Antonio-Pedro Tejera Reyes
UN RECORRIDO MEMORABLE
Los innumerables recursos
turísticos de México le hacen ser un país estrella a la hora de escoger un
destino ideal para unas vacaciones placenteras. La realidad supera en mucho lo
que podemos ver y disfrutar en ese privilegiado país, con sus costas del
Pacífico y de Caribe ofreciéndonos espectáculos escénicos marinos maravillosos,
muchos de ellos objeto de nuestras visitas, siempre alrededor de
acontecimientos turísticos de especial relevancia mundial, unos con la COTAL
otros con la CONPEHT y hasta con la CLAPTUR, en esta última organización
presente en su propio nacimiento firmante de especial consideración de su
“Carta de Acapulco”, allá por los años setenta del siglo pasado.
Ante uno de los misteriosos
rincones de la mítica ciudad de Chichen Izat, cargados de señas de identidad
cultural de nuestro pasado histórico.
“Las “señas de identidad” de
los pueblos son de excepcional valor en el desarrollo de la cultura turística –
hoy maltratada por las medidas preventivas de la pandemia – elementos
esenciales en la promoción turística, bien cuidadas e identificadas”
La Catedral de Mérida, un
punto de llegada del mundo cristiano, muy presente en la hermosa ciudad.
Recuerdos imperecederos que
van desde ese México de extraordinarias hermosas costas con sus espléndidas
playas, hasta las riberas del Río Grande a su paso por Laredo de donde
guardamos impresionante recuerdo, deteniéndonos, para con admiración y
contenida emoción, admirar todo su tesoro de la imperecedera cuna de la cultura
Maya. Chichen Itza, he sido una de nuestras más subyugantes visitas.
Recuerdos imperecederos que
van desde ese México de extraordinarias hermosas costas con sus espléndidas
playas, hasta las riberas del Río Grande a su paso por Laredo de donde
guardamos impresionante recuerdo, deteniéndonos, para con admiración y
contenida emoción, admirar todo su tesoro de la imperecedera cuna de la cultura
Maya. Chichen Itza, he sido una de nuestras más subyugantes visitas.
Con este panorama presente en
nuestra mente, desarrollamos nuestra intervención en el “II Encuentro
Internacional de Turismo” de la Universidad La Salle Cancún, sede donde
tratamos el tema, “Desarrollo Turístico Sustentable y Profesionalidad”, para
pasar posteriormente, a exponerlo en la Universidad Veracruzana y la
Universidad Cristóbal Colón, en la ciudad de Veracruz como final de esta
nuestro aventurero viaje que aquí comentamos.
Tal como hemos previsto en
nuestros anteriores reportajes, nos vamos a referir al final de este periplo,
contando algunas de sus muchas agradables incidencias llenas de emocionantes
situaciones vividas con la mayor intensidad.
La ruta terrestre Cancún
-Veracruz, origen de las aventuras
comentadas en estos. reportajes.
UN RECORRIDO ILUSIONANTE: DE
CANCUN A VERACRUZ
Como hemos señalado en
nuestros anteriores reportajes, de Cancún a Veracruz, hay unos cuantos cientos
de kilómetros. Recorrerlos en unos magníficos autobuses europeos de la marca
Volvo, puede ser una maravillosa experiencia si usted se lo toma como tal. Más
todavía con la amabilidad y la profesionalidad de que hacen gala, los
funcionarios de la empresa ADO, con la cual tuvimos ocasión de viajar, de DIA y
de noche.
Como un preámbulo de este
largo viaje, visitamos – como hemos reportado - esa nueva “maravilla del mundo”
americano que es Chichén-Itza. Estas imponentes ruinas de la cultura maya,
cargadas de historia, son ya hoy uno de los lugares más visitados de México,
según pudimos comprobar. Lástima de la invasión de vendedores ambulantes que
pululan por todos sus rincones, a veces estorbado hasta para hacer una
fotografía - eso sí, con una amabilidad increíble - pese a sus extraordinarias
y escénicas dimensiones. Si algo habría que agradecerles es que las artesanías
y los productos que venden son todos mexicanos…
Ya en este camino llegamos a
la ciudad de Mérida – seguramente la mayor de las conocidas en el mundo
hispánico con este nombre – es algo que verdaderamente vale la pena visitar.
Sus imponentes mansiones coloniales, y su legendaria historia no es posible
traerlas en una visión urgida por el espacio, si bien vamos a publicar algunas
fotografías ilustrativas como ejemplo de ello. Capital del Estado de Yucatán,
la ciudad fue fundada hace más de 450 años, y en ella se combinan rasgos
prehispánicos con las señas coloniales, todos ellos en una inmensa llanura, con
unas bien trazadas calles y avenidas.
Pasear por las calles y
plazas de Mérida, es un auténtico placer disfrutando de su limpieza y cuidado
de sus detalles más representativos. F/ Tejera Reyes.
Vivimos unas horas en Mérida
signadas por la placidez de una población donde se respira la paz y el orden,
con un policía – hombre o mujer – casi en cada esquina, que a nosotros nos
sirvió para orientarnos en nuestros recorridos, y que, como vimos, su
preocupación principal era dirigir el fluido tráfico automotor.
Los puestos callejeros de
venta de artesanías propias del lugar, no podían faltar en el ambiente
cosmopolita de la ciudad de Mérida, donde su vocación turística está presente
al igual que en todos los rincones de México. F/ Tejera Reyes.
En la mañana del domingo, la
plaza principal de la ciudad ofrece ese mercado de productos típicos de la
región, que ya hemos visto en pueblos y ciudades de media América – Brasil,
Ecuador, Argentina – y que nos inspiró el proyecto que presentamos, hace unos
años, al ayuntamiento de Puerto de la Cruz, en Tenerife, y que debe estar
durmiendo el sueño de los justos, o botado a la basura, como es costumbre
habitual – salvando honrosas ocasiones – en la política canaria.
El ambiente turístico está
conseguido, en esta preciosa ciudad donde está presente el churrero, el
vendedor de frutas, el clásico limpiabotas desaparecido en otros mundos… los trajes y sombreros típicos…
MÉRIDA EN LA NOCHE Y EL
TEMPLO DE LA CANDELARIA
Las animadas terrazas del
mítico Gran Hotel, en Mérida, Inaugurado en 1901 han servido como marco para
películas, modelaje y centro de atención de los actores, escritores, músicos y
políticos más importantes de este siglo. F/ Tejera Reyes.
Suficiente para llamarnos
la curiosidad este establecimiento de venta de productos de “leche pura de
vaca” en la ciudad de Mérida. F/ Tejera Reyes.
En la noche Mérida es otra
cosa. El recuerdo más placentero que nos viene a la memoria es el del Bulevar
de Sabana Grande, en Caracas… de
hace ya algunos años. En ese día de
fiesta que visitamos la ciudad, a las dos de la madrugada, orquestas melódicas
frente mismo al Palacio Municipal, amenizaban un baile popular, en plena
avenida cerrada al tráfico. Músicos
tradicionales, hasta haciendo uso de un “requinto”, flautas, guitarrones, y
marimbas… ponen una nota de
identidad mexicana que puedes aderezarla con un “tequila
margarita” y una buena ración de “arrachera” con
sus frijoles refritos…
Sorprendidos por la novedad,
encontramos en las guías turísticas de Mérida, el Templo de la Candelaria, el
cual fuimos a conocer – nos quedaba a solo dos cuadras de nuestro Hotel Colón –
y donde pudimos observar determinados aspectos relacionados con la cultura
canaria.
Mérida y sus detalles para
el turismo, son elocuentes en esta gráfica.
F/ Tejera Reyes.
A la Península de Yucatán
llegaron cientos de canarios en los siglos XVII y XVIII, pero ese es un tema
que trataremos otro día.
CAMPECHE, LA SEGUNDA PARADA
Sobre Campeche y los
canarios, si sabíamos algo gracias al libro que nos obsequiara el investigador
canario, Julio Sánchez Rodríguez, “Canarios en Campeche”, pero como decimos ese
tema lo vamos a tratar en otro momento ya que la situación lo merece.
La conservación de las señas
de identidad, una constante en México, como puede observarse en Campeche, como
en esta y otras muchas muestras de la sensibilidad y la cultura del pueblo
mexicano. F/ Tejera Reyes
Los habitantes del Estado de
Campeche son “campechanos”. Así como suena. No es extrañar para nosotros
entonces que el término “campechano” – empleado significativamente, en
Canarias, para aludir a una persona amable, poco presumida y de buen talante –
se le aplique hasta al Rey de España, como vimos en la prensa en el propio
México. “El Rey de España es muy campechano”, decía una información aparecida
en la red, hace solo unos días.
Eso de “campechano” lo
acabamos le leer nada menos que en una novela de George Simenón – “Maigret en
Nueva York”, Tusquets Editores, Pag.35 – donde le adjudica el adjetivo a una
tabernera diciendo que era “campechana” …
Es que Campeche, la ciudad de
Campeche, es mucho Campeche. La ciudad
fue el puerto más importante en esa área del Caribe, durante varios siglos y
por esa misma razón era la preferida para sus saqueos por piratas holandeses,
ingleses y franceses, según cuentan las guías turísticas de Campeche. Sus
cuidadas y limpias históricas murallas, son un poderoso atractivo turístico.
La arquitectura moderna,
tiene también su presencia en Campeche, como muy bien se puede apreciar en esta
singular gráfica. F/ Tejera Reyes.
Sus espléndidas plazas,
calles adoquinadas, lujosas o humildes mansiones, la mística que se respira en
toda su población, nos impresionó gratamente, al igual que sus hermosas y
modernas avenidas, o el recibimiento de la Lcda.… Mariela Solís, recepcionista del Hotel Francis Drake –
donde nos hospedamos – indicándonos
que allí, frente al mismo hotel, estaba el Instituto Campechano y sus estudios
de turismo que ella había cursado, y
donde, para más sorpresa todavía, el director de la carrera de turismo se
llamaba Eduardo Candelario. ¿Podrá haber mayores coincidencias?
Estampa clásica de la
ciudad de Campeche, con sus cientos de palomas adornando el paisaje. Un ejemplo
que nos traería al recuerdo la Plaza del Barrio de la Candelaria, en Bogotá,
también con decenas de palomas pernotando en las fechadas de sus viejos
edificios… F/ Tejera Reyes.
En Campeche vivimos unas
buenas horas cargadas de recuerdos. Visitamos sus murallas y recorrimos sus
recoletas calles, sacando decenas de fotografías… Visitamos su Catedral y pudimos fotografiar la pila bautismal de mármol
que donó el cura palmero Cayetano Abreu, en el Siglo XVIII, al tiempo que
varias palomas revoloteaban en sus altares y cornisas interiores, a la vez que
se celebraba una misa con ocho sacerdotes… Toda
una situación preparada para que se nos grabara en el recuerdo…
VERACRUZ, EL FIN DE UN VIAJE
Veracruz es una ciudad
portuaria mexicana, que se encuentra en la costa del Golfo de México, Es uno de
los puertos más antiguos y grandes del país, fundado en el siglo XVI.
El compromiso con las
universidades de Veracruz, eran la parte final de este viaje. Allí, atendidos
gentilmente por las distinguidas Lcda. Rosa María Vaca Espino, de la
Universidad Veracruzana; y la Mtra. Ana Laura Martínez Tejeda, de la
Universidad Cristóbal Colón, así como por miembros de los equipos directivos de
ambas universidades, pasamos gratos momentos
tratando los temas turísticos de la actualidad, recreándonos en una
moderna ciudad que vamos conociendo cada día más, y saboreando sus señas de
identidad gastronómicas como el “arroz a la tumbada”, los tamales, o el chile…
La Catedral de Veracruz,
dedicada a la Virgen de la Asunción, se ubica en el centro histórico de la
ciudad. De estilo neoclásico, fue construida en el Siglo XVII ...
El Café la Parroquia, en
pleno muelle – casi tocando los barcos con la mano – nos ofreció, en más de una
ocasión, la oportunidad de saborear el ambiente veracruzano, animado por la
música de unas marimbas que se trasladaban de un lugar a otro buscando la
clásica propina de las decenas de clientes que abarrotaban sus grandes instalaciones.
Postal de Veracruz, nuestra
etapa final en este enjundioso perilo viajero lleno de vivencias
extraordinarias. F/ Tejera Reyes.
Con clásicas muestras de su
cultura ancestral, el paseo que circunda las playas de Veracruz, es todo un
ejemplo cuidadoso del sentir turístico de México, F/ Tejera Reyes.
Calles coloniales con
hermosos faroles y clásicas fachadas decoradas ya para las fiestas navideñas,
son imborrables recuerdos que, unidos a las gentiles atenciones de la familia
Fortuna-Canseco – padres de nuestros antiguos alumnos, Mónica y Mario,
radicados en Cancún – podemos rubricarlos con el colofón que pusiéramos con el
Director de la Facultad de Empresas, de la Universidad Veracruzana, C.P. Martín
Figueroa Escobar, firmando un convenio de colaboración mutua – negado por la
justicia española – que nos ligó más estrechamente todavía, a la gran nación
americana, y a ese puerto de mar en el Caribe que, como dijera mi llorado amigo
Teobaldo Padrón Cruz, nunca podremos ignorar los canarios ni los
norteamericanos, pues por Veracruz fue por donde llegaron a América las 17
familias que un año más tarde fundaran San Antonio de Texas…

Indudable presencia de la
cultura ancestral canaria, en la población merideña. El tradicional baile
festero de las cintas presente en muchas de las fiestas pueblerinas de las
Islas Canarias, está aquí señalado como uno de sus ritos folklóricos culturales
Imposible olvidarnos cuando
hemos visitado el Museo existente en el Fuerte de El Álamo, y hemos visto la
piedra de moler granos para hacer gofio que allí se conserva, llevada por los
canarios fundadores de la ciudad…
EPILOGO
Hechos y realidades que están
ahí para la historia, como lo está que en cada una de las conferencias que
expusimos en ese periplo mexicanos, dedicamos un largo espacio a mostrar lo del
“desarrollo sustentable” poniendo de ejemplo a nuestra Villa de la Orotava, en
la Isla canaria de Tenerife.
La actividad turística, como
tal, el acto turístico, la profesionalidad y el comportamiento humano, fue el
preludio de las conferencias que dictamos, que luego pasaría analizar lo que se
entiende por “desarrollo turístico sostenible” según se ha venido conformando
desde la Comisión Mundial para el Medio Am-biente y Desarrollo de las Naciones
Unidas – año 1987 – hasta la definición que ha tomado la Organización Mundial
del Turismo actualmente, pasando por la célebre Cumbre de La Tierra – año 1992,
Río de Janeiro - con su Agenda Local
XXI.
En ese capítulo expusimos,
con especiales detalles preparados al efecto, el modelo de la Villa de la
Orotava y su desarrollo histórico hasta el presente, proyectándose, además, el
video LA OROTAVA HISTORIA VIVA, analizando su evolución como un modelo dentro
de la temática de la que trataba la conferencia.
Hechos y realidades que
fueron debatidos ampliamente, con profusión de datos y fotografías, sobre sus
secuencias históricas y sus realidades.
*Miembro activo del Grupo de
Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT de las Naciones Unidas.
ONU.
*Conseiller International,
Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome D´Honneur. Unión des
Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de
Periodistas y Escritores de Turismo.
*Inscrito en el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú.
*Pluma de Oro de Rotary
Internacional. Puerto de la Cruz Tenerife. Islas Canarias