SEARCH
sábado, 30 de julio de 2016
LA NOBLEZA DE BASTERRA
Salvador García Llanos
Era un tipo noble. Dentro y fuera de la cancha, aunque en
algunos lances del juego pudiera parecer duro. En realidad, era la contundencia
del defensor, su forma expeditiva de solventar cruces y despejes, la manera de
ejercer la autoridad en los aledaños del área. Pero la nobleza de Basterra, de
Juan Manuel Basterra Reyes, era indiscutible. Hasta sus rivales terminaban
reconociéndolo.
Tocó decirle ayer el último adiós. Con un inevitable toque
de tristeza -edulcorado por el rescate de tantas anécdotas- compartido con sus
familiares, amigos y compañeros de equipos cuyos colores defendió con entrega y
responsabilidad. Y con nobleza, hay que subrayarlo.
Del Estrella lagunero saltó al Tenerife donde, sin poder
hacerse con un puesto y necesitado de minutos, terminó prefiriendo los colores
blancos de Puerto Cruz cuando éste aún despertaba admiración en el fútbol
regional. En El Peñón supo ganarse al aprecio de todos. En cierta ocasión, en
un Puerto Cruz-Tenerife Aficionado los locales se habían volcado sobre el área
rival para intentar igualar la contienda. En un contragolpe, con los defensores
muy adelantados -entre ellos, un juvenil debutante-, los filiales aumentaron su
ventaja. Entonces, en medio del silencio, se escuchó desde el graderío la voz
potente de un aficionado:
-¡Basterra! Dejaste al chico solo…
Jugó varias temporadas en el Puerto de la Cruz. Siempre
tesonero, siempre recio. No era muy dotado técnicamente pero eso no le impedía
sumarse al ataque cuando actuaba como lateral. Pero lo habitual era que le
alinearan como defensa central. Entonces, todavía se tarareaban las
alineaciones, con aquella tradicional fórmula del tres-dos-cinco y Basterra, un
apellido trisílabo, siempre resultó fácil de memorizar.
En su oficio de carnicero, allí en el mercado lagunero,
también lució su nobleza, tal es así que Venancio Martín Rodríguez, el sin par
masajista durante tantos años en el club portuense, terminó dedicándole una
canción que hasta los juveniles coreaban enfáticamente:
-Basterrita, Basterrita, tráeme una chuletita, para una
ensaladita… Y que sea de res.
Tras su paso por El Peñón, donde ganó algunos títulos, se
marchó a Unión Tejina. Aún tenía que enseñar colocación, concentración y esa
firmeza de defensor que distinguieron su trayectoria. Allí también brilló en
medio de una destacada constelación tejinera. Y allí también dejó huellas de su
nobleza. Porque esa era, sin duda, la cualidad que le distinguía.
SI A USTED LE PREGUNTAN
Sheina Leoni
¿Cuál es para Ud la mejor forma de Gobierno?
Si a Usted le
preguntan en una encuesta cuál cree que
es la mejor forma de Gobierno para una Sociedad, y tiene conocimiento sobre el tema,
seguramente firmará, como lo hacemos la mayoría de las personas, que es La forma Democrática de Gobierno.
La mayoría de las
personas coincidiremos con Usted, ya que es la modalidad que presenta
mayores fortalezas y beneficios para el Ser Humano, pero que no deja por eso de
presentar también, ciertos peligros, como por ejemplo, que depende de la
opinión y participación de la mayoría.
¿Cómo puede ser esto una desventaja ?Bueno, pues si esta
mayoría no está debidamente preparada para pensar libre y reflexivamente,
constituirá el primer paso para hacer
tambalear el mejor sistema de Gobierno de la actualidad.
Que sea un gobierno que depende de la mayoría sólo nos da la
seguridad de que la Sociedad está siendo escuchada; que esa mayoría esté
debidamente preparada culturalmente, nos da la seguridad de que esta
forma de Gobierno va a ser realmente,
un sistema libre, justo e
inteligente con personas difíciles de
manejar por estímulos externos que nada tengan que ver con la racionalidad
Los antiguos y sabios Griegos ya exaltaban esta forma de Gobierno, como una de las
mejores, recordemos la clasificación
aristotélica en Gobiernos Puros e Impuros , entre los cuales la Democracia
era el Gobierno de la mayoría en beneficio
de todos , mientras que su antítesis,
La Demagogia era el gobierno de
unos cuántos pero en beneficio de los Gobernantes(Justino Jiménez de Aréchaga ,Teoría
del Gobierno , Tomo I)
Por lo tanto, es imprescindible que, esta forma de Gobierno
se mantenga siempre dentro de lo que Aristóteles definía como fuerzas puras
para evitar males mayores, terribles para las Sociedades democráticas.
El mismo Doctor Justino
Jiménez de Aréchaga, señaló como fundamentales los siguientes principios
para caracterizar un sistema democrático de Gobierno:
Es un sistema de Hombres libres: La Libertad es uno de los principales derechos que
tenemos las personas, una vida no puede
ser digna sin una libertad garantizada por las normas jurídicas principales de
un Estado.
Sin embargo, cuando
esa libertad transgrede en su propio nombre el derecho que tienen los demás,
debemos observar que hay algo que no funciona debidamente, que hay algo que
reparar antes que sea demasiado tarde.
Recordemos la conocida frase: Mi derecho termina donde
empieza el de los demás, que debería ser uno del slogan principal de un sistema
democrático de vida y de Gobierno.
Igualdad: Así lo establece nuestra Constitución, igualdad
ante ley, estableciendo como única diferencia los talentos y las virtudes entre
las personas.
Este concepto se encuentra enraizado con el concepto de
Justicia social, ya que para mantener este principio igualitario, es menester
darle a cada uno lo que le corresponde
según lo que hace, quien se esfuerza
más, pues debe tener más , ya que en nada beneficia a la Sociedad ayudar a aquellos que no hacen nada para ganarse dicha colaboración .
Otro de los peligros
que esconde la Democracia en su afán de ayudar a todos los integrantes del
Estado es cuando no se interpreta
correctamente el concepto de igualdad y justicia social.
El poder Político está en el Pueblo: Nada más real que esto, por lo cual el mismo sistema
debe asegurarse que este pueblo esté
debidamente preparado para poder elegir correctamente, mediante una educación adecuada y de calidad.
Un sistema
Democrático en el cual aquellos que
eligen a sus Gobernantes tengan en su mayoría
un escaso nivel educativo, como
tanto lo he repetido, tiene en si mismo
las semillas de su propia destrucción.
En la Sociedad del conocimiento en la cual vivimos hoy,
nadie puede darse el lujo de ser ignorante, a favor de sí mismo y de toda la
Sociedad.
Una Educación de calidad, nos asegurará de que quiénes sean
seleccionados para gobernar, serán
realmente los que más conocimientos tengan sobre el funcionamiento de este sistema, y no han
sido seleccionados por un populismo contagioso.
Separación de Poderes: Los Poderes del Estado deben estar
separados, como decía ya Montesquieu, cada uno con sus propias tareas, sin
mezclarse, garantizando así un buen funcionamiento de los mismos y evitando a
la concentración del Poder en manos de unos pocos.
Es importante también que en estos poderes se
encuentren representados la mayor
cantidad de integrantes de diferentes sectores
de la Sociedad, garantizando así al máximo la libertad de ideas y de
opinión, que tanto bien le hacen a un sistema democrático.
Los Gobernantes deben ser responsables de sus actos: Quiénes
gobiernan en una Democracia están al servicio de la Sociedad, y deben proteger
sus intereses. El pueblo debe ser informado de las decisiones fundamentales que tomen sus
Gobernantes y que les atañen a ellos, lo que implica la posibilidad de contar
con medios jurídicos para reclamar, si es necesario, en, una forma libre y
pacífica, aquello con lo que no están de acuerdo. La Democracia es un gobierno
de opinión, la cual no debe jamás dejar de escucharse con falsos pretextos.
Es un Gobierno de Derecho: Las Leyes son sus garantías, y a la vez los medios jurídicos a los cuales deben ceñirse en forma permanente, tanto Gobernantes
como Gobernados.
Solo podrá reinar el
orden y la justicia social si éstas son respetadas por toda la Sociedad.
Elecciones libres y periódicas: Las Sociedades deben tener el derecho a renovar sus gobernantes, a comunicar que
desean un cambio en el Timón del barco. Y los Gobernantes tienen el deber de
respetar ese deseo y aceptarlo tal como es, como siempre lo fue desde el
comienzo: un acuerdo tácito entre ambas partes, por el cual se
comprometían a retirarse si el soberano absoluto de esta forma de Gobierno así
lo decidía.
Jamás un Gobernante democrático puede olvidar este acuerdo
primario.
Conclusión:
Sigo pensando, tal como creo que lo harán Ustedes, que la
Democracia es la mejor forma de Gobierno, siempre y cuando respete los
principios anteriormente mencionados.
Sin embargo, y como profesora que soy, me atrevo a insistir
que Democracia y Educación deben ir
juntas, si queremos que este sistema funcione como debe ser.
Los Gobernantes deben tener como objetivo principal garantizar una educación laica y de calidad a todas las personas que forman parte desuní Estado, como
principal medida para asegurar la
supervivencia de este sistema.
Esperemos que todos los Gobernantes lo recuerden siempre y
lo cumplan efectivamente.
ESLOVAQUIA, UN PUNTO DE ATRACCION
Antonio-Pedro Tejera Reyes
ESLOVAQUIA, UN PUNTO DE ATRACCION TURÍSTICA EN EL CENTRO DE
EUROPA
LOS MIL Y UN CAMINO DEL TURISMO CULTURAL DEL MUNDO
Las interminables rutas de la cultura y las “rentas de
situación” para el desarrollo del turismo “Caminante no hay camino, se hace
camino al andar” Antonio Machado.
Para mi querido amigo el Dr. Francisco José Perera Molinero, Cónsul de Eslovaquia, con todo mi afecto.
UNA SEÑALADA RUTA
Corría el año 1974, cuando la Confederación de
Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) organizó en la ciudad de
Viena, su primer encuentro en Europa que se llamó EUROCOTAL 74. Fue todo un
acontecimiento mundial para el entonces limitado campo de la promoción del
turismo internacional, cuando no se disponía de los impresionantes medios de
difusión de los que se disfruta hoy.
Vista parcial de
Bratislava, la capital de Eslovaquía
Esa fue la oportunidad en la cual llegamos hasta Bratislava,
cuando aun, la hoy capital de Eslovaquia, formaba parte de la antigua
Checoslovaquia. Una de las varias aventuras turísticas que organizamos con la
compañía de nuestro querido amigo, profesor y consejero, Juan Dekany…
acompañante hasta en los parques naturales de Kenia, los viejos barrios de
París, o Niza, Torino… y hasta en las mismas entrañas del Casino de Montecarlo. Tiempos de
capacitación y de estudios que nos dieron las múltiples experiencias que hoy
recordamos, y que han servido para gestionar importantes programas de
enseñanzas turísticas, algunos ejemplares a nivel mundial.
Nuestra apretada visita a esa joya del turismo europeo que
se llama Bratislava, nos dio para conocer algunos de sus tesoros ancestrales,
hoy auténticos atractivos para ese turismo cultural comandado por esos chinos
que hoy es la nación que mas turistas internacionales genera en el mundo.
ESLOVAQUIA, CAPITAL BRATISLAVA
Situada a orillas del Danubio, la ciudad de Bratislava está
conservada como una de las reliquias monumentales de la Europa Central, con sus
mas de 450.000 habitantes, es hoy importante centro artístico, cultural y
educati-vo, punto señalado en las excursiones turística mundiales que giran
alredor de la cultura, de uno de cuyos programas pudimos disfrutar, llegando
desde Viena, que está a escasos 60 kilómetros de distancia por carretera.
Puente sobre el
Danubio, en Bratislava, la capital de Eslovaquia
Su puerto fluvial, es una de las visitas obligadas junto al
disfrute de sus paseos peatonales en la llamada “ciudad vieja” con sus calles
adoquinadas, admirando sus características monumentales, y en lontananza sus
históricos castillos, junto a construcciones de la tradicional arquitectura de
la época, como el Palacio Crassalkovich, el Teatro Nacional Eslovaco, Palacio
del Primado, o la Puerta de San Miguel…
Eslovaquia, es una nación independiente desde al año 1993,
con un territorio de unos 50.000 kilómetros cuadrados, y una población de cinco
millones de habitantes. Está situada en el centro de Europa con fronteras con
Austria, Hungría, Polonia, Ucrania y la República Checa, y con una economía
basada un 30% en sus cultivos rurales, trigo, maiz, cebada, papas; y ahora, en
su proyección turística.
No es de extrañar que sus rasgos identificativos
monumentales, estén en los primeros puestos del mundo, en las calificaciones de
la prestigiosa TripAvisor, como son los castillos de Bratislava, Spis – uno de
los castillos mas grandes del mundo -
Bojnice, Devin, Orava, etc.
En el Castillo de Bratislava que se construyó en el siglo
XV, se encuentra el Museo Nacional Eslo-vaco, que contiene importantes
exhibiciones de reliquias arqueológicas, históricas y artísticas.
Castillo de
Bratislava
TURISMO Y CULTURA
La oferta señalada de una nación grande en su cultura como
es Eslovaquia, está acompañada de un excelente y permanente cuidado y puesta en
valor de sus elementos arquitectónicos ancestrales como son sus edificaciones,
calles, plazas… un respeto a la naturaleza y a todos sus componentes como son
la flora y la fauna, y un seguimiento casi religioso de las normas que marca el
Código Ético para el Turismo, de la OMT (Organización Mundial del Turismo),
cuando dice: “Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la
humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran, tienen con
respecto a ellos, derechos y obligaciones particulares”. Ineludibles,
añadiríamos nosotros.
Un patrimonio de incalculable valor cuando hoy el movimiento
del turismo busca recrearse en la historia y las tradiciones, llámense
artesanales, culinarias, artísticas, folklóricas, o de cualquier otro género,
que marquen e identifiquen a los pueblos del mundo, esos que todos queremos
conocer de cerca después del despliegue informativo que nos ofrecen los nuevos
medios de comunicación metién-doles directamente dentro de nuestras casas por
medio de los programas de televisión y - ¡hasta en los teléfonos! - que dan
lugar a impresionantes aventuras recorridas hasta encima de una moto, como las
que disfruta por toda Europa, en los veranos, el periodista canario Ricardo
Peytavi, cuyas narraciones no nos perdemos cada día.
Espectacular
edificio de la TV de Eslovaquia, en su capital Bratislava
En todo este panorama Eslovaquia tiene mucho que ofrecer,
con su situación de privilegio en el centro de la multitud del turismo de
Europa. La “renta de situación”, que preconizaba, el recordado economista
español Manuel Funes Robert, allá por los años 1969. Un visionario.
(Del Grupo de
Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas. ONU)
PERLA MÍA
A mi madre
Cuanta ausencia
en el caracol de estos días
se asfixia en la garganta del tiempo
Cuanto olvido
de unos pasos que se perdieran desabridos
en las arterias desconocidas de una noche
Cuanto amor
florece en mis manos
sobre su piel
que redime su dolor
Cuanto olvido de mí
ahora que apremia
su leyenda recostada
en mi regazo
Cuantas palabras
derrochan nuestras voces
calladas,
colmadas de silencios
y de tanto amor
Otra vez te veo,
perla mía,
desnuda la mirada
en la mía sin abrigo,
así,como se palpan los sentires
que no hablan…
porque lo que sobra
es amor.
¡BORRÓN Y CUENTA NUEVA!
¡BORRÓN Y CUENTA NUEVA! (Una
Expresión)
Rosa D. Bretón E.
¡Gracias Señor, Por Este
Nuevo Día!
¡Borrón y Cuenta Nueva!, es
una expresión muy utilizada en cualquier grupo social o sistema, sin importar
el rol que cada individuo desempeñe; ya que éste se aplica cuando se ha cometido
una falla o error, lo cual genera consecuencias, y estas ya sean grandes o
pequeñas, se toma la decisión de olvidarlas y comenzar de nuevo, como si nada
hubiese acontecido.
Existen infinidad de
definiciones para describir el significado de “Borrón y Cuenta Nueva”, pero
compartiré solo una con ustedes: “Expresión que indica que se olvida o perdona
un error o falta cometida, y que se actúa como si nada hubiera ocurrido. Es un
comenzar desde cero.”
Cuando nos acostumbramos a
aplicar el acto de “Borrón y Cuenta Nueva”, nos estamos arriesgando a que la
persona o personas que han cometido dicha falta, puedan volver a repetirla, al
notar que con ésta acción no se tomaron medidas correctivas o de
retroalimentación (según aplique en cada caso), para que él o los individuos
reconozcan que no deben repetirlas o de alguna manera pagar por esas faltas.
El Borrón y Cuenta Nueva es
muy usado en diferentes ámbitos de nuestras sociedades, donde se comenten
errores muy significativos, ejemplo: en el sector económico, político, en la
parte histórica, en lo personal, así como en los diferentes grupos de creencias
religiosas.
Según datos encontrados ésta
expresión tiene dos orígenes: 1ro) “Los monjes medievales, que escribían y
copiaban todo en pergaminos con Tinta de Sepia, mezclada con carbón. Afilaban
las cañas de las plumas con las que escribían los datos. Si aparecía un borrón
en uno de los libros, debían empezar a copiarlo de nuevo”. 2do.) “Las antiguas
contadurías (los contables), los cuales escribían con plumas y tinta. Entonces
no existía forma de corregir una cuenta, porque la tinta era indeleble y no
permitía borrarse; por lo que era necesario hacer un “borrón” o “mancha”, para
indicar que esa cuenta ya no era válida”.
Por lo que se deduce que de
estos orígenes surgió la popular expresión ¡Borrón y Cuenta Nueva! Según La
Real Academia Española(RAE), significa: “Idea de olvidar deudas, errores,
enfados, etc. y continuar como si nunca hubiesen existido”.
LOS REALEJOS Y HESPÉRIDES
Javier Lima Estévez. Graduado
en Historia por la ULL
La recordada revista
Hespérides dedicó su ejemplar de octubre de 1926 a destacar las características
y la evolución de Los Realejos a través de diferentes manifestaciones. Se trata
de una publicación disponible actualmente en el portal Jable de la ULPGC.
Su primer artículo, firmado
por el recordado periodista Leoncio Rodríguez, expone algunos detalles
relacionados con la evolución histórica del lugar, ofreciendo toda una serie de
impresiones en torno a un pueblo en el que se oyó «pregonar tres veces, al
enviado de España que enarbolaba el estandarte real; Tenerife por los católicos
reyes de Castilla y León». No duda su autor en señalar la presencia de una
puerta pintada de color verde, «en la cual se leen las iniciales de los nombres
de Los Realejos», brindando interesantes datos en torno a las edificaciones y
los espacios más significativos. Del Realejo Alto, destaca la impresionante e
histórica iglesia parroquial de Santiago Apóstol, señalando las características
de uno de sus hijos más ilustres: José de Viera y Clavijo (1731-1813). Resalta
la belleza de calles «anchas y urbanizadas», anotando la importancia en el
lugar de la industria del calado que, lamentablemente, se encontraba en
aquellos momentos ante múltiples problemas y obstáculos para su desarrollo. Por
su parte, otro autor, exhibe algunos datos informativos en torno a la evolución
histórica, económica y cultural del Realejo Alto, señalando la presencia de
seis escuelas y el papel tan significativo desarrollado por su alcalde, Agustín
Rodríguez de la Sierra, incidiendo en su disposición como buen administrador.
Era tal la confianza del pueblo a su mandatario que se llegaría a abrir una
suscripción popular «para regalarle un magnífico bastón de mando que perpetúe
su agradecimiento». R. Siverio, ofrece una interesante visión en la que
recuerda las características del mar, la montaña y el lugar de La Corona.
Nijota, ofrece su particular análisis del pueblo, destacando la belleza de un
paisaje natural que aún en la década final de los años veinte presentaba una
imagen caracteriza por el verdor. Eduardo Westerdahl, desgrana toda una serie
de características sobre el pueblo. Pedro Rodríguez Siverio, matiza la
presencia nuevamente de José de Viera y Clavijo como uno de los hijos más
ilustres del lugar. Otro artículo anota las características del desaparecido
Convento de San Agustín y su evolución histórica. Resulta de notable interés la
entrevista al alcalde del Realejo-Bajo, Manuel Chaves Estrada, ofreciendo el
mandatario explicaciones sobre las obras y las carencias presentes en aquellos
años. Un artículo firmado por Javier nos sitúa ante una bella descripción de un
hermoso rincón realejero conocido como La Parra, terminando por anunciar que
sus letras no logran describir un «compendio de suprema belleza».
Asimismo, un artículo recoge
la labor educativa de la Compañía Singer en Los Realejos. Rimas e imágenes se
suceden sobre el pueblo, marcando el número extraordinario de una revista que
ofrece un interesante artículo de Ismael Domínguez, analizando la trayectoria e
idiosincracia de los dos Realejos y la posibilidad de constituirse en una sola
entidad.
No podía faltar un análisis
de los marineros que, cada año, coincidiendo con la Octava del Carmen, se
desplazan desde el Puerto de la Cruz hasta Los Realejos, describiendo su
autora, Emilia Mesa, un acontecimiento histórico en el que «durante todo el
trayecto que recorre la procesión, las aclamaciones y los vivas a la Virgen se
suceden sin interrupción». La revista se cierra reseñando el gran trabajo
realizado por grandes personalidades en pro de Los Realejos, subrayando la
labor de Pedro Toste y Manuel Espinosa Chaves.
¡SIENTO TU PRESENCIA!
Gloria Esther Valladares
En el aire que respiro
En el aroma de las flores,
En la sonrisa de un niño al
jugar...
Te siento en todo lo que me
rodea…
¡En cada melodía, allí estas
tú!
Siento mil mariposas
Revoloteando en mi piel,
Esto tan bello…
Que me haces sentir.
Te miro en las estrellas,
Te siento en su luz…
En la luna que ilumina
¡Y enamora mi alma!
Te siento en la brisa del
mar,
En sus cálidas olas que
vienen y van...
Aunque no estés
Vives en mí para siempre.
En la marea embravecida,
Chocando con las rocas…
Allí estas tu… con tu pasión…
¡Allí estas tu… en nuestro
amor!
¡Siento tu presencia!
VIVIR ES DAR SIEMPRE
"VIVIR NO ES DAR
CUALQUIER COSA....VIVIR ES DAR SIEMPRE!"
Rita Manna
Las personas sensibles tienen
un defecto, sufren mucho; también un precioso precio, dar el alma a las
personas que lo merecen. En la vida no cuentan los pasos que das, ni los
zapatos que usas, pero si cuenta la huella que dejas. ¿Yo estoy orgullosa de la
huella que he dejado, considerando el resultado... hijos maravillosos y un
hombre que amo, con el que puedo contar para todo, el resto de mi vida? …las
cosas de la vida son gratis y nadie nos las puede quitar…las risas, los amigos,
la familia, los besos…EL AMOR.
DR. DON ANTONIO GONZALEZ
RECORDANDO AL DR. DON ANTONIO
GONZALEZ Y GONZALEZ
Esteban Domínguez
Desde hace varios tengo en mi
poder una importante carta en la cual el Dr. González me dice muchas cosas
importantes.
Me comenta que nació en la
calle del Sol del Realejo Alto, y que nación en el año 1917. De su importante.
CURRUCULUM VITAE CONDENSADO del
Prof. Dr. ANTONIO DONZÁLEZ Y GONZÁLEZ.
Algo un pequeño resumen, dado
que en las páginas del Diario de Valle tenemos que ser breva ya que los
trabajos der Dr. González, son muy amplios.
Me cuenta además que ha colaborado en algunos
medios y comentarios.
Don Antonio González es una
de las personas que más han destacado de Los Realejos.
Es Hijo Predilecto de Los
Realejos, al igual que lo fue don Rafael Yanes ya fallecido y aun y para
orgullo de todos, nos que don José Siverio Pérez el trabajo de este hombre no
hay que dudarlo.
De Don Antonio destaco, en
ser el primer hombre que rigió por algunos años, la Universidad de La Laguna.
Ello nos valió para que hoy
Los Realejos y dada la amistad que tenía con el primer alcalde de la fusión,
don Domingo Luis Estrada, este municipio logro tener un centro Docente de 2ª
Enseñanza como lo es su Instituto.
Gracias a ese logro tiene desde entonces un
lugar donde poder estudiar.
En cuanto a los nombramientos de carácter científico:
DOCTOR HONERES CAUSA.
Por la universidad de Oviedo,
España, 1981.
Por la Universidad de Chile,
Santiago de Chile en el año 1992.
PROFESOR HONORÍFICO
De la universidad Mayor de
San Marcos, Lima (Perú), 1981.
De la universidad de Asunción
(Paraguay) 1982.
ACADEMICO
Académico de número de la
Real Academia de Canarias Exactas, y Naturales (Madrid) 1980.
Académico de Honor por la
Real Academia de Medicina de Canarias (1976).
ALGUNOS NOMBRAMIENTOS
HONORIFICOS
MEDALLAS DE ORO:
De la Real Sociedad Española de Física y
Química. (1968)
La Academia Internacional
Letuce (París) 1978.
La Universidad Mayor de San
Marcos de Lima (Perú) 1978.
El Ayuntamiento de santa Cruz
de Tenerife (España), 1978.
La universidad Mayor de San
Marcos de Lima (1980).
Tenerife (1983).
La Asociación de Química
ANQUE (1986)
El Internacional Biographical
Instituter (1987).
La Universidad de La Serena
(Chile) 1993.
Teide de Oro de Radio Club
Tenerife.
Can Plata de Gran Canaria
(España) 1987.
Socio de Honor de la Real
Sociedad Española de Física y Química (Madrid) 1978.
PREMIOS
Alfonso X El Sabio (1986)
Príncipe de Asturias de
Investigación (1986).
1º Premio Canarias de
Investigación (1984)
1º Programa de Química.
Fundación Juan March (1972)
Ayuda Manuel Aguilar (1967).
INVESTIGACIÓN
Director de La Sección de
Química del C.S.I.C. (1949)
Director del Instituto de
investigaciones Químicas de Tenerife (1963)
Director del Centro de Productos
Naturales Orgánicos.
Director del Instituto
Universitario de Productos Naturales.
Orgánicos (1983).
Entre otros importantes cargos de renombradas
resonancias Internacional.
Senador Nombrado por Su
Majestad El Rey Don Juan Carlos. (1971)
Representó a los científicos
españoles en las Constituyentes.
Presidente de la Junta de
Canarias (1971).
Fue también DECANO de La Facultad de Química
(1953-1957) durante estos años se inició el despegue de la enseñanza primaria,
secundaria y universitaria del Archipiélago Canario.
De don Antonio González podemos decir que era
un realejero de pro. Una persona muy querida, no solo en su pueblo natal, sino,
en La Laguna también y en todos los rincones del planeta.
El Dr. González, sigue vivo
en los corazones realejeros. Su gran obra es totalmente reconocida. Un hombre
de corazón abierto. Amigo de ayudar a los demás sin nunca pedir nada a cambio.
Por lo tanto, en estos
momentos en que acaban de concluir las Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen, le hemos
pedido de corazón, que proteja tantas almos buenas, de hombres y pescadores que
ya no están con nosotros. Que se sirva de mejor manera por parte de nuestros
políticos a tanta gente que necesita una vida digna.
Don Antonio sabía mucho de
calamidades, de enfermedades, de no tener una digna vivienda…
Hoy a este ejemplar realejero
nacido en la calle de EL SOL, lo recordamos con especial cariño, así como a su
esposa Marisa.
Vaya, por tanto, si especial
cariño, como no podía ser de otra manera, y la colaboración que amablemente me
prestó y que el Todopoderoso y María Santísima lo ampare en otro mundo mejor
junto a las santos y ángeles del Cielo.
BCE, CUANDO LO PÚBLICO
BCE, CUANDO LO PÚBLICO SIRVE
A INTERESES PRIVADOS
Odalysp Padrón
Europa tiene una larga
tradición democrática. Atenas, en los siglos VII al V a.C., evolucionó desde
una oligarquía, gobierno de unos pocos, hacia una democracia, gobierno del
pueblo. Este logro estuvo propiciado por el pueblo a través de innumerables
rebeliones populares. No era una democracia plena, ya que se mantuvo la
esclavitud y a las mujeres no les estaba permitido participar en política, pero
era un comienzo. La democracia renació durante la Ilustración, en el siglo
XVIII, con la fundamentación de la democracia representativa.
Para Espinosa, el filósofo de
Ámsterdam, el mantenimiento, aseguramiento y garantía de los derechos de las
personas es la causa principal de la creación del Estado. Defendió el derecho
de la conciencia individual a pensar y expresarse libremente. Según Espinosa la
democracia es el gobierno más natural, por ser el más cercano a la libertad que
la naturaleza concede a todos. Su coetáneo, el británico Locke, abogó por el
principio de la división y separación de poderes como único modo de frenar al
poder en el Estado y garantizar así la libertad. La garantía de derechos
inherentes a la personalidad, como la vida, la libertad, la propiedad y el
derecho a la reparación en caso de ofensa o daño, están en el contrato social
por el que cedemos partes de nuestros derechos para conferirlos a la
organización política de la sociedad: el Estado.
El francés Montesquieu
también estableció la división de poderes como el marco institucional adecuado
para posibilitar la existencia y el mantenimiento de la libertad que no puede
dejarse al albur de que el pueblo, o su gobierno, esté conformado por personas
más o menos virtuosas y bienintencionadas. Si así fuera, será un plus, un
añadido, que sin duda contribuiría a favorecer el desarrollo y consolidación de
la libertad que debe quedar salvaguardada por encima del azar, por encima de
las virtudes que posean los hombres que constituyan el gobierno de un país en
cada momento. La libertad debe estar institucionalmente protegida incluso, y
especialmente, en el caso de que los gobernantes sean malvados, o en el caso de
que el pueblo esté corrompido.
Y con estos antecedentes
asistimos estupefactos, hastiados e indignados al lamentable espectáculo de las
antidemocráticas instituciones que conforman la Unión Europea. Instituciones,
que, en su mayoría, representan los intereses de las grandes empresas
financieras despreciando los intereses de la ciudadanía. Algunos ejemplos de
estas instituciones serían el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, El
Consejo Europeo e incluso el Parlamento Europeo. ¿Cómo pueden hablar de
democracia cuando intentan imponernos el TTIP, Tratado Transatlántico de
Comercio e Inversiones, sin facilitarnos toda la información? Prácticas represivas
y abusivas que creíamos haber desterrado.
Un TTIP que favorece a las
grandes empresas y que posibilitará la pérdida masiva de derechos que tanto
esfuerzo, lágrimas y sangre ha costado consolidar y que ahora quieren
arrebatarnos con alevosía y sin anestesia. Pretenden rebajar los estándares
alimentarios (ver Ostracismo del TTIP en el Pacto de Gobierno), acabar con los
derechos de la ciudadanía (ver El TTIP, una pérdida de derechos), doblegar a
los gobiernos limitando su capacidad legisladora (ver Mutis por el TTIP en la
investidura) y como colofón Greenpeace Holanda nos advierte de la presión que
está haciendo EE.UU. para eliminar la cláusula, que Europa tiene en vigor, para
impedir que ningún artículo salga al mercado sin previamente haber demostrado
que no es dañino, los americanos pretenden imponer el principio de
comercialización, o sea, que salga el producto al mercado y luego ya se verá si
es dañino.
Cada día más datos corroboran
que la UE se ha creado por y para favorecer a las élites financieras. Lo
confirman noticias como las que tímidamente han aparecido en algún medio de
comunicación donde se ha desvelado que el Banco Central Europeo (BCE) ha
repartido 470 millones de ayudas públicas a Telefónica, Iberdrola y Repsol.
También han recibido ayudas otras empresas como Gas Natural, Red Eléctrica,
Enagás, Abértis, Maphre, Redexis, Siemens, Renault o Anheuser-Busch. Mientras
las élites financieras son favorecidas por el BCE los Estados miembros, por el
artículo 104 del Tratado de Maastricht y el artículo 123 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, no pueden ser financiados directamente por
el Banco Central Europeo pagando a la banca privada, en concepto de intereses,
más de 350.000 millones de euros anuales. Hay economistas que demuestran que si
el Estado español desde 1989 se hubiera financiado a un interés del 1% por un
Banco Central el peso de la deuda pública española sería ahora del 15% del PIB
y no del 100% actual.
La conclusión es clara el BCE
financia a las grandes empresas mientras prohíbe financiación directa a los
Estados y a las administraciones públicas alegando que los políticos
despilfarrarían a manos llenas porque podrían endeudar todavía más a sus ciudadanos
y avanzarían sin freno hacia una suspensión de pagos con efectos multiplicados
frente a los que podrían tener ahora mismo. Curioso, no se fían de los
políticos, en algunos casos lo podría entender, pero sí confían en los
directivos de las grandes empresas que según una encuesta realizada por la
consultora EY (antigua Ernest & Young) el 70% de los directivos considera
“habitual” el soborno y la corrupción, estimándola una práctica usual para
generar beneficios. Además dicha encuesta desvela que el 56% de los directivos
consultados reconoce la existencia de “maquillaje” en la información financiera
de las grandes empresas. Por ello no es de extrañar titulares como el publicado
en 2013 “Corrupción IBEX. Dos directivos de Acciona trincan 50 millones de euros
en una obra de Zaragoza”.
Esta “filosofía” empresarial
no debe resultar desconocida para el Presidente del BCE, Mario Draghi. Siendo
Vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, una de las empresas implicadas en
la crisis financiera por su relación con la hipotecas basura y la venta de
productos ligadas a ellas, se le relaciona con las falsificaciones de la
contabilidad de Grecia ocultando datos sobre el déficit y la deuda lo que
permitió a Grecia entrar en el euro y al banco estadounidense llevarse un botín
de 600 millones de euros. Dado el historial del Presidente del BCE no sorprende
que afirmara que la retirada de los billetes de 500 euros es por ser
instrumentos para actividades delictivas y quizás éste no sea el verdadero
motivo. Inspectores de Hacienda creen que esta medida no frenará el fraude ni
el blanqueo de capitales. Podría tener relación, como apuntan algunos
periodistas económicos, con los tipos de interés negativos que están comenzando
a verse y que pudieran persuadir a muchos ciudadanos a sacar su dinero del
banco y guardarlo en efectivo con el propósito de proteger sus ahorros. Esto
añadiría presión a las entidades financieras y la eliminación de los billetes
de 500 dificultaría esta opción por razones de espacio. Como ya dijimos,
favorecer a las élites financieras perjudicando a la clase trabajadora. Lo
público al servicio de lo privado.
viernes, 29 de julio de 2016
MAGAMAYOR. ROSAISABEL.SALLARES.LALAGUNA.
Evaristo Fuentes Melián
Lo he comentado otras veces,
Juan José Sallarés Cayol, compañero de mi promoción de Aparejadores y de la Milicia Universitaria
IPS en el campamento de Los Rodeos, fallecido hace algunos años, tuvo un tío,
Gilberto Cayol López, muy importante en el futbol isleño de antes de la guerra
civil, pues fichó por el Real Madrid y en la temporada 1933-34 jugó seis
partidos de portero en el equipo blanco. Había nacido en Santa Cruz de Tenerife
en agosto de 1908 y falleció en la misma ciudad, en junio de 1959, cuando iba a
cumplir 51 años de edad. Mi promoción estaba por entonces a punto de comenzar
el curso Selectivo en el Colegio Politécnico, sito en la lagunera calle de San Agustín.

Recibió la banda y la vara como atributos de su dignidad de Romera Mayor, de manos de Miss España 1963.
Rosa Isabel se casó luego, y actualmente, abuela al paso de los años, vive en un lugar del Levante peninsular.
Hay una foto de Rosa Isabel y
una pequeña reseña sobre su elección como Romera Mayor, publicada en el
periódico EL DÍA, Santa Cruz de Tenerife, el 16 de junio de 1963.
Espectador
REINA DE LA XVII SEMANA CULTURAL
Ainoa García Hernández, Reina
de la XVII ANIVERSARIO DE LA SEMANA CULTURAL – 2016. De la Asociación de
Vecinos "Candelaria del Norte”, de La Vera" del sector de la Villa
Histórica de La Orotava. Donde el alcalde Francisco Linares, procedió a la colocación
de la banda, y la reina saliente le colocó la corona.
Al acto acudió las
autoridades villeras, el alcalde Francisco Linares, Teniente alcalde Juan Dóniz,
Concejal Narciso Pérez, Concejala María Eugenia Mesa y Concejal Luis Perera.
Por el Puerto de la Cruz, el Concejales Jonás Santana.
jueves, 28 de julio de 2016
SUCESOS, POLICÍA NACIONAL
EN ZARAGOZA, LA POLICÍA
NACIONAL DETIENE A UN TAXISTA QUE DISTRIBUÍA DROGA MIENTRAS TRABAJABA
Hay también otros dos
arrestados: el proveedor del taxista y la persona encargada de almacenar la
droga en el municipio de Utebo.
En los registros
domiciliarios, los agentes se han incautado de 300 gramos de “cristal” -lo que
supone la mayor aprehensión de este tipo
de droga en los últimos años en Aragón-, además de diversas cantidades de
cocaína, speed, LSD, hachís, éxtasis y marihuana.
Agentes de la Policía
Nacional han detenido en Zaragoza a tres personas como presuntas responsables
de un delito contra la Salud Pública. Uno de los arrestados es un taxista que
distribuía droga mientras trabajaba y los otros dos son su proveedor y el
encargado de almacenar la droga en el municipio de Utebo. En los tres registros
practicados, los agentes se han incautado de 300 gramos de “cristal” -lo que
supone la mayor aprehensión de este tipo de droga en los últimos años en
Aragón-, 140 gramos de cocaína, 372 gramos de speed, 190 dosis de LSD, 300
gramos de hachís, 47 gramos de éxtasis, 4 gramos de marihuana, 4.000 euros en
efectivo, sustancia adulterante y demás útiles para la distribución de
sustancias estupefacientes.
La operación se inició el pasado mes de mayo,
cuando se tuvo conocimiento de la existencia de un punto de venta de sustancia
estupefaciente sito en una vivienda del zaragozano barrio de Miralbueno. El
morador de esta vivienda era un taxista que se aprovechaba de la cobertura que
le daba su profesión para distribuir la droga. Las primeras pesquisas
policiales permitieron identificar al taxista, de 37 años de edad, y confirmar
que gozaba de una nutrida lista de clientes por toda la ciudad de Zaragoza.
Camuflaba los
"pases" de droga como servicios ordinarios de transporte público en
su taxi
El modus operandi para la
venta de la droga consistía en recoger a los clientes con los que previamente
se había citado y, como si de un servicio de transporte más se tratara, les
daba una vuelta a la manzana para volver a dejarles en el mismo lugar. Las entregas las efectuaba fundamentalmente
en su jornada laboral. Esta manera de
actuar le proporcionaba la cobertura necesaria para la venta de la droga y
además lejos de miradas indiscretas.
Positivo en cocaína,
anfetaminas y metanfetamina
El avance en la investigación
permitió descubrir al proveedor del taxista, de 43 años, que fue detenido
infraganti cuando estaba repartiendo droga entre sus clientes. En ese momento, circulaba en su vehículo a
gran velocidad y de forma temeraria por el núcleo urbano de Zaragoza, llegando
a poner en riesgo la integridad física de los viandantes, por lo que se decidió
proceder a su detención inmediata para evitar males mayores. Sometido a pruebas toxicológicas, dio
positivo en consumo de cocaína, anfetaminas y metanfetamina, por lo que, además
de ser detenido por tráfico de drogas, lo fue también por un delito contra la
seguridad del tráfico.
Finalmente, se detuvo en su
domicilio de Utebo al socio del taxista, de 37 años, quién, además de a la
distribución de la droga, se dedicaba al almacenamiento de speed en su propia
casa.
La mayor aprehensión de
“cristal” en los últimos años en Aragón.
En los registros
domiciliarios efectuados, los investigadores hallaron una amplia variedad de
sustancias estupefacientes: cocaína, speed, “cristal”, hachís, marihuana, LSD,
éxtasis, además de abundante sustancia de corte para adulterar la droga y 4.000
euros en efectivo. Los 300 gramos de cristal incautados suponen la mayor
aprehensión de esta sustancia en Aragón en los últimos años. Las
investigaciones han sido desarrolladas por el Grupo Iº de Estupefacientes de la
Brigada Regional de Policía Judicial de Aragón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)