Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

miércoles, 27 de febrero de 2019

HERMANAMIENTO HIDROELÉCTRICO ENTRE SANTA CRUZ DE LA PALMA Y LA OROTAVA.


Isidoro Sánchez García

Mil ochocientos noventa y dos marcó el inicio del interés privado por la luz eléctrica en Canarias, tanto en La Orotava como en Santa Cruz de La Palma. De un lado, el militar granadino y polifacético empresario don Ricardo Ruiz Aguilar, en la Villa del Teide, La Orotava; de otro, el comerciante palmero, don Pedro Fernández Fierro en la capital, Santa Cruz de La Palma. Ambos se lanzaron a liderar la apuesta empresarial en aras de conseguir luz eléctrica con un salto de aguas procedentes de los nacientes de los montes de las islas de Tenerife y La Palma, respectivamente. Eligieron el mes de agosto para presentar sus solicitudes y pliegos de condiciones ante las administraciones municipales de La Orotava y Santa Cruz de la Palma. En el primero de los casos, el 12 de agosto, y en el municipio capitalino de La Palma un día después. No obstante, los palmeros obtuvieron, antes que los villeros, la autorización administrativa para poner en marcha las obras de la central hidroeléctrica de “El Electrón”, en el barranco de las Nieves, ya que el 31 de diciembre de 1893 estrenaron alumbrado en la capital con la luz eléctrica generada por el salto del agua de la Sociedad la Dehesa de la Encarnación. Por su parte la Sociedad Eléctrica de Orotava (SEO) hubo de esperar al 1 de diciembre de 1894 para conocer el alumbrado en el municipio orotavense por la central de “Hacienda Perdida”, con aguas de El Heredamiento o La Dula.

De finales del siglo XIX se saltó al siglo XXI recordando las diferentes centrales hidroeléctricas, patrimonio industrial que ha tenido el archipiélago repartido en diversas islas, por sus aguas, como sucedió en La Palma, Tenerife, La Gomera, Gran Canaria y El Hierro. La idea se debió al proyecto europeo RESTOR-HYDRO que nos animó a su identificación.  Después de tantos debates sobre el nuevo modelo energético para Canarias queremos recordar el esfuerzo de estos dos empresarios que ofrecieron a las sociedades finiseculares del XIX el alumbrado con hidroelectricidad, en la capital de la isla de La Palma y en el municipio de La Orotava, en el corazón del valle tinerfeño de Taoro. Por ello un grupo de ciudadanos  canarios, Mauro Fernández y Carmen Concepción, por La Palma, y Eduardo e Isidoro Sánchez (Los Hermanos EDIS),  por Tenerife,  preocupados e interesados por el uso de las energías limpias, propusimos a las corporaciones municipales de Santa Cruz de La Palma y La Orotava, respectivamente, la celebración de un hermanamiento oficial, en el mes de diciembre de 2016, que sirviera para recordar el ejercicio de sostenibilidad que nos legaron un colectivo de ciudadanos a finales del siglo XIX, junto con el ingeniero K,  Gaspar Kid, de la empresa suiza Jackson, como técnico instalador, a la hora de alumbrar los citados municipios con hidro-electricidad.

Hubo que esperar al otoño de 2018, lunes 19 de noviembre,  para que a propuesta del Pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, la Alcaldía de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma (Don Sergio Matos) previera las gestiones pertinentes para comunicar a la Alcaldía de la Villa de La Orotava (Don Francisco Linares) la invitación de la Corporación Municipal palmera a poner de relieve y promover la amistad, el conocimiento y la cooperación mutua entre la Villa de La Orotava y la ciudad de Santa Cruz de La Palma a través de sus Administraciones Locales  y sus respectivas ciudadanías mediante la proclamación de un Hermanamiento entre los dos municipios canarios, en virtud del legado sociocultural, institucional y artístico generado por sus relaciones históricas, especialmente durante el Siglo XIX, el SIGLO del PROGRESO, en el que ambos municipios tuvieron el privilegio de convertirse en ciudades pioneras en Canarias en disponer de sendos sistemas de alumbrado eléctrico de aprovechamiento público gracias al esfuerzo y tesón y a las gestiones emprendidas por las sociedades El Electrón y Eléctrica de Orotava en 1893 y 1894, que fueron capaces de generar una producción energética sostenible sirviéndose de sus condiciones orográficas y de las explotación hidráulica para crear un patrimonio etnográfico e industrial asociado de gran repercusión en el conjunto de Canarias. En base a ello el jueves 27 diciembre tuvo lugar el acto institucional en el salón de Plenos del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, que se continuó el viernes 28 con un concierto de la Banda de Música San Miguel que interpretó, entre otras, una obra de don Tomás Calamita Manteca, antiguo director de la banda de Música de Santa Cruz de La Palma y de La Orotava.

martes, 26 de febrero de 2019

AYUDAS Y VICIOS


Salvador García Llanos

El periodista y profesor Juan Carlos Blanco justifica en elpostblanco.wordpress.com la concesión de ayudas de los gobiernos y de las instituciones públicas en general a los medios de comunicación que quieren superar la crisis estructural y afrontar los procesos para las alternativas de un modelo de negocio bien fundamentadas, en dos supuestos: primero, en ciudades, regiones y hasta países “donde el andamiaje periodístico se ha precarizado hasta el punto de que casi no hay cabeceras que hagan las cobertura de sus lugares de referencia”; y segundo, “si se centran en apoyar la búsqueda de nuevos modelos de negocio que permitan sobrevivir en el nuevo entorno digital y móvil en el que se relacionan con los medios”.

Pero la tentación habita en la facilidad para acceder a esas ayudas, en un descontrol más o menos palpable, en que se trata de una cuestión que no interesa sino a los afectados y que, entre la impunidad y la falta de transparencia, termina enquistándose de modo que después, cuando ya se cuenta con tales ingresos, es difícil desembarazarse de las inyecciones digamos económico-financieras.

Sí, el fondo de reptiles, existente desde tiempo inmemorial y que algún tribunal ha llegado a considerar como un desprecio al Estado de Derecho, ahora, con la crisis, las conexiones, las amistades, las necesidades, la sostenibilidad, los insumos, los equipamientos, los costos de producción, las reconversiones y otros modeneses, tiene otras versiones.

Blanco es tajante al afirmar que las ayudas no deben generalizarse “si se quiere evitar los riesgos y hasta los vicios de que estos mismos medios terminen cambiando sus modelos, y no porque hayan encontrado alternativas viables a los sistemas tradicionales (grandes audiencias que sujetan el negocio de la publicidad), sino porque hayan hecho de las ayudas y de las subvenciones más o menos disfrazadas de publicidad institucional un modelo de ingresos tan atípico como peligroso a largo plazo”.

El propio autor abunda en las razones que obligan a no generalizarlas. “Los medios no pueden depender para su supervivencia de las ayudas, vengan de donde vengan”, escribe. Es evidente que, si aspiran a mantener unos índices mínimos de independencia y de calidad, habrán de moverse con recursos de otra naturaleza, única forma de hacer un producto digno, decente y profesional a la altura, como mínimo, de las elementales exigencias de los consumidores de la información.

Y aunque sea una obviedad, habrá que subrayar que depender de los gobernantes de turno, de cualquier signo, equivale a ver muy mermado y condicionado el ejercicio de crítica y fiscalización. Juan Carlos Blanco llega más lejos: “En el peor de los casos, convertirá a estas marcas informativas en bandas de cornetas y tambores a mayor gloria de quien más les pague”.

No nos engañemos: si la calidad, el saneamiento, la mayor independencia y la competitividad de los medios son factores fundamentales para una sociedad democrática que se desenvuelve con aspiraciones de progreso, hay que superar tentaciones y vicios. ¿Ayudas? Sí, pero con condiciones, transparencia y plazos.

sábado, 23 de febrero de 2019

BAJA MODESTO QUE SUBE PEDRO SÁNCHEZ

Pedro A. González

Decía el ex primer ministro conservador del Reino Unido y premio Nobel de Literatura Sir Winston Churchill, a la sazón ilustre visitante en su día del Puerto de la Cruz, que “el problema de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles, sino importantes”, lo que es perfectamente aplicable a nuestros días, sobre todo a quien ocupa en funciones el cargo de presidente del Gobierno de España, esto es, Pedro Sánchez, a quien sólo le ha faltado decir, tanto en su “mitin institucional” para convocar elecciones como en sus memorias (su recientemente publicado libro) que “además, soy guapo”. Nunca se había conocido en la historia reciente de nuestro país a alguien tan enamorado de sí mismo, y del que solamente se puede encontrar dos explicaciones posibles haciendo una reflexión sobre su comportamiento mediático. La primera es que se trata de una persona narcisista que se cree lo que dice de sí mismo, y que alardeando de sus presuntas virtudes ya incurriría en un defecto: la falta de modestia. Una falta de modestia que nos haría pensar lo vacías que suelen estar aquellos que están llenos de sí mismos. Al ahora candidato a la presidencia de España, Pedro Sánchez, parece que se olvidaron de contarle aquella historia en la que un padre le decía a su hijo que permaneciera en silencio y que le dijera qué oía. El niño le respondió que una carreta, corrigiéndole el padre que se trataba de una carreta vacía. El niño, extrañado, le preguntó nuevamente a su progenitor que cómo sabía que la carreta estaba vacía. A lo que el padre, sereno y tranquilo, le respondió: cuanto más vacía va, mayor es el ruido que hace. La segunda posibilidad es que el también secretario general del partido socialista en nuestro país realice un ejercicio de cinismo sin parangón, mintiendo de una forma absolutamente descarada, impúdica y deshonesta que merecería la mayor desaprobación posible. Y es que solamente así se explicaría que no haya sido capaz de reconocer que ha practicado una política de enchufismos, probablemente para acallar críticas internas de su partido, con la que ha colocado a la mitad de la ejecutiva del PSOE en empresas públicas como, por ejemplo, Correos, Paradores de España, Red Eléctrica, sin olvidarnos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que han acabado en manos de sus aduladores y que, a su vez, estos han acabado con el prestigio de esas instituciones, como sucedió, entre muchos ejemplos, con el b o c h o r n o s o n o m b r a m i e n t o d e R o s a M a r í a M a t e o c o m o administradora provisional de RTVE y que ha hecho de la televisión pública un verdadero esperpento. Sin olvidarnos tampoco de su esposa, Begoña Gómez, “fichada” por el Instituto Empresa de forma prácticamente inmediata a la entrada de su marido en el Palacio de la Moncloa, y que resucitó la vieja imagen del partido socialista convertido en una agencia de colocación de amigos en cargos de responsabilidad, y que utiliza los medios públicos para sus asuntos personales como, por ejemplo, ir en helicóptero o el Falcón oficial a conciertos, bodas y demás. La cuestión al respecto es que, como diría un conocido cantautor guatemalteco, el problema no es que mienta, el problema es que hay quien le cree. Este político ávido de protagonismo, y no de ser útil, no ha dudado en publicar a sus cuarenta y pocos años un libro “Manuel de resistencia” que pretende ser como “sus memorias”, y que pone de manifiesto que seguramente no se conoce bien a sí mismo pues, si lo hiciera, debiera ser más modesto. De esa forma, si no tratara de hacerse pasar por el intelectual que no es, no cometería los errores de confundir a San Juan de la Cruz con Fray Luis de León (lo que podría entenderse normal como consecuencia de su público y militante ateísmo) o a Albert Einstein con Ernest Hemingway. Errores que harían sonrojar a cualquiera que ocupe el cargo que ocupa y que nos recuerdan a algún que otro político socialista local, que se quiere tanto que no es capaz de ruborizarse con los errores que comete. Después que perdiera dos elecciones generales con los peores resultados del PSOE en la historia de nuestra democracia, y tuviera que regresar al paro, la suerte le sonrío y todo ello no porque fuera apoyado por comunistas, separatistas y filo etarras, sino porque creerá que es el mejor en todo, y, así, para hacer creer que es cercano, nos cuenta que su primera decisión como presidente del Gobierno fue cambiar el colchón. En fin, Modesto, baja … que sube Pedro Sánchez.

Pedro A. González.

EL PSOE COMO HACEDOR DE MENTIRAS


Lorenzo de Ara

El jueves pasado TVE decidió (Rosa María Mateo viejuna) que había que dar en directo la presentación del libro de Pedro Sánchez, “Manual de Resistencia”, acompañado por dos cómicos de la tele basura nacional. La decisión a la hora de elegir a los botarates televisivos fue acertada, dado que el libro, con negra identificada (de UPyD a Cs sólo hay un leve salto llamado traición), y un Sánchez incapaz de escribir su nombre correctamente, merecía una compañía que desprendiera ante los osados asistentes (muchos de ellos parásitos del poder) el hedor inconfundible de la mendacidad.

La manipulación de este presidente desde la Moncloa está haciendo historia. Ha convertido TVE es una casa de los horrores. Sus telediarios han caído en picado, y pocos son los españoles a día de hoy que eligen estar informados a través de una televisión sectaria, ruin, mala, ofensiva y ridícula.

Hay una desfachatez en el presidente cuando maneja a su libre albedrío el poder mediático que ostenta. El PSoe antiespañol vocifera que con el socialismo la televisión pública siempre es más abierta, transparente y rigurosa en el tratamiento informativo. Es una clamorosa mentira que el vulgo se traga como maná caído del cielo.


Lo mismo sucede en RNE. La emisora es capaz de ofrecer en directo un mitin de Pedro Sánchez en una región pequeña y donde el PSoe es marginal. Las palabras del secretario general socialista se prolongan durante más de 20 minutos. Y ahí está RNE ofreciendo el discurso de un manipulador.

La toma del control de los medios públicos por parte del PSoe y la izquierda en España durante décadas (con la cobardía imperdonable del PP) es apabullante y mortal.

Escribe Juan Manuel de Prada que “no hay mayor bienaventuranza que ser insultado, perseguido y calumniado…” Si lo soy por insistir en que Pedro Sánchez es un mal para España, dichos insultos fortalecen mi ánimo. Incluso la indiferencia de la masa cretinizada me hace fuerte también.


El veneno de Sánchez está desbaratando España.

Sucede algo muy similar en Europa, que ha dejado de creer en sus orígenes y, por tanto, descuida el alma. Europa reniega de sus orígenes y de las fuentes de la que ha vivido, progresado e iluminado al mundo: la filosofía griega, el derecho romano y la religión bíblica (léase La Tercera de Ignacio Sánchez Cámara, “La vía europea” de hoy sábado 23 de febrero en ABC).

Si el humanismo cristiano, y siendo más exacto y concluyente, el humanismo judeocristiano, no reacciona ante los bárbaros que desde la izquierda destruyen proyectos de convivencia centenarios, España, parte vital de Europa, pero también la propia Europa, están condenadas a fenecer a manos de tahúres que se valen del poder de los medios públicos y privados para consumar la traición.

El cansancio, así como otros males, tales como la desmoralización, conducen a la deshumanización de países y continentes enteros.

Pedro Sánchez persigue una España reducida a la mínima expresión.

El PSoe lo acompaña

LA ANTOLOGÍA DE GRACIA


Salvador García Llanos

Han transcurrido casi cuarenta años de aquella primera vez. José Carlos Gracia se estrenaba en Tenerife. Y quien les habla, saltando desde la información deportiva, leía su primera presentación de una obra pictórica. Fue en La Orotava, en sede del Banco de Bilbao, entonces sin la uve de Vizcaya, siendo Sosa su director y Francisco Sánchez, también presente, el alcalde. El texto, mecanografiado, existe. Hubiera sido formidable rescatarlo para esta ocasión, pero no ha sido posible. Aparecerá, seguro, entre las carpetas de documentos apilados e igual le damos alguna utilidad.

El caso es que en el curso de estos cuarenta años han sido varias las ocasiones en que hemos repetido aquel cometido y hemos presentado otras colecciones de este pintor madrileño que se inició en el género del cómic y terminó convertido el retratista mayor de la realeza, según puede comprobarse con diecinueve de los sesenta y cinco cuadros que integran esta Antológica (1960-2018), la antología de Gracia, reflejo de la fecunda producción de diferentes etapas.

Así, hemos visto y contemplado, hemos admirado y glosado, en algunos casos, series que reafirmaron la personalidad artística de un pintor que conoció la calle, como ha recordado en su blog el historiador del arte, natural de Tenerife y afincado en Barcelona, Zoilo López Bonilla; se movió en los entresijos de los medios de comunicación; recorrió pasillos palaciegos; recreó ambientes romeros para actualizar el costumbrismo vernáculo y nos obsequió su particular visión de goyescas no sin antes plasmar los paisajes rurales y urbanos de la isla; registrar para una excepcional obra editorial ejemplares de numerosas razas de perros (acaso todas); exaltar la plasticidad aquietada o galopante de los caballos; y acercarnos a parterres y zonas de vegetación frondosa o ajardinadas, sin olvidar su querencia por el mar y las marinas.

Aunque su gran obra son los retratos. José Carlos Gracia captó miradas y gestos de personajes históricos, de reyes y reinas, de figuras de la vida pública y política, de las ciencias, del arte, de la cultura, del mundo empresarial y profesionales de toda condición. Pero también de uno más de cualquier romería, del bodeguero, del campesino, del mago, de los niños en su inocencia y de jóvenes en la eclosión de su proceso vitalista.

Dicen los cánones que el retrato es la representación de una persona en su esencia, en donde se expresan características que le identifican y que van desde el género a los rasgos fisonómicos o a su identidad social. Es entonces cuando el artista lleva al lienzo su esencia, su capacidad para componer, la fuerza de la pincelada, los trazos, los tonos, configurando, en definitiva, su propio estilo.

El retrato, según la leyenda contada por Gayo Plinio segundo, conocido como Plinio el Viejo (escritor, científico naturalista y militar romano), nace el día en que una joven fija con carboncillo la sombra del perfil del rostro de su amado que la luz proyectaba sobre la pared, antes de que este partiera a tierras lejanas. Ese deseo de capturar la presencia anclando lo efímero fue lo que la ayudó a vencer la ausencia de su amado, el origen legendario del retrato unido así al mito del amor.

En los retratos seleccionados para esta Antológica, se descubre una máxima de José Carlos Gracia: quiere representar la esencia interior del sujeto, no solo la apariencia externa. De ahí la fuerza de sus miradas, de ahí los valores que transmiten, como si de una invitación se tratara para ser adivinados. El retratista, en ese sentido, traduce los pensamientos de Aristóteles: “El objetivo del arte -escribió- no es presentar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno; pues esto, y no la apariencia y el detalle externos, constituye la auténtica realidad”.

Si en el retrato podemos encontrar el reflejo de una época, sus rasgos, los arquetipos, la estilística, la situación de un momento determinado, Gracia lo acredita en una memorable aportación, su colección de alcaldes que, desde los años ochenta, cuelga en el salón noble del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, la primera de las vistas en Canarias, emulada a posteriori en otras instituciones.

En esta Antológica, acaso la culminación del recorrido artístico de un creador nacido para triunfar, se contrasta la capacidad para encuadrar de pies a cabeza la figura del personaje (lo que se llama el Plano entero o figura); el Plano medio, que recorta el cuerpo a la altura de la cintura; el denominado Tres cuartos o Plano americano, que se suele emplear para plasmar a varias personas interactuando; el Busto o Plano medio corto, que retrata el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho, lo que permite concentrar la atención al aislar una sola figura dentro de un recuadro, llegando a descontextualizarla de su entorno; el Primer plano, que recoge el rostro y los hombros, empleado para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje y el Plano detalle que recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto, donde se concentra la máxima capacidad expresiva y utilizado para enfatizar algún elemento de esa realidad.

Pero el retratista mayor de la realeza, título ganado a pulso, ha inmortalizado también en sus lienzos a John Fitzgerald Keneddy, al venezolano Carlos Andrés Pérez, a Charles de Gaulle, al mejicano Miguel de la Madrid y al costarricense Figueres Ferrer, Juan Pablo II o Benedicto XVI, estadistas y líderes políticos y religiosos que los óleos de José Carlos Gracia resaltan con las características que hemos ido desgranando.

Un consumado acuarelista, además. Un artista galardonado, con el premio nacional del Ministerio de Cultura de 1988; el primer premio de la Asociación de Acuarelistas de Madrid; el de la Fundación Solana; la distinción especial Berlitz, a la mejor ilustración; el premio Notre Dame de París y el de grabado instituido por las imprentas Mougins, de los hermanos Piero y Aldo Grommelynck.

Un autor constante, en fin, que huyó del encasillamiento e incursionó en campos muy diferentes porque su inagotable capacidad para la búsqueda de los motivos le acercó, con un lenguaje pictórico muy personal, a las realidades que descubrió con fruición y la meticulosidad de los grandes. Aquí está la antología de Gracia para corroborarlo, en un marco que se corresponde, desde luego, con el valor de la exposición.

Innatas dotes pictóricas para cuadros extraordinarios de todos los tamaños que llenan los ojos. Fue historietista -si se nos permite el término- y sigue siendo un formidable dibujante, como se acredita en buena parte de la colección aquí expuesta. El Gracia antológico condensa su arte y su afán por la excelencia: “Sus pinceles y espátulas -como escribimos cuando dio a conocer la colección Color y Forma- siempre descubrieron motivos y plasmaron sobre los lienzos el talento de quien se empleó con sutileza y gallardía pictóricas”. Nunca faltó inspiración al artista, luego es natural su incesante producción. De aquel tributo al dúo de elementos primordiales en la pintura, y dado que ha rescatado para la ocasión algunas de las obras de entonces, originales de óleos y acuarelas que sobresalen por su viveza, reproducimos estas apreciaciones:

“Permiten meternos en la anatomía de una romería, por ejemplo. O descubrir miradas profundas de ancianos entre envolventes flores de mundo que desnudan la gama cromática. O contrastar las transparencias rocosas -vistas con ojos de gaviota, como atinadamente las definió alguien- en plena faena de varado. Aquí hay algunos retratos en acuarela y sus retoques de acrílicos con los que logra efectos modernistas”.

La antología de Gracia reafirma su propósito de haber querido ir más allá del artificio compositivo. Su última aportación al género del retrato, los 'chefs' que hacen gala de sus habilidades en espacios televisivos y ferias o salones gastronómicos, pone de relieve su percepción del color como un hecho estético muy llamativo. Pero en sus marinas, en su melonar, en sus niños y en sus ancianos, en las inigualables miradas de canes o caballos, en los gestos, en la gracilidad, en los envolventes ambientes bucólicos, en la severidad monumental, en la realidad palpable de sus personajes, el lenguaje expresivo del dibujo y del color de José Carlos Gracia, siempre tan pulcro, se hace arte con mayúsculas.

Permitan entonces que esta Antológica merezca los honores de un reconocimiento señero a una trayectoria que engloba la producción desde 1960 a 2018. Déjennos agradecer a José Carlos Gracia su amistad, claro, sus reiteradas invitaciones para que nos interesáramos por cualquier actividad y por cualquier género pictórico; pero, sobre todo, agradezcamos su arte, su esmero, su creatividad, su identificación con los motivos que la inspiraron, su prestancia con quienes aceptaron posar y su amor al arte, aquí, en este Museo, tan espléndidamente manifestado.

Es toda una vida haciendo lo que la vocación le dictaba. Con sus etapas diferenciadas, su aspecto de bon vivant o de maduro intelectual, sus apariciones televisivas en plena faena, sus retratos en los periódicos tinerfeños, con su voluntad de perfeccionamiento, con sus caballetes, sus lienzos, sus pinceles, sus mezclas, sus probaturas...

Lo suyo fue una apuesta por la excelencia. Y a fe que la ganó con creces.
Salud y suerte.

viernes, 22 de febrero de 2019

SOCIEDAD CIRCULO VIERA Y CLAVIJO DE LOS REALAJOS


José Peraza Hernández

A los socios fallecidos de la Sociedad Círculo Viera y Clavijo, en su206 Aniversario del Fallecimiento de Don José de Viera y Clavijo.1731-1813.

Como estaba previsto pata ayer jueves a la 6:30 horas la celebración de dicho Aniversario y del Fallecimiento de Viera acto que tuvo lugar en la plaza junto al busto.


Donde se leyeron una palabra abriendo el acto por Jerónimo David, Abilio Martín y el Vicepresidente la Sociedad Circulo Viera y Clavijo. Domingo Grillo.

Momento seguido se le coloco una corona de flores a su lado, y a continuación fue canta por el Coro Polifónico Pedro Fuentes.


Posteriormente, se pasó a la parroquia de Santiago Apóstol, donde se celebró la misa cantada por el mismo Coro. Un acto muy emotivo, un año más en la memoria José Viera y Clavijo.

CLAVIJO


Evaristo Fuentes Melián

Cada vez que lo veo fotografiado en la Prensa insular, estoy más convencido de que Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, es un cóctel con ingredientes de una pizca de despiste, otra porción de somnolencia y una cantidad considerable de apatía.

Me ahorro más adjetivos negativos. Solamente voy a transcribir los comentarios   de dos periodistas de plantilla, nada sospechosos de actividades subversivas, ni contrarias a las directrices del Sistema.

Veamos una, la de Jorge Bethencourt (EL DÍA, 20.2.19, página 29)

“…salió a la tribuna (Fernando Clavijo) para leer, léase asesinar, todo el documento (…) todo el mundo habló sin escuchar a nadie (…) La Institución ha decidido transformarse en un onanismo  político a mayor gloria del espectáculo. (…) El mitin de ayer (martes 19 F) podría haber sido perfectamente una discusión de barra de bar”…

Por su parte, en la última página de El Día (20.2.19), Francisco Pomares le dedica estos piropos a Clavijo:

“…quien espere dosis de oratoria en Clavijo lo lleva crudo (…)   en la tribuna es un político raso, monocorde, de los que cubren el expediente sin muchas ganas (…) desea terminar para irse a su despacho. (…) Se aburre como una ostra en el Parlamento y se le nota”.

En fin, Clavijo procede de una familia burguesa consolidada, niño que creció entre las olas alborotadas norteñas bajamareras, y que desde entonces quedó desorientado, ‘cabizmundo y meditabajo’ por toda una eternidad. Amén.

Espectador

EL RELOJ PÚBLICO DE REALEJO ALTO (1869-2019) ( I )


Jerónimo David Álvarez García

Publicado en La Prensa- EL DÍA, el sábado 16 de febrero de 2019

        Desde siempre el hombre ha necesitado medir el tiempo; la simple observación del Sol, el movimiento lunar o el paso de las estaciones. La técnica le permitió recurrir a máquinas ex profeso, el reloj: ese artilugio dotado de movimiento uniforme que sirve para medir el tiempo o dividir el día en sus fracciones. Sus diferentes clases son tan variadas como sus épocas y geografía: de arena, sol, agua, aceite o los relojes mecánicos, sin olvidar los modernos de diapasón, cuarzo piezoeléctrico, atómico, molecular, etc. El estudio que ahora se inicia profundizará en los relojes mecánicos, exteriores y ubicados en torres, concretamente en el reloj público de Realejo Alto, adquirido hace ahora, 150 años.

        El profesor Manuel de Paz reflexiona en su obra,  “sobre la necesidad de medir con precisión el tiempo en Canarias (que) surge con la propia Colonización, de ahí que la catedral del obispado canariense, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, tuviera su reloj desde principios del siglo XVI, ya que, como afirma Santiago Cazorla, lo necesitaban los prebendados para el rezo de sus horas y los labradores para las dulas de sus aguas”. Alfredo Herrera Piqué advierte como en 1785, durante su estancia en Santa Cruz, “La Pérouse se ocupó de instalar un observatorio en tierra. Emplazaron los instrumentos el 22 de agosto y determinaron la marcha de los relojes astronómicos, comprobando, asimismo, los relojes marinos de las dos fragatas”.  Ejemplos estos que nos informan de su desarrollo en las Islas.

        Por otra parte, debemos señalar un elemento arquitectónico que complementa lo expuesto anteriormente: la torre.  Estas edificaciones se pierden en el tiempo y desde un principio tuvieron funciones defensivas o de seguridad (faro para navegantes), si bien su uso se diversificó en prisiones, atalayas o miradores.  Posteriormente en campanarios  o torres municipales que sirvieron para instalar los relojes públicos. Por último, las torres conmemorativas, modernas torres de viviendas o de ingeniería. Para nuestro estudio nos ceñiremos a las torres campanario y concretamente a las que poseen un reloj mecánico. Un tercer componente esencial de estos estudios lo conforman “aunque relegadas a un segundo plano, las campanas en sus diversas formas y tipologías forman parte del patrimonio histórico y artístico de cualquier templo o santuario. Incluso, como nos recuerda el especialista Josemi Lorenzo Arribas, un elemento tan característico de éstos, como es la torre o la espadaña, surgió con la única misión de sostenerlas.”

        Para el pretérito municipio de Realejo Alto, los estudios dedicados a torres y relojes nos remiten al Boletín Informativo Municipal de Los Realejos, primera referencia de la fuente que ahora se estudia.  Mientras, en Realejo Bajo anotamos las publicaciones del autor del presente trabajo y Manuel J. Hernández González.  Por último, debemos citar el simposio del CICOP celebrado en Los Realejos en 2015.


        Parece oportuno introducir al lector en la noción de Realejo “que nos retrotrae a la Conquista. La presencia de naturales de Gáldar se asociará con la advocación a Santiago en la parroquia, siendo ésta uno de los primeros lugares de culto cristiano. El pago a las ayudas materiales y personales para el asedio sería el reparto de tierras y aguas; estos propietarios se caracterizaron por su absentismo. El sistema económico que define esa distribución quedó definido en Las Haciendas, dignas representantes del paisaje urbano y la geografía físico-económica de los futuros Realejos. La concentración en pocas manos de los medios de producción y sus frutos, como cereales, vid o caña, serán una constante hasta finales del siglo XVIII. Es entonces cuando toma el relevo político y económico la incipiente burguesía agraria local, pues la independencia jurídica de ambos Realejos frente a La Orotava, en favor de La Laguna, databa de 1651. La presión sobre las dehesas y la usurpación de los montes o los conflictos por el agua (el célebre pleito del agua del convento agustino) definen este marco. La emigración, especialmente masculina, producirá desviaciones en los censos y contribuiría a la consolidación de la burguesía citada, pues sus remesas sirvieron para la adquisición de bienes muebles, inmuebles y medios de producción. El anhelo identitario favorecería la erección de conventos, ermitas y capillas. La noción de fiesta en torno a santos protectores como San Benito o San Isidro y la devoción a la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Remedios han acompañado desde muy temprano al municipio definiendo su idiosincrasia. El desarrollo intelectual ligado a instituciones de enseñanza y espacios de la cultura también conformarían su panorama social.”   También conviene advertir sobre las circunstancias administrativas de la Diócesis Nivariense de ese momento: “la bula de erección del obispado de La Laguna fue firmada por el Papa Pío VII el 1 de febrero de 1819, pero su crecimiento estuvo rodeado de contratiempos desde el principio. El papa no pudo nombrar al primer obispo hasta pasados seis años, por el desacuerdo  entre el gobierno liberal y la Santa Sede. Don Luis Folgueras, primer obispo Nivariense, tuvo que sufrir el cierre del recién creado Seminario, las leyes desamortizadoras y la exclaustración de los religiosos. En 1851 el nuevo Concordato entre la Santa Sede y el gobierno español suspendió la nueva Diócesis, pasando a ser gobernada por los obispos de la Diócesis de Canarias como Administradores Apostólicos. En 1877 se restableció la Diócesis y don Ildefonso Infante fue nombrado segundo Obispo, después de treinta años”. 

        La fuente conservada sobre la gestión para la adquisición del reloj municipal nos expone un detallado relato de los hechos.  Durante el año 1869 surge en Realejo de Arriba un contencioso protagonizado por el alcalde,  un sacerdote adscrito años atrás a la parroquia de Santiago, ahora párroco en el sur de Tenerife y los vecinos, que instan al edil a tomar medidas ante la iniciativa de
restaurar el Calvario. 

        Primeramente, el mandatario realejero envía una misiva con fecha de 17 de febrero al gobierno eclesiástico que queda redactada en estos términos: “varios vecinos de este pueblo han acudido a mi autoridad pidiéndome acuda a Ud., para que mande rendir las cuentas al Venerable Cura de Guía, (en realidad había cesado y sólo era administrador, como se verá en el siguiente punto) D. Domingo Mora y León,  del donativo voluntario que hicieron estos vecinos y que él recaudó, para la construcción del calvario de este pueblo. Disponiendo que las cantidades que custodia las entregue inmediatamente al párroco de esta localidad D. Domingo Chávez y Pérez,  pues se trata llevar a efecto la obra cuanto antes. Espero que Ud” prosigue el alcalde, “con el velo que le distingue en el cumplimiento de su destino, dictará brevemente las órdenes conducentes según dejo solicitado”. El gobernador eclesiástico no responde al alcalde, por lo que en marzo éste remite una segunda carta, en la que reafirma lo expuesto en la precedente, es decir, la importancia de la resolución del problema para el interés local, el temor al fallecimiento del sacerdote y que a falta de documentación, no se recuperase el dinero.

        A partir de este momento se sucede una relación de notas entre los diversos protagonistas, que nos trasladan al 9 de marzo, cuando se responde al alcalde desde el Gobierno Eclesiástico del Obispado de Tenerife en Administración Apostólica. Así, se advierte como ha sido comunicada al sacerdote la primera petición, a la que éste arguye que sus pertenencias están depositadas en su domicilio de Icod y con motivo de la Semana Santa, "pasado el transcurso de estos días tan ocupados en tan basta [en el original se escribe con b] feligresía, procuraré dar el exacto cumplimiento a la orden de V.I comunicada por su Secretaría de Gobierno."  El administrador eclesiástico se excusa por no responder al oficio remitido por el primer edil, pues esperaba la contestación del párroco aludido. En abril, el alcalde escribe nuevamente a la autoridad religiosa provincial, solicitando la rendición de cuentas y la entrega del metálico por el sacerdote, ya que los vecinos aguardaban el trámite para acometer la obra del Calvario; una vez pasado el motivo del retraso, es decir la celebración de la Semana Santa, se  deberían acelerar los trámites  por "el interés material de esta población",  reprochó el mandatario realejero.

        En la fuente, el lector ha podido observar cómo la comunicación entre las instituciones y protagonistas, no se desarrolla con la celeridad deseada, pues en mayo el alcalde redacta de nuevo un escrito recriminando a su interlocutor como: "ni Ud. se ha dignado manifestarme cual sea el estado de este negocio, ni dicho ve[nerable] párroco ha rendido las cuentas de que llevo hecho merito, sin saber que contestar a este vecindario, que repetidamente me pregunta por el interés grande que tiene tanto en llevar a efecto unas mejoras en el pueblo", por lo que solicita más premura en las gestiones. Tras recibir la misiva, la autoridad diocesana notifica al alcalde, que a renglón seguido, se ha cursado la orden al párroco requerido para que “sin alzar mano rinda la cuenta”.

        La prolífica relación de correspondencia prosigue en julio, cuando el primer edil escribe de nuevo al gobernador eclesiástico. A esta alturas, las condiciones del asunto han variado, ya que según advierte el alcalde en su despacho: "se recaudo en la isla de Cuba  una suscripción voluntaria por varios hijos de este pueblo allí residentes, para contribuir a la composición del calvario de esta localidad, habiéndose recaudado 240 escudos que se hallan en poder del Ve. Párroco D. Domingo Chávez y Pérez. Causas ajenas a la voluntad de este vecindario impidieron hacer la obra del Calvario y hoy no se hace tan necesaria, habiéndose ya ofrecido varios vecinos a reedificarlo a sus expensas. En esta virtud, algunas personas me han significado lo conveniente que sería con los 240 escudos arriba expresados y algunos arbitrios más, comprar un reloj que colocar en la torre de la iglesia que a más de la notoria utilidad que al pueblo reportaría, ganaría el aspecto público y la misma iglesia, que no tiene reloj por donde regirse. Es tan grande la necesidad de que V.I. conceda la competente licencia para la compra del reloj con el dinero citado, que no solo lo desean todos estos vecinos, sino hasta el mismo párroco, de acuerdo con el que dirijo a V.I. esta petición".

        Hasta aquí la presentación del expediente para la adquisición del reloj público de Realejo Alto. Como vemos, la fuente detalla profusamente la solicitud del metálico para la reedificacion del Calvario. Ahora bien, concluida la obra del recinto sacro con otros medios y resuelto el problema, se plantea un nuevo contencioso en el que planea aún el cobro de las primitivas cantidades: la compra de un reloj público. La próxima y última entrega desglosará el resto de la fuente confirmando la adquisición de éste, además de aportar nuevas reflexiones sobre el tema.

                FOTOGRAFÍAS

1.     Iglesia y torre con su reloj público de Realejo Alto. FRANCISCO HERNÁNDEZ FUENTES.
2.     Factura de la compra del reloj público. ABILIO MARTÍN.

¿QUIÉN ME LLAMA?


Esteban Domínguez

Suenan gaitas y tambores, pero no al justo de todos, dado que el ambiente está algo cargado, aunque el Teide no lo demuestre. Ya llegó el Carnaval, y la gente sale a la calle como en años anteriores lo han venido haciendo.

En Los Realejos se nota que algunos quieren llegar hacer "cardenales"

Notamos que se oyen voces que el Santuario del Carmen, corresponde a unos cuantos intelectuales, cuyos nombres me lo reservo, y que sea la gente la que analice si puede, lo que últimamente está pasando.

Nos referimos sin lugar a dudas, que en la Plaza de San Agustín, el decoro y mobiliario no es el adecuado.

Mucho habrá que trabajar para evitar este problema, pero notamos como nuestras autoridades locales están algo ocupadas, preparando el carnaval, y luego nos llega las "fiestas de los curas" como dicen algunos.


Pues llegan las fiestas de mayo y posteriormente, las del Carmen, esperemos, que este año, las fiestas tengan un Cartel mejor que el Pasado Año.

El del pasado año, ha recibido muchas críticas dado que estas marineras fiestas en honor a la " Alcaldesa Honoraria y Perpetua", merece un mejor programa, y hecho con cariño.

Últimamente, la política ha intervenido en cosas que no son nada agradables.

En otro momento seguiremos hablando de este y otros temas, sin querer ofender a nadie.

LO QUE QUEDÓ


Teresa González 


Atomizada tristeza en el iris

cuando el iris no naufraga de tristeza 

en su erupción volcánica extinta


Ceniza que hoy se viste de luz

sobre las pestañas de un dolor  

que he corrido con el tiempo


Tiempo que siempre ciclón fuera      

hasta que la paz aleonada en octubre   

sacudiendo su melena se quedará…

viéndome, amándome, sonriéndome…

LA VILLA DE LA OROTAVA, UN MODELO MUNDIAL DE GESTION EN DESARROLLO SOSTENIBLE


Antonio-Pedro Tejera Reyes*

“Desarrollo sostenible: un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Este desarrollo implica la conservación de los recursos para las generaciones futuras, un desarrollo económico viable y un desarrollo social equitativo” Fragmento del Informe Bruntdland, Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

A LAS PUERTAS DEL PARAÍSO

Parecería que estos principios estarían presentes a todas horas en la mente de los dirigentes del municipio de la Villa de la Orotava, en la isla de Tenerife, Canarias, allá donde el Océano Atlántico tuviera el límite del mundo conocido en la isla de El Hierro, hasta el 12 de octubre de 1492.

 Ahí, en ese enclave de la isla que recibe más de cinco millones de turistas todos los años, han sabido corresponder al desarrollo sostenible que contempla el Informe Bruntdland, los dirigentes de un municipio con unas ideas claras y precisas, que repetidas veces hemos oído concretar a su famoso  ex alcalde Isaac Valencia Domínguez, en múltiples ocasiones dentro de su dilatada gestión de más de treinta años dentro de esa corporación, por lo cual sabemos a ciencia cierta que ha sido el principal paladín ejecutor de este singular y ejemplar modelo seguido en perpetuidad por su sucesor y directo colaborador en toda esta gestión, el hoy actual alcalde de la Villa, el profesor Francisco Linares García, un modelo que hoy está en la órbita mundial debido a la importancia que para el desarrollo del turismo supone el mismo.

UN HECHO SINGULAR

El Parque Nacional de las Cañadas del Teide – que tiene su centro en el volcán Teide,3.718 m.s.n.m. – es el reclamo número uno para que más de las dos terceras partes de los visitantes de la isla, paseen por las calles de la Villa de la Orotava. Más de tres millones de turistas todos los años.


 Una bella imagen del volcán Teide, durante el verano canario

 En ese escenario, la villa ha sabido conservar su imagen sin deteriorar su principal paisaje urbano, conservando y añadiéndoles valor a sus construcciones arquitectónicas, sus empedradas calles y sus viejas casonas alrededor de recoletas plazas, donde las tradiciones de un pasado rural parecen aparecer por sus rincones, imbuyendo al visitante de la mística natural que se respira en el ambiente de su población.

 No han aparecido las construcciones gigantescas que han atropellado al paisaje en toda esta isla, conservándose un alto índice de sensibilidad en cuanto a la adecuación de sus jardines, las necesarias obras de restauración para la conservación del patrimonio, y todo el aparato oportuno para que la imagen de la villa persista como apunta el desarrollo sostenible. Con un número muy limitado de pequeños hoteles, la oferta alojativa es casi inexistente, y sus calles son recorridas diariamente por los numerosos grupos de turistas que admiran sus más hermosos rincones.

 El modelo de la Orotava, causó profunda sensación cuando lo expusimos en La Habana, en el años 2004, ante cientos de personajes del mundo del turismo, que contemplaron asombrados como se habían restaurados edificios, calles, plazas y jardines, mostrados en una secuencia audio-visual del “antes y ahora”, complementada esta exposición, con las coloridas imágenes de sus alfombras de flores y tierras del Parque Nacional de las Cañadas del Teide, que todos los años en la festividad del Corpus Christi, embellecen sus calles y la plaza principal de la villa.


La monumental alfombra hecha con tierras del Volcán Teide, en la Plaza Mayor de la Villa de la Orotava, ese año 2014. Una auténtica obra de arte que se repite año tras año…

EL JARDÍN VICTORIA Y EL MUSEO DE ARTESANÍA IBEROAMERICANA

Estas son de las joyas que el visitante puede disfrutar en la Villa de la Orotava. El Jardín Victoria es una de sus más vivas tradiciones, pues se trata de una obra cuya singular historia ilustra el desarrollo de la masonería en la isla, que ha sido motivo de muchas especulaciones, concretadas en una pieza real de mármol que preside una sincronizada excelencia de jardines, ampliamente reconocidos por todos sus visitantes que admiran el cuidado y la sencillez de su carácter.

 El Museo de Artesanía Iberoamericana, es otro bastión de obligada visita donde se encuentran piezas de todos los países de América, con un alto contenido ritual, y es una de los únicos museos de esta categoría que existen en esta área mundial por lo que es también un punto importante de atracción turística dentro del hermoso recorrido que se puede realizar en este singular enclave histórico.

Las casas consistoriales – el ayuntamiento, la alcaldía, o el Consejo Municipal como se llama en algunos países de América – es otro punto de visita obligada, situado ante una hermosa plaza donde todos los años se confecciona la alfombra principal para la celebración de la festividad del Corpus Christi. Históricas pinturas y reliquias del pasado adornan sus alfombrados pasillos, y una teoría de balcones en su fachada, dan rango de nobleza a esta construcción.

LAS FIESTAS DE LA OROTAVA

 Este es el escenario donde todos los años se celebran las festividades de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, unas de las festividades más tradicionales de Canarias, con un Baile de Magos (indumentaria con la que se designa el traje típico tradicional) donde se han llegado a contabilizar hasta 75.000 personas ataviadas con esos atuendos de obligado cumplimiento para poder participar en este fiesta popular, que dura desde las primeras luces de la noche hasta la alborada del siguiente día.


Ataviados con la indumentaria típica ancestral de las islas, se realiza el Baile de Magos en la Villa de la Orotava


La Romería de San Isidro, se celebra el domingo siguiente del Corpus, y es otro tradicional encuentro de arraigo ancestral del folklore isleño. Carretas tiradas por vacas y bueyes, son engalanadas con muestras del folklore popular, recorriendo la villa de punta a punta, acompañadas de grupos folkloristas musicales llenos de coloridos ropajes, animales de compañía y de la ganadería rural, son muestras de un sabor popular que festeja así una de sus tradiciones más importantes, todo esto unido  un amplia degustación de los más típicos manjares de la gastronomía canaria ofrecidos de forma espontánea gentilmente por quienes los cocinan dentro de las propias carretas.


Carretas tiradas por vacas y bueyes, son engalanadas con muestras del folklore popular


El famoso “puchero” una de las más típicas comidas isleñas

Mención especial para la celebración del Corpus Christi, donde la villa engalana sus calles con preciosas alfombras de flores para el paso de una mítica procesión eucarística de Cristo Sacramentado, acompañada por distintas cofradías, y autoridades locales, insulares, nacionales e internacionales, que dan un especial relieve a tal acto conmemorativo.


El autor de este trabajo (al centro) en la procesión del Corpus Christi de la Villa de la Orotava, 
el día 26 de junio de 2014, junto a los concejales invitados del municipio gallego de Puenteareas.

LA HISTORIA Y SUS EPISODIOS

 Hemos pasado unos cuantos años de intensa actividad alrededor de todas estas realidades. Con la permanente presencia del insigne e ilustre  ex alcalde mencionado anteriormente, Isaac Valencia Domínguez – y en muchos casos con la del actual alcalde Francisco Linares García – hemos atendido, compartido y firmado documentos de colaboración en la villa, con los máximos representantes de la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, el Vice-ministro de Turismo de México, Presidente de la Confederación Latino Americana de Organizaciones Turísticas (COTAL), rector de la Universidad O&M de la República Dominicana, rector de la Universidad UCC, de Nicaragua, y toda la cúpula de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (más de cien unidades entre universidades, institutos y escuelas profesionales) los cuales han llevado, y llevan, la imagen de La Orotava hasta los más recónditos lugares del mundo hispano, académico y profesional, en una labor de promoción de incalculable alcance, como un homenaje al trabajo bien hecho que en este municipio se ha realizado, y que como bien dicen los tratados de las relaciones públicas, es necesario darlo a conocer… aunque sea a costa, alguna de las veces, de tener que aparcar nuestra humildad y modestia… era necesario. Servir es nuestra vocación.
                                              
 *(Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas, ONU)

jueves, 21 de febrero de 2019

LAS MURGAS GANARON AL PLENO


Salvador Gracia Llanos

Va a quedar ahí como un estigma de esos que el propio imaginario popular termina asumiendo y versionando, hasta prolongarlo ya sin medida y sin que mediaren muchas capacidades de borrarlo. Para colmo, se produce en las proximidades del final del mandato cuando se supone que gobierno y oposición pugnan por acelerar sus objetivos y, más que eso, por hacer valer planteamientos y mensajes que se hagan acreedores de la continuidad que persiguen unos y de poner en valor la condición de alternativa que se supone el empeño de otros.

Era lo que faltaba a un mandato municipal en el Puerto de la Cruz que termina -a estas alturas no tiene ninguna utilidad ni efecto práctico que saquen documento alguno, si es que lo tienen- sin que se conozca el texto que ha sustentado la alianza entre Partido Popular y Coalición Canaria, segundo y tercero en la clasificación de resultados electorales de 2015. Pero hay que recordarlo, claro: porque la población tenía derecho a saberlo para contrastar las condiciones en que iba a ser gobernada y porque se han tomado decisiones que, a sus espaldas, se prestan a críticas e interpretaciones no todas favorables. Anunciaron que lo harían público y hasta la fecha. Un incumplimiento de base. Pero la lógica, en política, ya se sabe, no siempre prepondera.

El caso es que el pasado lunes el pleno del Ayuntamiento se vio interrumpido cuando, tras haber aprobado los presupuestos generales del presente año, prosperó una propuesta del alcalde, Lope Afonso (PP), para frenar y seguir en otra fecha o convocar una nueva sesión, que las formalidades, depende, son para adaptarlas o cumplirlas con laxitud. Y si hay que incumplirlas, ya se buscará una justificación, aunque sea política y poco fundamentada en derecho.

Llevaban las señoras y los señores capitulares debatiendo unas cuantas horas cuando Su Señoría puso sobre la mesa del máximo órgano institucional la propuesta. No explicitó las razones pero luego se ha sabido que unos cuantos ediles acudieron al concurso de murgas que se celebraba en una localidad cercana. O sea, que la corporación -no hubo votos en contra- dejó sus deberes pendientes -había seis puntos más en el orden del día, casi nada- para escuchar los estribillos y ver la sandunga murguera. O sea, una carnavalada más.

Tal como están las cosas en política, con su desafección a veces ganada a pulso, tal es el grado de malestar que se palpa en amplios sectores sociales portuenses, que  la decisión es infortunada y carne de crítica, aun cuando esas mismas murgas no dispongan de tiempo ahora para adobarla. La oposición, muy en su línea de blandura y benevolencia de todo el mandato, perdió una excelente oportunidad de poner en evidencia lo que tiene mucho de negligencia. Digamos que le sirvieron en bandeja un manjar apetitoso y declinaron. Hace pocos meses, una sesión ordinaria también fue aplazada y no fue noticia. Si la oposición reclamó, tampoco trascendió. Cualquiera sabe si en los oficios internos de la institución municipal existe algún documento que lo acredite. No es que fueran a ganar mucho, probablemente; pero dejaron pasar siquiera una declaración de sentido de la responsabilidad, rigurosidad y seriedad. Ahora, a llorar en la plaza, donde, por cierto, su popular y abandonada cafetería lucía a la misma hora del ¿aplazamiento? del pleno un aspecto tenebroso y fúnebre tras el cierre, según parece, motivado por una inspección sanitaria.

Más de uno dirá que son hechos propios de un mandato agitado, pero menos. Insulso y poco edificante. Oscurantista y desabrido. La historia lo recogerá de esa manera: ahora porque un pleno fue interrumpido para que los ediles acudieran a un acto de Carnaval. Ellos sabrán. De momento, se han ido de murgas.

domingo, 17 de febrero de 2019

PRIMAR LA ECOINTELIGENCIA


Cristina Tavió

Si uno pone en cualquier buscador “avistamiento de cetáceos” entre los múltiples resultados aparecen anuncios de empresas que se dedican a esta actividad aquí en Canarias. No es para menos, según numerosas publicaciones científicas nuestras aguas- debido a su temperatura y profundidad amén de su gran biodiversidad con más de 5.000 especies marinas registradas- están consideradas uno de los mejores santuarios de ballenas del mundo.

El extraordinario valor medioambiental de nuestras costas sumado a nuestra admirable biodiversidad ha hecho que Canarias sea reconocida con la máxima distinción que brinda la política europea en materia de conservación. En todas las Islas se han declarado “Zonas Especiales de Conservación” por la Orden ARM/2414/2011; es decir, son espacios de importancia comunitaria integrados en el instrumento Red Natura 2000.

No es de extrañar entonces que uno de los mayores desafíos medioambientales de las últimas décadas sea lograr compaginar nuestras prácticas turísticas y profesionales con la conservación de los recursos marinos de nuestro Archipiélago. Bajo esta premisa presenté en el último pleno del Parlamento una Proposición No de Ley sobre la coordinación de las actividades marinas en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) de Canarias.

Antes de explicarles el contenido y los argumentos que utilicé para defender esta iniciativa, quiero agradecer públicamente a Alejandro Quintana Martín y a los miembros de la Asociación de Cetáceos del Sur de Tenerife (ACEST) su colaboración y predisposición para trabajar conjuntamente. Sin ellos, y su pasión contagiosa, no podría haber sido posible.

Si algo me hicieron entender desde el primer momento es que algo está fallando cuando la densidad de calderones tropicales ha caído en picado durante los últimos 15 años o cuando las ballenas residentes en el Sur de Tenerife, por poner un ejemplo, tienen semejantes niveles de estrés.

Urge identificar las carencias e introducir medidas eficientes de coordinación para mejorar el cumplimiento de las normas de protección y mantener la actividad económica al mismo tiempo. El fin último de esta PNL es poner orden para que el avistamiento de cetáceos –una práctica que genera empleo y un volumen de negocio prioritario- se haga con todos los estándares de excelencia, calidad y, ante todo, con respeto hacia los animales marinos más vulnerables.

Sostenibilidad y equilibrio frente a la sobreexplotación de nuestros recursos que viene dada principalmente por el elevado nivel de intrusismo, la fuerte competencia desleal y la ausencia de control administrativa en las ZEC de Canarias. Y las consecuencias son palpables: molestias a los cetáceos por las persecuciones y acorralamientos que les causan estrés.

Por eso hemos solicitado la creación de Comisión Territorial para la Coordinación de las actividades en las ZEC de Canarias con representación de todas las administraciones públicas competentes, sector científico y empresarial. Urge contar con un grupo de trabajo transversal que vele por el cumplimiento de las leyes y que esté perfectamente coordinado.

Necesitamos contar además con un estudio sobre la capacidad de carga del espacio natural para poder evaluar con datos si hemos superado el nivel de presión antropogénica que garantiza la conservación, y así estar en condiciones de planificar un desarrollo sostenible, mediante la ordenación lógica y coordinada de los recursos.

Las investigaciones científicas más autorizadas alertan de las críticas consecuencias para el hábitat de las Zonas Especiales de Conservación en Canarias, así como para la salud de los cetáceos residentes. Ante esto, tenemos que evitar un deterioro irreversible.

Es vital que dichas zonas cuenten con un sistema que permita otorgar a las empresas turísticas de avistamiento de cetáceos o a cualquier otra actividad el distintivo de calidad y buenas prácticas, atendiendo a criterios uniformes de carácter social, medioambiental y turístico.

Agradezco a los grupos parlamentarios sus enmiendas y su apoyo unánime. Creo que con esta iniciativa y con la modificación de la Ley de Pesca de Canarias que se está tramitando en el Parlamento estaremos dando un cambio de dirección, iniciando el camino hacia la recuperación y conservación de la biodiversidad marina en nuestra tierra.

Por una Canarias sostenible y en equilibrio.