Antonio-Pedro
Tejera Reyes
“El
resumen de nuestra vida es simplemente el reflejo de nuestras acciones. No te
dejes dominar por la envidia que tu creatividad genera en los mediocres, los
advenedizos y los incapaces.”
Teatro Municipal de Santiago de Chile, donde
celebramos la inauguración de la XIII Asamblea General de la Organización
Mundial del Turismo, en la que aprobamos el Código Ético Mundial para el
Turismo. Septiembre de 1999.
LA ESPERANZA NOS MANTIENE
El 27 de septiembre de 1999 celebrábamos el
Día Mundial del Turismo, como apertura de la XIII Asamblea General de la
Organización Mundial del Turismo (OMT) en Santiago de Chile.
Allí,
en el Teatro Municipal de Santiago, oímos al ministro de Economía y Turismo
Jorge Leiva Lavalle y al presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
con sus enjundiosas y medidas palabras, destacar el turismo como el auténtico
motor del desarrollo de los pueblos, junto a la optimista, pero mesurada,
intervención del entonces Secretario General de la OMT Francesco Frangialli.
Ha
llovido mucho desde entonces. Ahí en esa oportunidad la Asamblea General de la
Organización Mundial del Turismo aprobamos el Código Ético Mundial para el
Turismo. Un significativo logro que hoy es referencia mundial para los hombres
de bien que trabajan por el turismo. Se hace necesario entonces, que en este
año 2022, glosemos cuanto hemos escrito
sobre esta memorable página de la historia del
mundo, en la cual tuvimos la suerte de poder vivirla y ser actores.
Es
nuestra obligación volver a recordar aquella excepcional ocasión, retrotraernos
al majestuoso escenario del iluminado y lleno de banderas de más de 140 países
del mundo, Teatro Municipal de Santiago, y la regia presentación del acto, que
como preludio poético-musical estuvo brillantemente adornado, en esta
impresionante emocionante ceremonia de inauguración, con la escenificación de
la obra “Pequeña Cantata de los Poetas de Chile” – Gabriela Mistral, Pablo,
Neruda, Nicanor Parra…, que nos transportó durante
toda la representación a un mundo pleno de emociones, gracias a la magnífica
interpretación que todos los componentes de la obra supieron hacer de ella.
“Queremos ofrecer a nuestros distinguidos visitantes un espectáculo que tenga
claros elementos de nuestro carácter, nuestra sensibilidad, nuestros rostros y
coloridos…,
nuestra geografía, nuestros sentimientos, nuestros personajes…,
nuestra identidad nacional”. Así
entienden en Chile lo que hay que mostrarle al visitante. Como debe ser.
Parece
necesario entonces, que nuestros recuerdos con esta significativa celebración
estén relacionados con la imparable marcha ascendente del movimiento turístico
mundial, la cual había roto todas las previsiones posibles, caída de forma
fulminante en el año 2019, por causas de
unas “medidas preventivas” tomadas apresuradamente por dirigentes políticos
ignorantes, sin medir las consecuencias de ellas, desgraciadamente aún
persistentes en algunos países víctimas de esos retrógrados dirigentes. Fue
un trágico momento pasajero pues los
problemas que paralizaron el movimiento
de personas en el mundo, se han
compensados por la actividad de destinos emergentes, y la reestructuración de
los consolidados, que entran de lleno en el mercado de la oferta y la demanda,
con una irresistible capacidad de captación, toda vez que han sabido adaptar
sus valores turísticos a las nuevas exigencias que cada día se segmentan más en
todo el mundo viajero, después del descomunal desastre que trajo esta pandemia,
ahora disfrutando de una arrolladora resurrección del deseo de viajar en todo
el mundo.

Espectacular imagen del volcán Teide, isla de
Tenerife, símbolo turístico de las Islas Canarias. 16 millones de turistas en
el año 2019.
Durante la XIII Asamblea General de la
Organización Mundial del Turismo, en Santiago de Chile, junto al inolvidable
Serge Perrot – a la izquierda – presidente de la AMFORHT (Asociación Mundial
para la Formación Profesional Hotelera y Turística) y al centro, el Ministro de
Turismo de Chile, Leiva Lacalle,
NUEVAS PERSPECTIVAS, NUEVAS ILUSIONES
Hoy,
cuando estamos celebrando un nuevo 27 de septiembre, en este ilusionado año 2022, después de los
tristemente célebres 2020-2021, no
podemos menos que recordar aquella hermosa ocasión signada por su feliz desarrollo
y marcada por toda una larga serie de consecuciones que ilustran la vida de la
Organización Mundial del Turismo.
El
movimiento turístico mundial seguirá avanzando a pasos agigantados, habrá que
mirar solamente para los países árabes y sus perspectivas…
Impresionante
vista de la Estatua de La Libertad, símbolo turístico de la ciudad de New York,
una motivación suficiente para su visita, irresistible para la mayoría de los
habitantes del mundo.
La famosa Torre Eiffel, símbolo turístico de
París, Francia, con millones de visitantes anualmente, un aporte del genio
humano, al desarrollo del turismo mundial.
Pirámides
de Keops, Gyza, Egipto, un simbólico recurso histórico de extraordinario valor
turístico.
Como
decía aquella famosa frase acuñada por un tour operador de los de antes: “En
algún lugar hay un turista para usted”. Encontrarlo y atraerlo hacia nuestro
destino es labor de profesionales. No sigamos confundiéndonos: el turismo que
va a los casinos de Montecarlo o de Estoril no es el mismo del “todo incluido”
que va al Caribe…
El que quiera entender, que entienda. Si puede. Manejar la gestión
del turismo, no se hace con títulos académicos
ni con asesores “especialistas“
de pacotilla. Se trata de algo tan serio como del porvenir
de toda la humanidad. Hace falta conocimiento y experiencia, todo lo que no sea
eso, es desperdicio como acuño Edward Deming, padre de “la calidad total”.

La Fontana de Trevi, Roma. La irresistible
visita del turismo que visita la capital de Italia, con el célebre rito del
lanzamiento de la moneda a sus aguas… otro ejemplo vivo de la
integración del apogeo de un lugar al mercado turístico
mundial, convertido en obligado punto de encuentro de culturas, gracias a la
creatividad humana y su sabia puesta en escena.
RECORDEMOS
LA CELEBRACIÓN DE 1999
Imposible
sería rememorar todos los brillantes acontecimientos que vivimos en Chile en
aquel 1999 relacionados con nuestra presencia activa la XIII Asamblea General de la Organización Mundial del
Turismo.
Hacía
unos años habíamos recorrido el país de punta a punta elaborando un informe
para la UIOOT – hoy OMT, Organización Mundial del Turismo – visita que
realizamos en calidad de vicepresidente de la citada organización, en su Comité
de Miembros Afiliados, y sobre cuyo largo periplo realizamos ese detallado
informe que llegó hasta el núcleo central de este organismo, junto a una larga
serie de reportajes publicados internacionalmente sobre el tema.
La
Dirección de Turismo de la Región O´Higgins, los municipios de San Vicente de
Tagua Tagua y Malloa, NEXO (naturaleza y personas), Proyecto Ruta Huasa, y
Across Travel, nos ofrecerían el domingo 26 de Septiembre del aquel recordado
año 1999, una interesante excursión enriquecida por las más íntimas tradiciones
chilenas, dignas de figurar como ejemplo en todo manual sobre el turismo rural.
Por
una ruta llena de árboles, flores y viejas construcciones coloniales, pasamos
aquel día visitando poblados y campos de cultivo llenos del encanto y del
embrujo de las más arraigadas usanzas chilenas de la tierra huasa, término este
último que define a los habitantes de la región: los huasos (Guasos). A través
de estos caminos llegamos a la medialuna de Coltauco, donde se nos ofreció una
muestra del rodeo chileno, muy distinto al norteamericano. Medialuna es el
término con el que se denominan las canchas donde se celebran esos rodeos.
En Coltauco vimos por primera vez este
espectáculo, nada cruento, donde se pone de manifiesto la pericia y la
habilidad de los huasos, una auténtica competencia premiada con sus
significativos trofeos.
SAN
VICENTE DE TAGUA TAGUA
Plaza de Armas de San Vicente de Tagua
Tagua, hoy un punto de interés turístico de singular relevancia de Chile, en
las cercanías de Santiago, que tuvo especial relevancia en el programa de la
XIII Asamblea General de la OMT, en 1999. F/a. Juan Gabriel Muñoz.
Continuando
el recorrido llegamos a San Vicente de Tagua Tagua, donde en su Plaza de Armas,
nos encontraríamos con la sorpresa de una espectacular banda de música situada
en un “templete” interpretando bellas melodías del folklore chileno.
En
la medialuna de San Vicente – decíamos que “medialuna” chilena para el rodeo la
tienen muchos de sus pueblos rurales – nos esperaban los actos más populares de
ese Día Mundial del Turismo, que se adelantaban una fecha para nuestro
recibimiento.
Un
“esquinazo” era el mejor de los saludos. Un esquinazo en Chile es la actuación
de un grupo folklórico del país, interpretando cuecas. El baile más popular de
Chile expandido por el mundo entero. Allí estaban. Un grupo de padres e hijos
del lugar hicieron las delicias de nuestra nutrida representación de la OMT,
para luego darnos a conocer su Proyecto Turismo Rural, y disfrutar de una
escogida muestra de la gastronomía del lugar, para concluir con un almuerzo con
sus mejores especialidades acompañados de los famosos vinos chilenos. A los
postres, el programa oficial con las autoridades de la región acompañados del
Secretario General de la OMT, Dr. Francesco Franglialli…
Una buena gráfica de un momento importante
del acoso de las reses en el rodeo chileno, deporte típico popular del espacio
rural de Chile, que se ofreció en la comuna de Coltauco, a los asistentes a la
XIII Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, en el año 1999.
F/a. Juan Gabriel . Muñoz.
Venían
a continuación del programa, lo que llamarían “juegos criollos” con una
exhibición donde para nosotros destacaba la presencia de “el palo encebado” y
“las carreras de sacos”, los cuales lamentablemente no pudieron celebrarse
debido a lo adelantado de la hora, por lo que nos dejó con la incógnita: ¿En
qué lugar nacieron esas tradiciones con las que tanto disfrutáramos en las
Islas Canarias?
Siguiendo
el programa, visitaríamos una de las bodegas mejores de la zona, Chateau Los
Boldos, fundada en 1950 por una familia vasca de origen español, que había
tenido una importante expansión internacional en los últimos años cosechando
varios premios internacionales con sus vinos, considerados unas de las mejores
producciones chilenas. Sus instalaciones y su perfecta organización estaban
preparadas para recibir las visitas turísticas.
EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO 1999
La
Ruta Hussa, es un circuito integrado de turismo rural chileno creado al amparo de pequeños y
medianos campesinos, que tiene como objeto principal ofrecer productos de
excelente calidad que conecta al turista con lo más tradicional de la cultura
huasa, sus actividades agropecuarias, la vida del campesino y sus funciones
dentro del ecoturismo. Este circuito permitía a las familias campesinas generar
nuevas fuentes de ingresos y de
actividad laborar a la vez de conservar y poner en valor los recursos
culturales naturales de las localidades.
Ahí,
en ese ejemplarizante modelo, el profesor Francesco Franglialli, Secretario
General de la OMT habló del mensaje conjunto que este organismo y la UNESCO,
habían emitido para celebrar el Día Mundial del Turismo 1999.
“La
sed del conocimiento y el deseo de disfrutar en persona de las maravilla de
nuestro mundo, seguirán, sin duda, impulsando el floreciente sector del turismo
cultural. Bien gestionado y planificado el turismo cultural cumple una función
esencial en la conservación y protección del patrimonio mundial que ya reporta
los medios financieros necesarios para desarrollar este cometido.”
Junto
al profesor Francesco Frangialli, ex Secretario General de la Organización
Mundial del Turismo, OMT, quién durante su exitoso mandato estuvo pendiente
siempre de la evolución de nuestra actividad en los nuevos modelos de la
enseñanza turística, influyendo en ella con su cuidada preparación y
conocimiento. En la sede la OMT, Madrid, conmemorando su fundación.
Ese
Día Mundial del Turismo 1999, tiene para nosotros el más grato de los recuerdos
por la universalidad que conserva toda en su vigencia, tanto en las expresiones
de aquellos visionarios recordados dirigentes del turismo mundial, como en el
modelo de La Ruta Guasa, la Bodega Chateau los Boldos, las memorables muestras
del folklore chileno, o sus más ancestrales deportes, acompañados de esa
añorada gastronomía chilena, presente en toda su costa del Pacifico, una
muestra que fue muy bien presentada entonces, con la elegancia innata del
chileno, que nos llevaba desde el Club Rotario Calle-Calle en Valdivia, hasta
los lujosos salones del desaparecido Hotel Crillón, la figura de su creador
Fernando Shali; de Villa del Mar, o más allá en la inmensidad del Océano Pacífico
al Archipiélago Juan Fernández, de tantos inolvidables recuerdos para nosotros,
no sólo por sus imponentes langostas ni su salmón de roca, sino por las
inolvidables aventuras que en aquellos peñascos disfrutamos en la celebración
del 400 aniversarios de su descubrimiento.

Asentamiento principal del Archipiélago Juan
Fernández, el poblado San Juan Bautista, en la isla Robinson Crusoe, en medio
de Océano Pacífico a 720 millas de las costas chilenas, un lugar para descansar
y evadirse del mundo “civilizado”…
El
Cristo Redentor en Río turístico de Brasil, símbolo turístico de Brasil, una
fotografía necesaria.
UN LARGO Y REFLEXIVO EPÍLOGO
Un
año más celebramos el Día Mundial del Turismo. Los caramelos y las flores que
se regalen a los turistas en algunos destinos “consolidados” son una buena
muestra de la sensibilidad que los acompaña.
Hace
pocos años la Organización Mundial de Turismo utilizó el eslogan: “Turismo:
fuerza impulsora de la lucha contra la pobreza, de la creación de empleo y de
la armonía social”.
Ante
la magnitud y la oportunidad de este mensaje, en estos difíciles y complicados
momentos, hacemos un llamado a la cordura y la sensatez de quienes están
planificando el turismo como un elemento de desarrollo sostenible, para que
estas vertientes, claras y precisas, que contienen este mensaje estén siempre
presentes en la planificación de las actividades consecuentes en la evolución
de los pueblos, muy en especial teniendo en cuenta que desarrollo no significa
crecer, como muy bien insistía reiteradamente, una y otra vez, en sus
enjundiosas y brillantes clases sobre planificación del territorio turístico,
nuestro prestigioso profesor doctor arquitecto Juan Julio Fernández.
El impresionante recurso cultural de Machu Picchu, Perú, importante e
inigualable símbolo turístico del país.
Cultura
de paz, unida a la filosofía del trabajo bien hecho, deben de ser metas para
producir esa felicidad que necesita todo ser humano, y que se conseguirá
solamente cuando todos tengamos un nivel de vida consecuente con el trabajo que
desarrollemos, ganándonos el pan con el sudor de nuestra frente, sin prebendas
ni regalías, disponiendo de los medios necesarios para adquirir esa cultura que
nos lleve a disfrutar de la vida como debe ser: honrada y honestamente. AMÉN.
*Miembro
activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De
las Naciones Unidas. ONU.
*Fundador
de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias (1965) Escuela de Turismo de
Tenerife, Escuela de Turismo de Las Palmas.
*Conseiller
International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome
D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET.
Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo.
*Inscrito
en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú.
Miembro de Número del Consejo Consultivo de la
Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. Argentina.
*Miembro
del International Hall of Tourism
Heroes. WTN.
*Pluma
de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.