragia incesante… y la lista continúa porque, a nuestro pesar, es inmensamente larga y dolorosa.

Teníamos una de las mejores sanidades públicas del mundo y era universal. No sólo perdemos activos materiales sino sobre todo capital humano que es mucho más difícil de recuperar. Cada vez hay menos médicos por habitante y las plazas de especialización (MIR) se han recortado. Estamos perdiendo nuestra sanidad y con ella uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar Un estudio del British Medical Journal demostraba que por cada 80 euros por persona y año de recorte en prestaciones sociales aumenta un 1% la mortalidad.


Te comento que, lo que te voy a pedir, parece una cosa rara, pero es para incluirlo en esté trabajo. 

SEMANA SANTA 2016


Evaristo Fuentes Melián

Puerto de la Cruz, Miércoles Santo: recorro silenciosamente todas las esquinas de la Iglesia Mayor bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Peña de Francia. La calidad y antigüedad de las imágenes fue cuestionada hace algún tiempo por un licenciado en Bellas Artes, especialista en imaginería religiosa, en una recordada conferencia en el Instituto Hispánico portuense. La edad de las imágenes hay que demostrarla, en un trabajo de investigación bien hecho no debe decirse “se cree que tal imagen es de tal siglo…”; o “esta otra imagen es probablemente de la gubia de tal escultor”. Eso no es lo correcto; hay que demostrarlo con pelos y señales.

Sigo mi recorrido intramuros del recinto parroquial de La Peña y llego al trono portátil de San Pedro, tiene sus piececitos descalzos, le asoman tras su vestido. Me acerco subrepticiamente y le alzo el traje a la altura de la pantorrilla. Me decepciona. Es pura entelequia, pasta mal formada lo que hay oculto. No es lo mismo una imagen de vestir, de candelero o bastidor, que una en que se esculpe el cuerpo entero. Verdad de Perogrullo.

Sale la procesión deseosa de que acabe la lluvia y se decide que solamente recorra una vuelta alrededor de la plaza de la Iglesia. El Cristo del Gran Poder, una de la imágenes más adoradas entre la feligresía portuense, lleva los ojos asustados, reventados metafóricamente por los azotes recibidos. Mal tratado. La Banda de Música, por fin Municipal después de algunos años, quiere dejar bien claro, con un cartel trabado en cada instrumento, que en efecto es la del municipio: Puerto de la Cruz. Sin embargo, entre los componentes de ambas bandas veo demasiado chiquilla, chicas y chicos flacuchos, algunas muchachas reventonas, el subdesarrollo hace mella, aún hoy en día, en la población en general de Canarias, las estadísticas fiables, las de Caritas, son en sentido negativo muy reveladoras.

La Orotava, noche del Jueves Santo: me paro en La Carrera y miro hacia arriba la calle del León. Hay un cambio en el trayecto: el Señor a la Columna y su compañía bajan desde la esquina de Juan Palmito, q.e.g.e., después de pasar frente al vetusto balcón típico de la fachada lateral norte de la parroquia farrobeña de San Juan Bautista. El orden y la conjunción denotan religiosidad, la Banda de Cornetas y Tambores se toma libertades creadores y en algún momento no se sabe si desafina o es que la partitura es así, en busca de exhibiciones altisonantes. La Banda de Música, excelente, perfecta, es más seria, más en su sitio sacrosanto.

Hay saetas en forma de malagueñas canarias, la primera (me dijeron) fue, al salir la procesión, desde el balcón de enfrente, residencia de los descendientes del inolvidable bohemio y literato don Isaac Cabrera y Demás Hierbas. Sigue la procesión y se cantan otras dos saetas más abajo, en la esquina de León con La Hoya o Hermano Apolinar desde 1951. La primera, saeta malagueña, con voz femenina muy aceptable, con sentimiento; la segunda es un vozarrón que en principio me pareció con micro y altavoz, lo cual no hubiera estado bien. Pero luego me confirman que fue la viva voz del vocalista sabandeño de La Perdoma, fichado hace ya algunos años por el equipo de Elfidio Alonso. Al llegar el Señor y la Virgen a la calle de La Carrera, enfilando ya la entrada a la escalinata de la Plaza Consistorial, observo que una vela va apagada en una de las cinco redomas de uno de los cuatro candelabros de la Virgen de Gloria. Hice esta observación, con un poco de chanza, a una señora devota orotavense, queridísima amiga mía de toda la vida, y me tomó a mal que me fijara en ese pequeño detalle sin importancia. Pero otras veces, cuando sopla la brisa y se apaga alguna vela, he visto que el trono procesional toma posición de descanso y se vuelve a encender. En fin: la suntuosa pareja, Madre e Hijo, entraron a la Plaza Consistorial y ‘El adiós a la vida’ fue interpretado magníficamente por la Banda.

San Cristóbal de La Laguna, Viernes Santo a las 8 horas de la mañana: el Cristo lagunero famoso pulula aún por la calle de San Agustín, procedente de la Concepción, que es la más antigua, camino de la Catedral ya restaurada. La Laguna tiene ideas claras, la procesión es suntuosa, las bandas son profesionales auténticos, tanto la de cornetas y tambores, como la de música. Tres tipos de autoridades la presiden: la militar, la civil (políticos) y la eclesiástica. Hay veteranía, seriedad y adustos saludos militares en la entrada principal catedralicia. Es la tradición imborrable, parsimoniosa en la llanura de este altiplano, que es eterna Laguna de humedad consustancial y permanente.

Al final, rebuscándolos dentro del santo recinto, saludo a dos cofrades del Cristo de La Laguna, amigos míos: uno, orotavense con luenga barba larguirucha; otro, lagunero ya jubilado, de familia de raigambre.

En resumen: son tres categorías en una hipotética escala de valores, en calidad y cantidad, bien diferenciadas: La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz.


   Espectador

sábado, 26 de marzo de 2016

ENTRE DESINENCIAS E IRREVERENCIAS


Salvador García Llanos

“Desinencias deportivas. Irreverencias literarias”, es un atinado compendio de Deportistas ejemplares (Vereda libros), libro original del doctor, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de La Laguna, máster en rendimiento por el Comité Olímpico Español y deportista, Javier González Pérez, que ha sido maratoniano, ‘ironman’ y maratón ‘des sables’.

Alguien que escribe, pues, con conocimiento de causa, como ya acreditó en su anterior entrega, Sudando tinta (Editorial Idea), y con varios premios en distintos concursos. Fue también finalista en el concurso de críticas literarias de Babelia, del diario ‘El País’.

Y alguien que, sobre todo, pone a prueba en este libro su imaginación. Que no es corta ni se agota en cuatro o cinco metáforas ocurrentes. Al contrario, ‘doc’ González -afectuosa licencia con que le tratamos desde hace años- hace vuelos en niveles de toda altura cada vez que inicia y redondea relatos preñados de asertos inverosímiles que enhebra con cierto sentido lúdico y con profunda carga de ironía o sarcasmo.

El autor revela, además, un dominio lingüístico poco común. Hace gala del vocabulario médico-deportivo en conceptos y contextos hasta revelarse como un artista atrevido, como un experto de la práctica deportiva y de la ciencia médica capaz de atraer la atención del lector con una escritura llamativa que nos transporta por elevación a pistas atléticas, estadios, canchas, piscinas o graderíos donde todo es posible y donde la racionalidad cede ante el posibilismo con generosa capacidad creativa.

“Desinencias deportivas. Irreverencias literarias”, es el título del texto de contraportada suficientemente revelador del estilo y del fondo de González Pérez: “Microrrelatos de cien caracteres leídos en 9,58 seg; un pensamiento con rosca que se cuela por la mismísima escuadra; renglones nadados con ingenio; una barra de equilibrio hecha con juegos de palabras; historias concentradas de ácido láctico; jabalinas que hacen volar la imaginación; transiciones entre vocales atacantes y consonantes a la defensiva que obligan a repetir el disparo de la lectura; crónicas construidas con letras de tartán; párrafos agarrados a una pértiga que catapultan espejismos deportivos”.

Deportistas ejemplares, prologado por el atleta Basilio Labrador, que llega a hablar de ironía virtuosa, es la obra de quien, desde joven, y antes de terminar sus estudios universitarios, concibió el deporte como un desarrollo de la personalidad humana que debía aprovecharse desde la triple vertiente física, científica e intelectual. La cubierta e ilustraciones de Adán Luis López Alemán suplementan las doscientas cincuenta y cinco entradas -algunas de ellas, dedicadas- y la Utopía final que proporcionan una interpretación original y diferente del hecho deportivo cotidiano.

Decir que la lectura del libro de Javier González Pérez es amena, es quedarse corto. Tanta imaginación solo puede producir interés y ganas de saber cuáles son los pasos siguientes entre consultas, terapias, competiciones y seguimientos de espectáculos de masas o de simples pruebas domésticas.


“El tiempo todo lo puede”, por emplear el título de uno de sus microrrelatos.

¿CUÁL ES LA CAUSA DE QUE LAS PERSONAS NO NOS CUREMOS DE NUESTRAS DOLENCIAS?


Juan Antonio Gómez Jerez

El concepto de curación se refiere a la desaparición de los síntomas. Por ejemplo, una persona que haya sufrido durante 20 años de artritis en las manos, súbitamente deja de experimentar dolor y la hinchazón desaparece. O una persona que tiene un cáncer entra definitivamente en remisión.

La sanación tiene mucho más que ver con el origen de la enfermedad o los síntomas y con la transformación que las personas viven cuando reconocen sus creencias limitantes, sus emociones aún no procesadas y su dimensión espiritual. Es imposible para el cuerpo o la mente lograr cambios si una persona continúa repitiendo los mismos patrones de comportamiento que lo han enfermado en primer lugar.

Vamos a pensar en una perspectiva única sobre por qué las personas no se curan.  Siempre hemos pensado  que todo el mundo quiere ser sanado. Y podemos llegar  a la conclusión “hipotética” de que “La sanación es muy poco atractiva para muchas personas”.
Los impedimentos para la curación incluyen renunciar a vivir en el pasado, dejar de ser víctima, y el miedo al cambio.  Dirigir el pensamiento y la energía hacia el pasado desvía la fuerza vital de las células y los órganos que necesitan esa energía para funcionar y sanar.
La curación requiere vivir en el presente, recuperando la energía de los traumas y heridas del pasado. Habría que pensar que la única razón para alimentar y mantener vivo el pasado es a causa de la amargura de lo que pasó. Negarse a perdonar un evento o a una persona del pasado produce fugas energéticas del cuerpo. El perdón sana estas filtraciones. El perdón no tiene nada que ver con no culpar a otros por las heridas que causaron. Tiene más que ver con “liberarnos de la percepción de víctima”.

Cuando podemos ver un acto doloroso como parte del proceso de la vida, como un mensaje o un desafío en lugar de una traición personal, la energía vital fluye de vuelta a los circuitos de energía del cuerpo físico.
LAS PERSONAS NO SE CURAN PORQUE NO SE HAN LIBERADO DE LA ILUSIÓN DE SER VÍCTIMA.

Con demasiada frecuencia, la gente obtiene poder con sus heridas porque han encontrado que suscita el apoyo de otros. Las heridas se convierten en un medio de manipular y controlar a los demás. Con lo cual es muy fácil seguir enfermos porque no somos capaces en muchos casos de perdonarnos a nosotros mismos.  A las víctimas se las agasaja con todos los medios posibles, lo cual deja una puerta abierta a que se ocupen de nosotros. Tomar conciencia es muy difícil; 

¡¡MUY DIFÍCIL!!

GENERALMENTE, LA RECUPERACIÓN REQUIERE HACER CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, ESTILO DE PENSAMIENTO Y ASUMIR LAS CIRCUNSTANCIAS,  MEDIO AMBIENTE, Y RELACIONES. EL CAMBIO PUEDE SER ATERRADOR.
Es fácil mantenerse en un compás de espera, alegando que uno no sabe qué hacer, pero rara vez es cierto. Cuando estamos en un compás de espera, es porque sabemos exactamente lo que debemos hacer, pero estamos aterrorizados para actuar en consecuencia. El miedo se apodera de nosotros al mismo tiempo que una leve sensación de pena. Eso no nos hace avanzar.

El cambio es alarmante. La espera da sensación de seguridad, cuando la única manera de adquirir ese sentimiento de seguridad es entrar en el torbellino de los cambios y salir por otro lado, sentirse vivo otra vez: ACTUAR.
La sanación requiere acción. Comer adecuadamente, hacer ejercicio diario, tomar el medicamento adecuado, genera cambios saludables en el físico.

Soltar el pasado, dejar puestos de trabajo estresantes o relaciones inadecuadas, son acciones que sostienen la energía del cuerpo. Lo que apoya al uno apoya al otro, porque la energía física y energética están confusamente unidas.

INCLUSO EL PROCESO DE MORIR, AL QUE TODOS NOS ENFRENTAMOS, PUEDE CONVERTIRSE EN UN ACTO DE SANACIÓN DE VIEJAS HERIDAS QUE SON LIBERADAS RESOLVIENDO ASUNTOS PENDIENTES CON LOS SERES QUERIDOS.

EL CAMBIO VIENE DE APRENDER A AMAR TODA SITUACIÓN EN TODO MOMENTO, APRENDER A FLUIR, SER AMOR EN ACCIÓN. NO A CONFORMARSE SINO ACEPTAR Y AMAR LO QUE NOS VIENE. NOS HACE APRENDER.                             

CON GRAN SOLEMNIDAD LOS REALEJOS HEMOS CELEBRADO NUESTRA SEMANA MAYOR


Esteban Domínguez

Continuamos haciendo referencia a lo comentado en la semana pasada, y que se publicó en EL DIA el 21 de marzo de 2001.

Doña Amparo Palmero recuerda como en la casa sindical de Realejo de Abajo servía para recibir a los hermanos. Allí se cocinaba pescado para acompañar el pescado junto a un vasito de vino después de haber recibido la comunión. Y entre muchos comentarios que nos contó de la Semana Santa en el Realejo de Abajo, nos digo que, decía “decía don Enrique Oliver, director que lo fue de la Banda de Música “La Filarmónica”, que entre el Realejo de Abajo y La Laguna, no había nada que desmerecer en el esplendor de su Semana Santa, porqué la Semana Santa del Realejo de Abajo, la gentes han sabido colaborar con estos actos desde tiempos muy remotos, y por lo tanto ha sido muy nombraba la solemnidad de la Semana Santa en el Realejo de Abajo”.

Doña amparo nos recuerda otras “viejas costumbres” nos recuerda otras viejas costumbres que se han perdido. “Recuerdo -dijo- que para la procesión del Calvario, Don Manuel Siverio Pérez se costeaba de su bolsillo, el gasto de la Banda de Música todos los años en que vivió. También le tocaba al Hermano Mayor pagar la función del Miércoles Santo, así como el brindis que se le ofrecía a todos los miembros de la Hermandad del Santísimo”.

De la desaparecida Adoración Nocturna nos comentó doña Isabel, quién nos recordó una Solemnidad en Tigaiga. Desde donde salió el Santísimo Bajo Palio, con acompañamiento de la Hermandad, hasta Los Pinitos, llamada “Procesión de las Espigas” y que recorría varias calles hasta llegar al convento de San Francisco y Cruz Verde, para concluir en la Parroquia. Acto que organizaba el siempre recordado párroco don Antonio Rodríguez Bello, que fue un gran párroco, y que además nos trajo por un año, una romería en honor a san Antonio Abad, desde Tigaiga a San Sebastián. También nos habló de la Adoración Nocturna en el Realejo de Abajo en las que participaban hermandades de La Orotava, La Laguna Valle guerra y otros municipios.
Esto lo hemos recogido de dos mujeres siempre muy vinculadas a la iglesia y a cuantos actos allí, se celebraban. Ahora las cosas han cambiado, y es bueno recordar aquellos años, en la voz de nuestros mayores, porque recordar es como volver a vivir aquellos tiempos, tan pletóricos de recuerdos y de gloria, de los que doña amparo y doña Isabel nos recordaron he hicieron este breve he interesante balance tan brillante de aquellas “grandes” Semanas Santas que llamaron poderosamente la atención.

No quiero terminar sin hacer una breve mención, al acierto de nuestro actual párroco don Marcos Antonio García, y a cuantas personas a su lado están realizando, una extraordinaria labor.

Esta Semana Santa se ha notado el entusiasmo de las gentes, la participación en los actos religiosos y populares, así los realejeros, pueden sentirse orgullosos. Tanto los Feligreses de Santiago Apóstol, como de La Concepción. Amabas parroquias son las dos principales del Municipio. Sin desmerecer las demás parroquias que en estas fechas, hacen de “tripa corazón” para recibir a tos aquellos que a ellas acudan.

Los Realejos es sin duda, un pueblo muy religioso desde siempre, y muy mariano a la vez.

Don Guillermo Camacho en muchas veces en las que conversamos con él, nos dijo que había preparado, con total cuidado un estudio sobre la Semana Santa en Santiago Apóstol y La Concepción. Un “amigo” se lo pidió para realizar unas fotocopias, y jamás se lo devolvió.

Creo firmemente, que don Guillermo Camacho y Pérez Galdós, realizó un gran valor, en este municipio, y escribió importantes artículos y publicaciones. Fue un gran amigo e historiador que echamos de menos, y que cada día que pasamos junto a su casa en la Hacienda de Los Príncipes, lo recordamos col total cariño, y en especial a su cariñosa hija Conchita, a su esposa doña Pilar de a los y Funcuberta, una mujer, muy amable y cariñosa.

Don Guillermo, era un hombre de corazón abierto, muy religioso y atento.

Hombre de su talla y valía, hacen mucha falta en este municipio. En estos días que qué celebramos la Semana Santa, es siempre recordar a todas aquellas personas, que con su ayuda al igual que doña Isabel y doña Amparo, nos recuerdan como no podía ser de otra manera aquellas Semanas santa, que llamaban poderosamente la atención de niños, jóvenes y mayores.

Mañana DOMINGO DE GLORIA es el día más importante de año. La Iglesia celebra con toda solemnidad la resurrección de Cristo. Tras la Solemnidad de la Eucaristía, saldrá Solemnemente, S.D.M. bajo Palio por el tradicional recorrido de costumbre, con el acompañamiento de las Hermandades y Cofradías y la Banda de Música “La Filarmónica” Clero Parroquial y autoridades, aunque algunas de ellas, son muy reacias a la iglesia. “allá ellos”. Sin duda será la FIESTA DE LA IGLESIA y de los creyentes. Como no podía ser de otra manera.

En aquellos escombros ocasionados por un incendio el 5 de noviembre de 1978, se alza magistralmente con el apoyo de todos, y en especial de nuestro Ilustre don José Siverio Pérez, este hermoso templo, que en tiempos no muy remotos, algunos lo habían “catalogado” como la Catedral del Norte.

Mucho trabajo realizó antes los distintos organismos don José Siverio Pérez. Aun, el pueblo está en “deuda” con él.

Otros habían pedido que es esos escombros se construyera un polideportivo o un campo de fútbol, pero no fue así. Si hoy la parroquia Matriz de la Concepción del Realejo de Abajo mira al Cielo, se lo debemos, sin lugar a dudas, en empeño de padre Siverio y a cuantos en la junta de reconstrucción trabajaron junto a él. Que no quede la menor duda, y lo escrito, escrito está.

 Si la Hermanad del Santísimo recuperó su Trono de Corpus, se lo debemos al Padre Siverio, y cuantos a su lado, confiamos en él. No seamos mal agradecidos. Con la sinceridad se puede ir a cualquier parte. Reconocer la verdad, y no poner obstáculos es la mejor forma de andar por la vida.

Y  aprovecho este espacio para rogarle al actual párroco don Marcos Antonio García que la cancela que da al norte, sobra; y que ese espacio debe de dejarse libre como anteriormente, y poder de alguna manera, dar mayor cabida al futuro proyecto del retablo del Señor de la Cañita.

Felicitar una vez más, a todas aquellas personas que se desviven en preparar cada año mejor los tronos procesionales, sus adornos florales, el cuidado del templo, la limpieza del mismo y que seamos conscientes de las necesidades de esta parroquia y la gran labor que desde ella y a través de caritas, se realizan a todos aquellos necesitados.

Y como para Dios nada hay imposible, debemos recrearnos en este hermoso templo, en el cual hemos sido bautizados; hemos recibido el sacramento de la fe. La Primera Comunión, la Confirmación y otros hasta el Santo Matrimonio.

Vivamos confiando que la tierra el cielo y el mar, no es obra de hombre. Es obra de Dios. El Redentor. El que nació en Nazaret. Y el que derramó su sangre en una cruz, para redimir al mundo del pecado.


Felicidades a yodos en este hermoso DIA DE GLORIA.

CENTENARIO DE UN OBSERVATORIO METEOROLÓGICO


Javier Lima Estévez. Graduado en Historia por la ULL

La historia de la meteorología en Canarias responde a toda una serie de hitos que permiten comprender su evolución y consolidación en el panorama actual. La imagen del Archipiélago y, esencialmente, la inigualable figura del Teide, comenzó a interesar a los científicos desde el siglo XVII, existiendo diversas investigaciones que demuestran el interés de la Royal Society de Londres por organizar una expedición a la isla con la finalidad de realizar toda una serie de estudios en el pico del Teide. Sin embargo, un impulso importante para la ciencia en Canarias se vendría a generar durante los siglos XVIII y XIX. En efecto, durante tales siglos Canarias fue visitada por todo un conjunto de viajeros atraídos por las características del clima o la realización de estudios científicos, geológicos, cartográficos, botánicos, astronómicos y antropológicos. Tales viajeros no dudaron en relatar todo aquello que veían ante sus ojos, dejando por escrito toda una serie de testimonios que servían de estímulo e impulso para aquellos que pretendían llegar hasta nuestras islas. En ese contexto, se generaron múltiples comentarios en los que diferentes viajeros y estudiosos del ámbito canario señalaban la necesidad de establecer un espacio adecuado para la observación metereológica en el Teide, siendo significativo que prácticamente la totalidad de los viajeros que llegaban a Canarias se preocupaban por realizar descripciones sobre las características meteorológicas.

En ese marco podríamos destacar la interesante idea planteada en 1847 por los franceses Arago y Duperray, que apostaron por la posibilidad de crear un centro de observaciones meteorológicas en Tenerife, contando con la colaboración del ilustre naturalista Sabine Berthelot, por entonces cónsul de Francia en la isla tinerfeña. Desgraciadamente, ante las circunstancias derivadas de la revolución francesa de 1848, todo quedaría en un proyecto que nunca se materializó, tal y como destacan Emilio Cuevas y Fernando de Ory en su artículo “Investigación científica y cambio climático”, resultado del ciclo de conferencias desarrolladas en 1997 bajo el lema “5 siglos de ciencia en Canarias”. Tras ese intento surgieron muchos otros, siendo significativa la estancia en el pico de Tenerife del científico Charles Piazzi Smith. Su presencia marcará un punto de inflexión en el campo de la ciencia en Canarias, pues «es el primer investigador que se establece de forma permanente en el pico, haciendo las primeras observaciones meteorológicas y astronómicas sistemáticas» según señalan en la misma ponencia Emilio Cuevas y Fernando de Ory. Para el ilustre científico británico, el Teide representaba el espacio más idóneo para realizar sus investigaciones, amparándose en el principio establecido por Isaac Newton de realizar observaciones por encima de las nubes. Una aportación que corrobora el profesor universitario, historiador e investigador Nicolás González Lemus en obra El Teide y la aventura astronómica en Canarias. Charles Piazzi Smith y el nacimiento de la astronomía isleña. 150 aniversario. 1856-2006.

A ese hecho se une una larga nómina de tempranos visitantes que destacaban la luz y la insolación, así como la pureza de la atmósfera de las Cañadas del Teide, siendo el doctor británico William Marcet el primero en estudiar las condiciones climatoterapéuticas del lugar desde una perspectiva médico-turística, según expone González Lemus en su obra La Expedición Alemana de 1910 a Las Cañadas del Teide. Turismo de salud y clima de montaña, generándose, a la par, la visita de múltiples investigadores con la finalidad de buscar un nuevo emplazamiento para la construcción del tan ansiado y reclamado observatorio meteorológico.


Partiendo de esos antecedentes y otras experiencias, por fin, se inauguran las observaciones desde el nuevo y flamante observatorio meteorológico en el año 1916, emplazado en la montaña de Izaña, realizándose a partir de entonces todo un conjunto de avances en el ámbito de la investigación atmosférica esenciales para la ciencia y la cultura en Canarias

TOMÁNDONOS UN DESCANSO…SIN ESTRESARNOS


Sheina Leoni Handel

Aprovechemos el tiempo libre de la mejor manera.

           Tags: ocio, libre, tiempo 

¡Cuánto anhelamos tener unos días libres solo para realizar aquello que no podemos concretar en las intensas jornadas laborales! Dejar pasar las horas sin hacer nada, ya sea simplemente soñando despiertos, o leyendo, o como nosotros deseemos!  Descansar a nuestra manera, entregándonos al ocio como si fuera nuestro más querido amante, dedicándole ferozmente nuestro tiempo libre…

Ocio vs tiempo libre:

El sociólogo francés Joffre Dumazedier, uno de los principales especialistas europeos en Ciencias Humanas, define al ocio como “Un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad».

Para este autor, el ocio tendría tres funciones principales:

A-Descanso: -Nos permite liberarnos de las tensiones diarias, así como recuperar energías para continuar con las actividades posteriores a este momento de relax.

 B-Diversión-Da lugar al entretenimiento, liberándonos del aburrimiento y la monotonía.

 C-Desarrollo de la personalidad-Al brindar espacio para la interacción social y la realización de nuevas actividades permite descubrir facetas que muchas veces tenemos ocultas.

Pero todo momento de ocio requiere un requisito insustituible: Tener tiempo libre.  Esta sería la condición indispensable para que tenga lugar el ocio; es el marco en el que éste se desarrolla. Y lo podemos definir como la cantidad de tiempo que nos queda disponible una vez que finalizamos nuestras obligaciones, sea el trabajo u otras actividades... El "ocio" es, entonces, una forma de utilizar el tiempo libre. Como lo hagamos, es cosa nuestra… El tipo de personalidad, es lo más importante para saber que puede hacer alguien en el tiempo libre, así estudiar, cocinar, o hacer música, puede ser ocio para unos y trabajo para otros, de acuerdo a las características personales.

Ociosamente felices

El importante desarrollo del ocio durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI, ha supuesto una importante diversificación de este, pudiendo diferenciar distintos tipos de ocio, como por ejemplo: nocturno, experiencial u espectáculo, activo o pasivo.

Pero en cualquiera de estas situaciones, el ocio nos debe permitir:

1-Disfrutar nuestro tiempo libre ampliando la capacidad de elegir lo que nos hace felices aprovechándolo a pleno.

2- Obtener mejor   calidad de vida, al gratificarnos mediante la realización de actividades que nos hacen sentir satisfechos con la vida que nos ha tocado.

3 –Aumentar   la creatividad, la búsqueda de la libertad y la formación definitiva de nuestra identidad.

4- Interactuar con otras personas, adquiriendo pautas de socialización diferentes a las ya conocidas.

5-Facilitar un tiempo y espacio para reencontrarnos con nosotros mismos, así como favorecer la reflexión personal.


Regulando el ocio y el tiempo libre.

La Asociación Mundial de ocio y recreación (WLRA) hizo pública en 1993 la Carta Internacional para la Educación del Ocio: http://www.asociacionotium.org/wp content/uploads/2009/03/carta-de-la-educacion-del-ocio.pdf

Esta Asociación, se define como “Una Institución, no gubernamental conformada por una asociación de personas y organizaciones dedicadas a descubrir y fomentar las condiciones que permitan el mejor ocio para servir como una fuerza para el crecimiento humano y el desarrollo del bienestar”.

Fundada en 1952, tiene como objetivos fundamentales:

•      Fomentar la investigación y estudios para descubrir las potencialidades personales y sociales de experiencias de ocio.

•      Compartir lo que saben a través de la difusión formal e informal de conocimientos e información.

•      Involucrarse en la defensa de las personas, mejorando las condiciones de optimización de experiencias de ocio: la legislación, la infraestructura de liderazgo, y la programación de diversas actividades recreativas.

Tengamos en cuenta:

El termino ocio etimológicamente proviene del latín ostium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.

Pero para llegar a una adecuada comprensión del concepto de ocio, es imprescindible diferenciarlo del tiempo libre.

“El tiempo libre es una parcela de tiempo, con unas dimensiones que dependerán de la situación específica de cada individuo, en el que la persona no tiene que realizar ninguna actividad de forma obligatoria y se encuentra en disposición de elegir libremente lo que desea realizar” “(Manuel Cuenca, profesor de la Universidad de Deusto , Bilbao).

Utilizando adecuadamente mí tiempo libre:

¿Qué hacer en mi próximo día libre? Esa es una respuesta que cada uno deberá responder por sí mismo. Pero tenga en cuenta solo una cosa: Sepa seleccionar aquello que lo haga realmente feliz. No se deje seducir   por lo que le cuentan otras personas, ni por los viajes mágicos que les ofrecen las agencias de viajes. No realice actividades simplemente porque es la moda, ni visite lugares que para usted no significan nada porque todos lo hacen.

Usted es único e irrepetible, y seguramente su forma de disfrutar también lo es. No desaproveche sus momentos de ocio en cosas que no lo interesan, disfrute sus momentos libres, de tal forma que en cada momento de su vida sean un estímulo para continuar y sonreír.

En eso, también consiste el ocio.

EL SILENCIO DE LA APROBACIÓN


 Juan Calero Rodríguez

Viajando en guagua de Transportes Insulares La Palma en días pasados presencié uno de esos casos, que hasta hace poco tiempo eran impensables fueran motivo para este comentario, por lo cotidiano, por la educación que recibimos y aportamos a la sociedad en nuestras generaciones.

Acostumbrados estábamos en ceder el paso y el asiento a las mujeres, a las personas mayores, auxiliar a los discapacitados, emitir algún piropo ante alguna belleza humana, etc. En tiempos actuales un piropo puede ser considerado una agresión machista y sexual por un juez, ante el reclamo de la denunciante. No es invento mío, lo hemos leído entre las noticias nacionales.

Hoy todo ha cambiado drásticamente, andamos conversando ensimismados en whatsApps, entre tantas redes sociales, que generalmente ni dicen nada de interés y mucho menos se comprende el léxico utilizado con esa forma apresurada donde estropeamos y liquidamos el idioma. Ya ni siquiera se mira el paisaje que vamos dejando por el camino, total, es el mismo de ayer o la semana pasada; es tanta la premura del momento.

En ocasiones he tenido que viajar en un vehículo público y me he cohibido de sentarme al lado de alguna chica joven de impetuoso comportamiento para evitar males mayores. Como en otra travesía se me sienta al lado una chica con amplias caderas y como quedó la correa de mi mochila entre nosotros, se me vira un tanto descompuesta creyendo que el roce era intencionadamente de mi muslo.

Volviendo a la anécdota en aquella tarde lánguidamente invernal. Para mi sorpresa, quizás el único que se percató de ello en un vehículo donde apenas quedaban algunos pocos asientos vacíos, pude ser yo. Al subir una pareja de extranjeros con una niña de meses en brazos y con una gran perreta que sus primogénitos no podían controlar, un joven de unos veinte años, delatado por los movimientos rítmicos que llevaba con sus audífonos en los oídos, seguramente escuchando alguna melodía marchosa, se levanta, le cede el asiento a la mamá quien lo agradeció debidamente y se sienta en los escalones de la puerta trasera, continuando con su contoneo. 

Más adelante, un señor mayor con evidente discapacidad visual, al querer bajarse en su parada no atinaba descender por los escalones y el susodicho chico, no solo lo ayuda a bajar, sino que lo lleva hasta la misma acera donde lo esperaban.

En ocasiones vemos esos muchachos que aparentemente van a su mundo, sin darnos cuenta que la educación y la colaboración ciudadana aún no ha muerto.


Dejo aquí mi testamento de actitudes que parecían desaparecidas para el Siglo XXI, a través del gesto de un anónimo joven que quizás nunca lea esta crónica.

LA QUEJA DE LA TÓRTOLA


 Teresa González


Llueve,

y cubre impermeable mi vestido

los embriones en el nido

Nacen,

y busco con afán su alimento                

arriesgando mi vida…                     



Y dicen que no pienso



Quema el sol

mi construcción de paja en el muro,

y llueve agua de mis labios

para refrescar su cuerpo desnudo…

Sopla enfurecido el viento

bota pichones,

voy con mis garras

y los devuelvo a su nido



Y dicen que no pienso



Vuelo,

no sólo no por instinto,

simbolizando la paz

que representa

mi evolución, y

“pienso”,

con la pizca gris en mi cabeza       

abrazando las alturas de mi mundo,

en la dolorida ansiedad

de los que sueñan

añorando mi vuelo.



Y… mejor dicen que no pienso…


aunque vuele.