Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

domingo, 28 de abril de 2019

LA LETRA QUE NOS UNE


Cristina Tavío

Hoy todos los españoles tenemos una cita importante con las urnas, no en vano vamos a decidir quién nos gobernará, en principio, los próximos cuatro años. Más allá de lo que ustedes decidan, espero que todos los partidos que salgan elegidos sean respetuosos con aquellos símbolos que nos unen.

Sin entrar en debates ideológicos y partidistas, lo cierto es que cada estado cuenta con emblemas e insignias que los identifica como tal y que son elementos que aglutinan en un sentir común.

De esta legislatura en el Parlamento de Canarias que está por concluir me siento apenada por no haber podido defender una proposición de ley que presenté en este sentido para iniciar una campaña de difusión y conocimiento del Himno de Canarias y de su letra.

Cabe recordar que la Ley 20/2003, de 28 de abril, definió como Himno de Canarias el Arrorró de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña, en la adaptación y con la letra que se propusieron, que habría de gozar de la misma protección que la bandera y el escudo de la comunidad autónoma.

De acuerdo con la citada ley, el Gobierno de Canarias definió los usos del himno, que habrá de ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación, organizados por la comunidad autónoma y las entidades locales canarias, junto al himno de España.

Se ponía fin así a un periodo en que las Islas Canarias carecieron de una pieza de estas características que aglutinase la mayor acogida posible de los canarios. En los años de andadura autonómica habían sido infructuosos todos los intentos de resolver la cuestión, y se optó por resolverla en una Comisión de Estudio, constituida el 18 de abril de 2000, presidida por Nirva Macías e integrada por María Luisa Zamora, Manuel Martín Luis, Augusto Brito, María Dolores Rodríguez Flores, Consuelo Rodríguez Falero y Belén Allende.

Hasta setenta personas comparecieron desinteresadamente ante la Comisión para informar sobre los criterios que podían ser tenidos en cuenta a la hora de encontrar una obra que sirviese de elemento unificador. Destacadas personalidades de distintos ámbitos emitieron sus opiniones o el parecer de las entidades o colectivos que representaban.

Entre las opciones barajadas, la Comisión adoptó la opción de los Cantos Canarios, por su alta calidad artística y solemnidad, representativa de nuestra música tradicional y perfectamente identificable por cualquiera, y dio por terminados sus trabajos el 9 de mayo de 2002, recomendando que su adaptación, arreglo y letra se acordaran en un concurso público entre autores del archipiélago.

La adaptación de la partitura musical se llevó a cabo por los profesores Armando Alfonso López, Enrique Guimerá Corbella, José Miguel Mederos Rivero, Víctor Pablo Pérez Pérez, Daniel Roca Arencibia y Xavier Zoghbi Manrique de Lara, propuestos por los Cabildos Insulares de Gran Canaria y de Tenerife.

Toda vez que el concurso celebrado para la letra quedó desierto, se encomendó la tarea al músico Benito Cabrera, y a Juan José Falcón Sanabria las obras de armonización para distintas formaciones musicales.

El 30 de mayo de 2003, en el Parlamento de Canarias, y coincidiendo con la celebración del 20 aniversario de la Cámara y Día de Canarias, la Coral Polifónica de Santa Cruz de Tenerife interpretó nuestro Himno por vez primera en acto oficial.

La letra de Benito Cabrera es una verdadera poesía, un canto a la belleza y al sentimiento de ser canarios que rebosa lírica y pasea por parajes perfectamente reconocibles, poniendo en nuestro carácter, naturaleza, historia, cultura y tradiciones.

Dieciséis años después, pese a este loable esfuerzo y a que es interpretado en los actos oficiales junto al himno de España, su música y su letra no gozan del conocimiento suficiente entre la sociedad canaria, al mismo nivel que sí disfrutan tanto nuestro escudo como nuestra bandera.

Espero y deseo que en la próxima legislatura alguien rescate esta tarea pendiente, porque hablamos de un Himno del que todos los canarios debemos sentirnos orgullosos.

sábado, 27 de abril de 2019

LA FOTO QUE VALE PARA EL PUERTO DE LA CRUZ Y PARA ESPAÑA SI NOS EQUIVOCAMOS


Lorenzo de Ara

Conozco a gente en el Puerto de la Cruz que clama por la llegada de un mesías. Gente convencida de que los actuales gobernantes son inmunodeficientes. O sea, que están incapacitados para ejercer esa gran responsabilidad que ostentan desde hace ya casi cuatro años.

Pero el mesías no es él. Y él lo sabe. Ni siquiera llega a ser un apóstol de un supuesto mesías. Es más, las siglas del partido al que representa, con un suelo electoral envidiable, podrían perfectamente sustituir al hacedor de milagros (trucos de mago de tercera división) por un burro volador, por un cangrejo doctor en economía, por un escarabajo pelotero enviando mensajes prometedores desde Marte.

Ese opositor, mesías y ganador/perdedor de elecciones en el Puerto de la Cruz, se carga de emotividad (tan cursi) y de anacrónicos menajes que camuflan su endeble estructura como líder. ¡Es el mesías de los fariseos y saduceos!

El 26 de mayo sería muy bueno dejarlo en el desierto de la oposición.
 ………………………….

Este domingo 28 de abril votaremos. Yo lo haré. Espero que tú también.

Si no quieres que España termine como Venezuela, si eres un demócrata sin miedo ante la marabunta extremista que sale de las cavernas y es hija del comunismo, deberías levantarte de la cama y votar.

Hay tres fuerzas constitucionalismo que pueden salvar España de la catástrofe.

No hay una cuarta.

La fotografía que ilustra esta columna es una prueba del horror que se ha instalado en Venezuela. Es dura. Amarga. Dolorosa.

Mi ABC la elige como portada.

La mala política es capaz de eso y de mucho más. Y el voto equivocado.

Vota sabiendo lo que nos jugamos.

Vota con la cabeza.

Deja las tripas en casa.

España te necesita. Más que nunca.

Vota en libertad, pero también con inteligencia.

Ciertamente son elecciones anómalas. Pero tú y yo sabemos que el horror tiene nombre y apellidos.

¡Adelante, vota!

TURISMO: MASAS O CALIDAD


Salvador García Llanos

Reaparece, tras la celebración del foro Summit Barcelona, el viejo dilema: turismo de calidad versus masificación turística, iniciativa del 'Shopping & Quality Tourism Institute. ¿Son conceptos incompatibles? Fue una de las preguntas en torno a las que se debatió.

No son fáciles las respuestas, ni siquiera en los interiores del propio sector, tan sujeto a la cuenta de resultados. Hace ya décadas que se destapó la controversia en destinos como el Puerto de la Cruz, cuando la alta ocupación caracterizaba el ejercicio cotidiano. Algunos hicieron ver que aquel camino podría ser el menos adecuado. Y aun cuando pareciera mucho reducir o simplificar las cosas, exponían que era preferible, para dar lustre al destino y al producto, esmerarse en la captación de segmentos turísticos de alto poder adquisitivo, que era como se conceptuaba someramente el denominado turismo de calidad.

Tal como ha evolucionado el negocio desde entonces, con crecimientos no siempre ordenados, con nuevos destinos competidores, con la sostenibilidad mal entendida, hay que partir de factores que repercuten directamente en el desenvolvimiento económico y social: desde la creación de empleo a la planificación urbanística, desde el respeto a ordenanzas a la involucración de la población en el cuidado y adecuado uso de los recursos turísticos.

El director coporativo de Planificación Estratégica y Estudios de Caixabank, Enric Fernández, dijo en la cita de Barcelona que la respuesta al turismo ideal dependerá del punto de vista: del turista o de la sociedad que acoge al visitante. Pone como ejemplo, precisamente, uno de los argumentos que dominó aquel debate en el Puerto hace décadas: Un turista puede valorar con un 9,8 una borrachera de fin de semana en un viaje de fin de semana, pero desde el punto de vista del destino puede que no sea así.

Aceptando que hay que encontrar un equilibrio, Fernández fue concluyente: Masas y calidad están reñidos, porque sacrificas atractivo. El turismo masificado significa que dañas más que lo que aporta el número de turistas.

Pero ¿qué es turismo de calidad? La perenne pregunta, la madre del cordero, el origen de la larga controversia. Hay a quien no le gusta el concepto, como el decano de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera de Santa Ignasi, Ricard Santomá, quien lo califica de título trampa y, por tanto, rechaza su utilización. La gente suele asociar el turismo de calidad con el turista que gasta más y para mi esto es un error, explicó Santomá, para quien un turista que gasta más no es mejor ni peor que otro que gasta menos.

Cree el decano que, para diferenciar, hay que adecuarse a las expectativas. Si se toma como modelo de referencia el ingreso económico, corresponderá a un tipo de turistas de más gasto. Si tomas un modelo medioambiental, la meta será atraer turistas más sensibles con estos temas, señaló.

Y la ciudadanía, ¿qué dice? El fundador de la firma consultora Summa, Conrad Llorens, participante en el foro de la ciudad condal, expuso que no se trata solo del poder adquisitivo. El turismo de calidad sería aquel que aporta valor a la ciudad de manera global. Que no solo cree valor en el ámbito turístico sino en la interacción con otros sectores.

Preguntado por si son compatibles el turismo de masas y el de calidad, Llorens respondió: Hoy el verdadero lujo es la exclusividad. Un poco reñidos sí que están ambos conceptos pero seguro que hay manera de vehicular ambos conceptos. Si tienes cierta masificación y el turismo va a seguir creciendo... algo tienes que hacer.

Como se puede apreciar, sigue el debate.

viernes, 26 de abril de 2019

HERÁLDICA SOBRE LA HISTORIA DE: Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes


José Peraza Hernández

Esteban Modesto Glorieux, fundó esta congregación el 25 de noviembre de 1.830 en Ronse (Bélgica). Los fines específicos de esta Orden son la enseñanza en general, hospitalaria, siquiátrica, educación de huérfanos y delincuentes y es Congregación de Derecho Pontificio. Su Casa Central se encuentra en Astorga, (León), constituida por el Colegio de Santa María Madre de la Iglesia. Esta congregación es de carácter laical. En lo que respecta a su Fundador, el padre Esteban Modesto Glorieux, fue sacerdote de la ciudad de Gante nacido en el año 1.802 y fallecido en 1.872. La niñez del Fundador en nada se diferencia de la de otros niños de su edad. No obstante, ya desde temprana edad, mostró ciertas características que hacían predecir en él al hombre predestinado a una obra fuera de lo corriente. Era serio, meditaba profundamente antes de emitir un juicio y aplicado al estudio.

La ciudad de Gante en el siglo XIX se hallaba sujeta a una fuerte agitación social, motivada por el desarrollo de la industria del algodón en la segunda mitad del siglo XVIII, lo que significó el renacimiento mercantil de la ciudad, pero que al crear una numerosa clase obrera motivó que al siguiente siglo, ésta descontenta con las condiciones sociales y económicas en que se desarrollaba su existencia diera lugar a fuertes movimientos de las clases trabajadoras.

En un ambiente así, creció Esteban Modesto Glorieux. Ya en su adolescencia sintió la llamada de la Iglesia por lo que hizo patente a sus padres el deseo de hacerse sacerdote. Lo hizo así y, a través de su magisterio, se puso en contacto con la realidad social de la población. Al igual que San Vicente de Paúl pudo ver el sufrimiento de las clases marginadas, la miseria y la enfermedad, así como la muerte, a veces, por falta de los debidos cuidados médicos.

El corazón del padre Glorieux se sintió conmovido ante el dolor de aquellos cuyo único delito había sido nacer en una familia pobre. No fue ajeno a la comprensión del sufrimiento de unos seres humanos que, a veces, se dejaban llevar por la ira, produciendo movimientos sociales que, por lo general, provocaban la violencia siendo ellos los principales perjudicados porque, al final, tras sus movimientos sociales, llegaba la ola de despidos, lo que significaba su condena al hambre y la miseria. Esteban Modesto Glorieux se sintió conmovido por la causa de los pobres y marginados y herido profundamente por el ambiente social que tales injusticias toleraba. Ello fue lo que le llevó a entrar en total contacto con un mundo de miseria y necesidad y su angustia era total al carecer de los medios precisos para mitigar aquel estado de cosas. No obstante, no sólo no regateó esfuerzos, sino que llegó a la abnegación, hasta el punto de poner en riesgo su salud, en la atención de aquellos que más precisaban ayuda y comprensión. Se volcó en los pobres con una emoción sincera, y muy pronto fue conocido con el sobrenombre de "Padre de los Pobres". Pero quien supusiera que el padre Glorieux fuese un hombre débil, se equivocaría lamentablemente. Por el contrario, fue enérgico, radical e innovador; radical, porque jamás cesó en su lucha y empeño en favor de los necesitados y renovador, porque intentó eliminar las causas de tanta indigencia a través de innovaciones tales como fue la creación de la enseñanza y el trabajo.

El padre Glorieux comprendió que la limosna no era solución y que sólo mediante el trabajo, los pobres podrían ganarse dignamente el sustento. Quizás, sin saberlo, ajustaba su conducta al conocido refrán chino: "Dale un pez a un pobre y comerá una vez. Enséñale a pescar y comerá muchas veces".


Mediante el trabajo, los pobres se liberarían de la vergonzosa necesidad de verse obligados a vivir de la caridad de los demás. En su mente permanecía fija esta idea: la senda que conduce a la igualdad, la senda que intenta malograr y extirpar la miseria de los pueblos. Por eso, las bases que movieron la vida del padre Glorieux, estuvieron siempre marcadas por el espíritu de la fe, el espíritu del amor y el espíritu de una devoción a María. El primero le llegaba por su enorme confianza en la Providencia Divina; el segundo por el deseo constante de aliviar el dolor de los más desdichados, y el tercero porque veía, en la Virgen María, su mayor ayuda en la lucha constante en su deseo de aliviar la suerte de los desvalidos.

En conversaciones, siempre alegó lo mismo, que en los pobres y desdichados veía la imagen de Cristo sufriendo. Alentado por esta intención, decidió crear una comunidad, mejor dicho, una congregación que le ayudara a llevar adelante sus proyectos y así quedó hecho el 25 de noviembre de 1.830. La Congregación de los "Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes" es la continuadora de las enseñanzas del padre Glorieux, traducida en comunidades de carácter activo, al tiempo que ajusta su existencia a los tres consejos evangélicos: Valorar la comunidad, la oración y la meditación para, de esta forma, poder entregarse sin reservas a la misión para la que fue creada: esto es, la defensa del menesteroso, aportando la mayor justicia a este mundo. La Congregación se mueve primordialmente en campos tan vitales como es la asistencia sanitaria, la enseñanza y la educación, aunque no tiene sus puertas cerradas y, por el contrario, siempre está abierta a exigencias o reclamos de otra índole que cada tiempo y lugar traen. Siempre se impone la misma pregunta: ¿qué és lo que nos pide este tiempo a nosotros? Esto es algo que resulta casi vital para cualquier Congregación o Asociación humana. Saber la realidad del momento y adecuar la actuación a las exigencias del mismo.

La Congregación de los Hermanos de Nuestra Señora de Lourdes fue fundada para eso: para estar atenta a los problemas que más requieran su colaboración y ayuda. Hoy en día, las comunidades de esta congregación se mueven en muchos países. En el momento actual existen tres provincias, con autonomía propia, que reparten la responsabilidad total a través de sus respectivos gobiernos, sin necesidad de recurrir a la casa central para tramitar asuntos que por sí mismas pueden solventar. Estas tres provincias son: Holanda, Bélgica e lndonesia.

España, Austria, Canadá y Curaçao son regiones circunscritas dentro del marco provincial de Holanda. Zaire y Brasil son, por su parte, regiones pertenecientes a la provincia belga. Las comunidades en España están ubicadas en dos centros de educación especial. La primera de ellas se halla en Astorga, en el Colegio Santa María Madre de la Iglesia. En esta conviven más de doscientos alumnos deficientes psíquicos, leves o ligeros, en mayor o menor grado. Alrededor de ochenta, son mediopensionistas, en tanto que los otros se encuentran en calidad de internos.

Para una labor de dichas características, la Congregación cuenta con el apoyo importante del personal seglar, vital para la marcha de un colegio de esta índole. La comunidad es la responsable de la dirección del centro, y está compuesta por hermanos españoles y holandeses. La segunda casa tiene su domicilio en La Bañeza, y es el centro asistencial Nuestra Señora del Valle, de creación reciente, dotada de un equipo moderno. Acoge en su seno a minusválidos psíquicos profundos, (actualmente hay unos noventa aproximadamente), es decir a aquellos que se encuentran en el nivel más bajo del complejísimo mundo de la oligofrenia. Al igual que en Astorga, la dirección de este centro corre a cargo de los hermanos, aunque su responsabilidad es compartida por todo el personal allí destinado. Ambos centros educativos siguen unas líneas definidas tanto en la estructura y distribución total de la edificación, como en la disposición de grupos pequeños y compuesto por una cifra importante del preciso personal al efecto.

CERVANTINAS


Salvador García Llanos

Al cabo de cuatro ediciones, lo mejor que puede decirse de las Jornadas Cervantinas de la Villa de La Orotava es que llevan camino de consolidarse. La iniciativa de la Asociación Cultural Alisios coincidió, en 2016, con la conmemoración del cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Los promotores tenían claro que debían construir un espacio en el que intercambiar lecturas, experiencias, análisis e investigación -_en definitiva, creatividad_- en torno al célebre escritor y su obra, principalmente el Quijote. En ese espacio, se trataba de dialogar y compartir resultados, de modo que se alentase la reflexión y el debate. Desde luego, un poderoso autor y una obra potente, una de las joyas de la literatura universal (Cómo hubiera gozado la abuela maestra _permitan la licencia_ que enseñaba a leer con las páginas de aquel libro).

Pues mañana concluye la cuarta edición que, a tenor de la programación y de las respuestas cosechadas, ha impulsado el acercamiento de la cultura a todos los públicos. El propósito de lograr una convocatoria inclusiva, se ha logrado. Poco a poco, se va configurando el gran objetivo de iniciativas que surgen y cuya continuidad depende de muchos factores, entre ellos, desde luego, la respuesta popular: ahora la población debe hacer suyas las jornadas, identificarse con ellas, con sus contenidos y hacer que cada año los programas sean más atractivos y aumenten las expectativas. Estamos, en ese sentido, ante uno de los acontecimientos culturales más importantes de Canarias. El apoyo institucional, en este caso de Cabildo y Ayuntamiento, es determinante.

Entonces, pareciera que don Quijote y Sancho cabalgaran de nuevo, un Siglo de Oro redivivo, con entremeses y todo. Los integrantes del colectivo Alisios se han esmerado: el martes 23, Día del Libro, una lectura del Quijote, prolongada durante más de diez horas en el salón noble del Ayuntamiento villero. Participaron miembros de la Fundación ONCE, entre los que se hallaba la cantante Fabiola Socas: una lección de aprendizaje sobre la superación y brillante interpretación de muchas personas con limitación visual, entre ellas, José Claudio Suárez cuyo vídeo en una red social es un auténtico oasis entre tanta majadería y tanto bulo.

Por contar, las jornadas tienen hasta himno propio, Alisios, compuesto en exclusiva hace unos años para esta convocatoria por el director de la Agrupación Musical Orotava, Julio Castañeda. Sonó en el concierto de la jornada inaugural que registró la intervención del escritor granadino afincado en La Orotava, José María Espinar, nominado en el certamen literario Semana Negra de Gijón.

Estuvo también Rafael Álvarez, El Brujo, tan locuaz y tan dominador en el escenario como cabe imaginar, ahora con su obra Esquilo: nacimiento y muerte de la Tragedia. Después, sumen: cuentacuentos, ponencias, representaciones teatrales escolares, conciertos y actuaciones corales, entre ellas la de Camerata Lacunensis de La Laguna. En la clausura, prevista para mañana sábado en la iglesia de San Agustín, tienen previsto rendir homenaje al V Centenario de la fundación del convento de San Lorenzo y de la llegada de los franciscanos a La Orotava. Será un brillante colofón, seguro, con las corales juvenil y adulta del Liceo Taoro y un recital lírico_musical de la vida de San Francisco a cargo de Adelina Carrillo y Fran Baute, acompañados al órgano, recientemente restaurado, por Juan Luis Bardón.

Las cervantinas apuntan alto. Hay que congratularse.

EL CAFÉ BEBIDA ESTIMULANTE Y TAMBIÉN COMO MATERIA PRIMA PARA PINTAR OBRAS DE ARTE


Rosa Dalila Bretón Escoto

¡Gracias Señor, Por Este Nuevo Día!

Desde que tengo uso de razón, el café ha sido un integrante especial y codiciado en todos los lugares donde habita el ser humano, tanto en el ambiente familiar, como en lugares de trabajo, estudios, restaurantes, cafeterías, etc. Es una bebida exquisita que nos gusta saborear desde que iniciamos el día y en todas las comidas subsiguientes. Pero este también juega un papel muy interesante en el arte de la pintura, y les cuento.

Antes de entrar en materia, conozcamos un poco de sus orígenes: “Existe una leyenda sobre el surgimiento del café y es la de que un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado “Kaldi”, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto, en las cabras que lo habían consumido en los montes, y vio renovarse en ellas sus energías. Sus semillas de cafeto atravesaron mares, océanos y épocas históricas, hasta convertirse en la bebida por excelencia tal como se mantiene actualmente.

El uso del polvo de café para hacer obras de arte es algo que me ha encantado descubrir, pues les confieso que no había hurgado en el tema. Para pintar con café se utilizan: espátulas, pinceles, brochas, plumillas, palillos de madera, la yema de los dedos, etc. El lienzo preferido es el papel grueso, para evitar que se arrugue, aguante la humedad, no se formen mohos; el secado con un secador de pelo y nunca al sol. El polvo se disuelve en agua caliente, y su espesura depende del color que quieras dar a la pintura. Se recomienda usar “café expresso” con poca agua.


Se han destacado varios pintores con esta Técnica, la cual usan como si fuera pintura o acuarela; aunque no necesariamente tienes que ser un pintor experimentado para realizarla, si no gustarte el arte. Para realizarla escogen diferentes figuras: hojas, flores, animales, paisajes, el fondo de una taza, platillos, etc.; entre ellos nombramos a Karen Eland, Dirceu Vega, Giulia Bernardelli (italiana), la que además de usar la Técnica del polvo de café, se inspira en otros alimentos: semillas, frutas, mermeladas, palomitas de maíz, rábano, hojas verdes entre otros.

Con el polvo de café se dibujan y pintan obras “monocráticas” (colores o tonalidades de un solo matiz o tono) que suelen ser marrones o colores ocres, así se juega con la luminosidad y oscuridad de tono, lo cual puede variar según las características del polvo de café empleado.


Hay otros pintores que como les comenté en párrafos anteriores, se han destacado en el arte de pintar con café, usando diferentes técnicas; pero ahora quiero referirme al artista Steven Mikel, norteamericano, quien lleva décadas dedicado a las acuarelas, pero que en el año 2008 desarrolló una forma diferente a partir del café. Tomó como punto de partida evitar el desperdicio del café aprovechando con un miembro de su familia que acostumbraba a hacerlo; luego contactó con empresas del sector cafetalero, y creó un sistema que convierte el café en una resina parecida a la pintura, que se prepara con el polvo del café que no se puede vender, por considerarse caducado. Realiza pinturas abstractas y realistas, logrando un color “sepia”, que al final lo hace parecer como si fueran fotografías antiguas.

Existe otra técnica de café utilizada para trabajar la “psicomotricidad fina” en educación inicial, a estos menores se les enseña manualidades con: café, agua, pincel, resistol (adhesivo vinílico), dibujo o silueta, cartón, tela, recipiente para mezclar los ingredientes. Además, se les enseña a decorar con granos de café en diferentes objetos.

El arte de café actualmente está siendo degustado en lugares diseñados para esos fines llamados “coffeelovers”, atendidos por personal entrenado (baristas o especialistas en la preparación de bebidas sofisticadas a base de café); a una de esas técnicas se les llama “Arte Latte”, consistente en hacer dibujos o diseños sobre la espuma del café expresso.

Es importante destacar que se han hecho estudios sobre una sustancia llamada “Acrilamida” considerada cancerígena, que se produce cuando el grano de café es tostado a altas temperaturas (120 grados), utilizando azúcar, sea este natural o Torrefacto (semillas de café sometidas a este proceso, pero que muchas veces no son de buena calidad). Otros estudios realizados por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), publicó un informe indicando que los resultados de dichos estudios no son concluyentes, debido a que la investigación solo se ha hecho con animales(ratones).

Deseo un resto de semana de Paz, reflexión, recogimiento, a todos los seres que amo, los que se relacionan conmigo y a los que no conozco.

OTRO DÍA DEL LIBRO Y TODO SIGUE PEOR


Juan Calero

Corre abril azorando el frío como cada año y volvemos a celebrar el Día del Libro, ese amigo que con tantos brazos nos desbroza la maleza y nos despeja la mente. Se repiten las ferias del libro por toda la geografía nacional; las rebajas en las librerías intentando vender alguito más; las lecturas públicas a la primera página, pero solo a la primera página de El Quijote, o Don Quijote de la Mancha o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, o como quieran llamarlo, pero solo a la primera página, no más que a la primera página por parte de políticos, figuras del espectáculo y presidentes de organizaciones sociales. Se convocan concursos de cuentos entre los niños y jóvenes de las escuelas e institutos, algún que otro escaso regalo de libros, etc. Abril se abre a la primavera, la luz y los libros. Qué lindo es el mes de abril, ¡todos nos felicitamos por el día del libro!

Nada por la UNESCO, ni por el Ministerio de Cultura de España, ni por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Óigame, no se conmemoran todos los días cuatrocientos tres años de la muerte de los dos grandes de la literatura inglesa y española.

Volvamos sobre el párrafo inicial:

Ahora cuando más se publica, cuando las editoriales salen de debajo de cualquier piedra como negocio emergente, cuando las redes sociales han abaratado la polaridad existente entre el escritor y los lectores, cuando cualquiera se auto edita, incluso, sin gastarse un duro, gracias a ese invento del micro mecenazgo mal escrito y peor pronunciado ‘crowdfunding’; el vendedor de libros se queja de que nadie los compra, mientras que el escritor va tocando puerta por puerta con un par de ejemplares debajo del brazo poniendo en apuros a vecinos y amistades. La verdad es que cada día se lee menos o nadie lee. O, mejor dicho, solo leemos las banalidades que comparten nuestros amigos en Facebook.

Desde hace años me llaman a integrar el jurado de algún concurso de cuentos escolares. De aquella cantidad de niños que competían tiempos atrás, ahora solo se presentan muy pocos trabajos, hay categorías que dentro del sobre solo hay un trabajo y de otras categorías, ni sobre entregan. Cabe pensar y podemos justificarlo que con la crisis económica que sufrimos evitamos tener hijos como antes, que los medios anticonceptivos han llegado para quedarse, que por lo tanto desciende cada año la demografía nacional, que España envejece, que la infertilidad masculina desciende debido a la alimentación y los malos hábitos.

Todo eso es cierto, pero también es cierto que la calidad de los trabajos ha descendido tanto, que ya no tienen ni un fisco. La dificultad actualmente no es elegir el mejor de los trabajos, sino a cuál trabajo elegimos.

El papel de maestros y profesores encauzando ese rebaño dónde queda. No se revisa ni redacción, ni ortografía, ni la madurez de lo que se escribe. El maestro o maestra es solo parte del hilo conductor entre el niño que quiere participar y los miembros del jurado. Apenas difiere un cuento de un niño de tercer curso que uno de noveno.

El ayuntamiento organiza el concurso para rellenar sus actos, entrega la convocatoria a la dirección del centro, éste a los maestros, éstos les dicen a los alumnos que hagan un cuento antes de tal día, el que quiere lo entrega, y así sucesivamente vuelve al inicio y de ahí a las manos del jurado.

Y para qué participamos como tal, basta con ver la carita de esos niños cuando escuchan su nombre y se acercan a recoger su reconocimiento en el acto de premiación.

Mientras los niños, cada vez más pequeños portan un móvil cada más grande, con más aplicaciones, con los cascos más estrafalarios a los oídos haciéndose un selfie. Es el regalo más común el Día de Reyes y cumpleaños. ¡Y que se entretengan viendo Sálvame!

EQUILIBRIO


Teresa González


Se vino conmigo

tu expresión de mar

en mi tristeza seca,

absorta ante el filo de la vida            

buscando su equilibrio:

rosas y espinas

quebradas en la soga del tiempo,

a mitad del camino

en mi grito sin tiempo,

ahogado en las piedras

que ya no duelen

en su lógica

que me da y me quita.

CARMEN VIRGEN Y MADRE DE LOS QUE EN TI CREEMOS


Esteban Domínguez

Esta tan venerada imagen del Carmen de Los Realejos, es la Flor más perfecta que tenemos los realejeros desde hace siglos, y espero que sea por muchos años más pues todos sabemos la devoción que se siente en este Valle de Taoro desde muchos años.

Ella desde su altar, bendice a todos, nos da confianza, Fe y alegría como no podía ser de otra manera.

Ella es una hermosa dama que nos alienta cada día. En Ella confiamos desde que éramos niños.

En ella, hemos clavado nuestra confianza y FE.


Ella es la mayor Estrella, y Luz, que alumbra nuestras vidas y de tantos hombres que salen a la mar.
Bendita tú María del Carmen, tú serás por siempre bendita y reina entre las mujeres.

Nota importante: este breve resumen, se lo debemos a doña Amparo de 86 años Isabel González Fuentes de 90 años, quien nos recuerdan la Semanas Santas vividas de los años 40 en adelante,

Asimismo, señalamos entre otras cosas, que la brillantez de los mismo, se les debe a los párrocos, Don Jesús Amaro. y a Don Antonio Rodríguez Bello, entre otros.

VILLAR, TITO DEL PINO Y MANRIQUE


Evaristo Fuentes Melián 

A los aficionados orotavenses les entraba cagalera cada vez que el CD Puerto Cruz-- años sesenta/setenta--, aquella formación agresiva, inspirada y dicharachera, atacaba en tromba la portería de El Peñón, La Roca emblemática; aquello era Troya. La cagalera en la afición villera se podía materializar en cualquier momento...

Tito del Pino era uno de aquellos demonios familiares con los que tenía pesadillas Villar, el medio enlace de la UD Orotava.  Villar ha muerto recientemente; Del Pino, que murió hace tiempo, peloteaba y tocaba las pelotas al contrincante, con frases desmoralizantes por lo agresivas, a los enemigos que se tropezaba en su camino obsesivo de hambre de gol, hacia la meta bajo El Peñón. Tal le sucedía a Quillo, ese medio fabuloso sempiterno de los de la Villa, treinta años de titular; pongamos que hablamos de Quillo, que hoy está postrado y al que deseamos de todo corazón que se mejore, que vuelva por sus fueros de madridista acérrimo…

Del Pino, por sus partes, murió hace tiempo. Las últimas veces que intenté hablar con él, fue en ese Lago tan controvertido de Manrique, que según algunas opiniones obscenas está, El Lago, peleado con el ecologismo de aquellos Bajíos rocosos llenos de cangrejos, burgados y otras especies marinas de la fauna y la flora autóctona...

Del Pino, Tito del Pino, terminó la etapa final laboral de su vida de adulto, poniendo colchonetas en El Lago manriqueño. En cierta ocasión, yo estaba de bañista mirón (voyeur, en el lenguaje semántico de la gente rica), mirando de soslayo o de frente (según) a las tetas de las chicas veinteañeras en monoquini, cuando se cruzó en mi mirada Tito del Pino con una hamaca, una colchoneta. Intenté saludarlo y decirle unas palabras como recordatorio de su naturaleza interior izquierdista del Pequeño Real Madrid (léase CD Puerto Cruz );  me contestó con un murmullo que movía a la conmiseración; ya no coordinaba una frase hecha, tenía el coco lleno de dribles metafóricos; seguramente estaba embebido en el recuerdo de sus lances peligrosos y gambeteos fantásticos, cada vez que atacaba la portería sita al socaire emblemático de El Peñón, con la cagalera  correspondiente de los aficionados de la Muy Noble y Leal Villa, que tenían los ‘coooojines’ de sentarse en la grada junto al mar Atlántico, los días del enfrentamiento del Derby del Valle.

Villar y Tito, descansad en paz. Y César también, por supuesto.

 Espectador

jueves, 25 de abril de 2019

EL SELLO DE CÉSAR


Salvador García Llanos

César Manrique hubiera cumplido ayer cien años. Lo recordamos en Icod de los Vinos, en ocasión de la presentación de la producción pictórica de Jaime Estévez, que trabó amistad con el lanzaroteño y colaboró con él en iniciativas que exaltaban el Drago. En su isla y en otras localidades han rendido tributo a la figura de César. Los testimonios de reconocimiento y admiración se amontonan.

De su obra y de su filosofía está casi todo dicho. César perdura. Queda su sello. Y la apelación a su defensa de la naturaleza es constante. Armonizarla y no destruirla fue su obsesión. Su mensaje perdura. Caló pero no tanto quizá.

Al Puerto de la Cruz, por cierto, aportó un impulso decisivo para su transformación definitiva, mejor dicho, para la innovación y cualificación de su oferta turística. El modelo del Lago de Martiánez fue asimilado en otras poblaciones. El impacto fue evidente. Hay un antes y un después de la ciudad con el Lago, construido con un generoso esfuerzo de las administraciones.

No quedó ahí su imaginación: también están el paseo de San Telmo y Playa Jardín para acreditar sus concepciones geniales de integración y de respeto al medio natural para disfrute de nativos y visitantes.

El Ayuntamiento le distinguió con sus más altas condecoraciones. El nombre de César Manrique está indisolublemente ligado al municipio. Una vez, en broma, en uno de aquellos arrebatos, nos dijo: “Si le voy a cobrar al Puerto en royalties, de dónde sacaría…”.

Pensar que la directiva de la fundación heredera que lleva su nombre salió a reunirse por primera vez lejos de Lanzarote y no le fue permitido hacerlo en el Complejo Turístico Costa Martiánez, en aquel núcleo que él contribuyó a crear, es como para deprimirse.

En fin, cosas que pasan y que, en el fondo, no deberían suceder pero que, en este mandato, no son de extrañar.

sábado, 20 de abril de 2019

VOTAR AL MENOS INTELIGENTE

Lorenzo de Ara

Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Copérnico, Leonardo, Leibniz, Goethe, Cervantes, Rembrandt, Shakespeare, Velázquez, Goya. ¿Sigo?

Pero aseguran que el más inteligente de los humanos que han pisado la Tierra se llamó Einstein.

El judío, incluso después de muerto, siempre se sale con la suya. Me cae bien.

Pero la inteligencia está sobrevalorada.

Por ejemplo, en política local la inteligencia es una carga.

Si usted quiere ser el líder axiomático de un partido con aspiración de gobierno, lo más aconsejable es aclarar que se es un imbécil, engreído, caprichoso, arrogante, narcisista y sectario.

Pero inteligente, quia.

La inteligencia no es necesaria para alcanzar una alcaldía.

Hay, como digo, otra serie de particularidades más enérgicas para alisar el sendero que conduce a la gloria.

La mentira es sin duda el más seguro y fiable de esos senderos.

Un mendaz en política local es ganador seguro.

En las elecciones del 26 de mayo el mentiroso invocará lo que hoy está muy de moda. El miedo a las derechas.

El mandato del partido es claro: ¡Que vuelve Franco!

Las derechas en el ayuntamiento.


Y con la consigna metida en el cabezón, el candidato, barrio por barrio, contará a “sus” vecinos que el PP es malo, malísimo; que Coalición Canaria es corrupta, corruptísima; que Cs es más de lo mismo, pero en plan “yo no rompo un plato”.

El candidato está de un subido insoportable.

Se mete un trozo de tortilla en la boca convencido de que en realidad engulle un puñado de votos a favor de la candidatura que lidera.

La inteligencia está bien para la música, la pintura, la filosofía.

La inteligencia para la política es una carga, una cruz, un vía crucis interminable, sin Gólgota a la vista.

Jesús caminó entre trescientos o cuatrocientos metros tras ser condenado por Pilato. También por los judíos. En ese corto recorrido cayó tres veces.

Fue condenado por ser la Verdad.

En política local el mentiroso se libra de la crucifixión.

Mucho vulgo votará el 26 de mayo.

La estupidez enseñará músculo.

Casi es seguro que la rosa predadora retornará al poder.

Definitivamente la inteligencia en política hace mucho tiempo que fue sentenciada a vagar como alma en pena.

Mola mucho más el paripé, la serpentina, el blablablá, la Nada hecha carne.

¡A votar!

HERÁLDICA SOBRE LA HISTORIA DE: Compañía de Jesús


José Peraza Hernández

Fundada por San Ignacio de Loyola el 27 de septiembre de 1.540, en Roma. La Compañía de Jesús, aunque aprobada por la Santa Sede en el año 1.540, tiene su origen remontándose a 1.534 y su primera aprobación, fue otorgada por el Papa Paulo III, en 1.539. Desde su principio su finalidad es la acción apostólica. Emiten los tres votos religiosos, simples y perpetuos, y el voto especial de los profesos al Romano Pontífice, en materia de misiones. La historia de la Compañía de Jesús se divide en dos grandes períodos separados por su extinción (1.773) y su posterior restauración (1.814). Apenas fundada su acción abarcó todos los campos de la vida religiosa, lo que la constituyó en el prototipo de la Contrarreforma.

San Francisco Javier en 1.541 abrió el campo misional asiático, al que siguieron el Congo (1.547) el Brasil (1.549) y progresivamente todo el Nuevo Mundo. El siglo XVI se cerró con el suplicio y muerte de los mártires de Nahasaki (1.597) y la firme actitud del prepósito general Acquaviva ante un intento de cambiar la finalidad de la congregación. El siglo XVII se inició con una primera expulsión, que se produjo en Venecia, en 1.606, y la penetración en China, conjuntamente con la creación de las reducciones del Paraguay. El origen de las reducciones jesuitas está, probablemente, en los experimentos realizados en la Misión de Juli donde llegó en el año 1.607 Diego de Torres como Provincial del Paraguay. Su crecimiento y número de población, fue muy rápido y la obra de los jesuitas logró, durante un siglo y medio, la pacificación y establecimiento de cerca de cien mil indios, organizados en comunidades agrarias. Los indios de estas reducciones estaban oficialmente incorporados a la Corona, representada por los jesuítas, independientes de cualquier otra autoridad colonial. Los indios no estaban sometidos a la encomienda, pero el trabajo era obligatorio, con horarios fijos que se alternaban con las prácticas religiosas. El régimen económico era comunitario y aunque el trabajo fue preferentemente agrícola, los jesuítas enseñaron a los indios diversos oficios, creando grandes empresas artesanales. La política jesuíta consistió en adaptarse a la sicología indígena y de ahí el éxito que tuvieron. Pero como la envidia es inherente al ser humano, pronto se alzaron voces, elevadas hasta la Corona española, denunciando que lo que pretendían los jesuítas era crear un imperio jesuítico, lo que contribuyó a la decisión real de suprimir la Compañía de Jesús. (1767-68). Tan funesta decisión, provocó la ruina económica de las reducciones, el progresivo empobrecimiento de los indios y, en resumidas cuentas, la total aniquilación de lo que había sido una obra perfecta.

Y esto sólo fue uno de los episodios de la tremenda campaña antijesuítica que se desató en Europa. Fueron expulsados de Portugal (1.761), Francia (1.764), España (1.767), Sicilia (1.765) y Parma (1.768) y la supresión por vía administrativa decretada por el Papa Clemente XIV en 1.773. La restauración, impulsada por José Pignateli, tomando como base los grupos de jesuítas que habían permanecido en la Rusia Blanca, fue sancionada por Pío VII (1.814) pero no todo resultaría fácil. El afianzamiento y la difusión fueron dificultados por las persecuciones en muchos países.

La Compañía de Jesús, cuenta con veintisiete Santos (trece de los cuales fueron mártires) y ciento cuarenta y dos beatos (ciento treinta y ocho mártires). Esta es la historia, en líneas generales, de la Compañía de Jesús. Pero, quedó un punto importantísimo que no puede, ni debe, obviarse: la personalidad de su Fundador, san Ignacio de Loyola.

San Ignacio era vasco de familia acomodada cuyo verdadero nombre era el de Íñigo López de Recalde. No parece estar muy claro si nació en 1.491 o 1.495.


En el año 1.521, ya se encontraba mandando soldados, defendiendo la fortaleza de Pamplona, contra los ataques franceses. Allí resultó herido en una pierna y hubo de ser llevado a su casa de Loyola. Durante el tiempo que tardó en restablecerse de la herida recibida, Íñigo quiso leer libros de caballerías, pero como no los había en la casa, recurrió a unas "Vidas de Santos" y una "Vida de Cristo" de Ludolfo de Sajonia, más conocido como "el Cartujo". Dichas lecturas influyeron decisivamente en el ánimo del futuro santo. Abandonando su casa de Loyola, Íñigo, marchó como peregrino al Santuario de Monserrat, en Barcelona, como una primera etapa para ir a Tierra Santa. Después se retiró a la vecina localidad de Manresa e hizo penitencia en una cueva, cerca del río. Y allí fue donde Dios se comunicó con él, "como un maestro enseña a su discípulo". Sentado en la orilla del río Cardoner tuvo la premonición de lo que iba a ser su vida de allí en adelante.

Íñigo permaneció un año en Manresa y allí escribió sus "Ejercicios". Parece ser que el origen de este extraordinario librito es algo oscuro. En el vecino Monasterio de Monserrat, existía la costumbre de preparar, a los que deseaban comulgar, haciéndoles realizar ejercicios según el plan del abad García de Cisneros. En Manresa, Íñigo había despertado cierta curiosidad y algunos ciudadanos se honraban proveyéndole de lo necesario. Íñigo, por su parte, en su deseo de ayudarles espiritualmente y dirigirles en sus devociones, redactó los "Ejercicios". Íñigo, posiblemente, ya llevaba en su mente la creación de la Compañía de Jesús. Pero hay que admirarse con qué prudencia y cautela obró, hasta cerciorarse de su auténtica vocación. En vez de permanecer en la cueva haciendo vida de ermitaño, marchó a Tierra Santa. Este viaje le hizo comprender que el mundo se perdía por la ignorancia. Había, pues, que estudiar.

Pasó a Alcalá y Salamanca. Sus pobres ropas, su deseo de hacer prosélitos y sus devociones, alarmaron a los agentes de la Inquisición que, por dos veces, lo encarcelaron. Después de seis años de preparación en España, Ignacio marchó a París. Después, viajó a Inglaterra y Holanda. Tardó casi seis años en encontrar nueve amigos que pensaran como él. El día de la Asunción de la Virgen del año 1.534, juraron los votos de la nueva Orden en la cripta de la pequeña iglesia de Montmartre.

Sólo uno, Imabro, era sacerdote y dijo la misa en aquella ocasión. Los otros eran doctores en teología y estaban preparándose para el apostolado intelectual.

Había nacido la Compañía de Jesús. Los diez compañeros marcharon a Italia para predicar y hacer obras de misericordia. Pronto llamaron la atención de la curia romana. Uno tras otro, los Papas fueron aprobando las constituciones de la Compañía con las reformas que San Ignacio fue introduciendo en ellas. El resultado fue la creación de una milicia puesta al servicio del Pontificado.

La Compañía de Jesús no tiene una Orden gemela de mujeres. En el año 1.546, tres catalanas que habían ayudado a Ignacio, durante sus estudios en París, con envíos de dinero fueron a Roma y consiguieron sus propósitos de que el Papa les autorizara la formación de otra milicia femenina. El padre Rivadeneyra dice al respecto: "es cosa de espanto recordar, en aquellos pocos días que duró, cuánta fue la ocupación y molestia que le dió (a San Ignacio) el gobierno de tres solas mujeres. Y así dió luego cuenta al Sumo Pontífice del grave estorbo que sería aquella carga para la Compañía". El Papa, pues, procedió a abolir la milicia de mujeres.

La Iglesia les debe mucho a los jesuítas. Ellos, aun quizás sin saberlo, representaron el espíritu del Renacimiento dentro de la Iglesia. Al fraile medieval que quemaba herejes, muchas veces analfabetos, le sucedió el "caballero" jesuíta, limpio, educado, de modales corteses, pretendiendo ganar las almas mediante el convencimiento y jamás por la fuerza utilizando la violencia física. San Ignacio así lo quiso: no asustar jamás al pecador con una visión desconsoladora. Los jesuítas, enseñando, escribiendo o visitando, con sus maneras cultas, conducían a los hombres a creer y obedecer que es, en definitiva, la misión universal de la Iglesia.