Antonio-Pedro
Tejera Reyes
CUIDANDO DEL
FUTURO
Siguiendo los
pasos del marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural y del Año del Turismo
Unión Europea-China, el 2º Congreso Internacional sobre Civilizaciones del
Mundo y Rutas Históricas, celebrado recientemente en Sofía (Bulgaria), vemos
con ilusión el que ahí se tratara cómo
el turismo a lo largo de rutas históricas puede contribuir a salvaguardar y a
promover el patrimonio cultural material e inmaterial, de los pueblos,
partiendo de programas elaborados por expertos cargados de experiencias.
Estamos ante le
presencia de una poderosa fuerza de la sociedad mundial que, signada por el
avance del conocimiento, provoca un movimiento generador de un turismo especial
que tiene como motivación la avidez por acrecentar su conocimiento cultural.
Aprovechar la
energía de la cultura y la creatividad, en la recuperación turística Es una
necesidad evidente.
Madrid (España),
25 de febrero de 2021 – “Los valores compartidos y los estrechos lazos que unen
a los agentes del turismo y la cultura significan que ambos sectores pueden
trabajar juntos para garantizar un acceso inclusivo al patrimonio, al tiempo
que los países de todo el mundo se recuperan de la pandemia. En reconocimiento
de esta relación mutuamente fortalecedora, la Organización Mundial del Turismo
(OMT) y la UNESCO se han unido para preparar un nuevo conjunto de directrices
centradas en la reactivación responsable del turismo cultural.”
PATRIMONIO
CULTURAL, COMO ATRACTIVO TURÍSTICO
El Museo del Oro,
en Bogotá, una de nuestras más impresionantes visitas. El Museo del Oro del
Banco de la República de Colombia es una institución pública cuyo fin es la
adquisición, conservación y exposición de piezas de orfebrería y alfarería de
culturas indígenas del periodo precolombino de la actual Colombia.
“Se concederá
particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos,
santuarios y museos, así como a los lugares de interés histórico y
arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación
turística” (Del Código Ético Mundial para el Turismo, de la OMT.)
El Panteón
Nacional, en Caracas Venezuela, una obligada visita cultural de todo el que
visite la capital venezolana, es el edificio donde se conservan los restos de
personajes destacados de su historia. Estaba ubicada en la parroquia Altagracia
de Caracas en el terreno donde se encontraba la iglesia de la Santísima
Trinidad, construida en 1744 por Juan Domingo del Sacramento Infante,
inaugurada el 15 de julio de 1780 y destruida en 1812 por el terremoto que
afectó a la ciudad de Caracas.
Interior de “La
Cuadra de Bolívar”, en Caracas, un museo histórico patrimonio cultural de la
ciudad y de toda Venezuela.
Desde las ruinas
de Atenas, hasta las profundidades históricas de los palacios vieneses, pasando
de cerca por Chichén Itzá, o Machu Picchu, sin olvidarnos, claro está – dentro
de nuestro limitado conocimiento – de la Cuadra de Bolívar en Caracas, o los
imponentes museos de la ciudad de Quito, todo esto – Patrimonio de La Humanidad
– está alcanzando una revalorización que pone de relieve ese avance de “la
cultura de paz” que tanto hemos venido estudiando en los últimos años, y que
fuera la luz que iluminó nuestra colaboración con la Universidad para la Paz,
de las Naciones Unidas, haciendo realidad, el genial proyecto de una maestría
sobre “Calidad Turística-Ambiental Sostenible y Promoción de la Paz”, impartida
con exitoso carácter experimental en las Islas Canarias, desde finales del
pasado siglo hasta la primera década de estos años 2.000.

En la sede de la
UNIVERSIDAD PARA LA PAZ, Ciudad Colón, Costa Rica, firma del convenio entre
dicho organismo y nuestro instituto con sede en la Villa de la Orotava, Isla de
Tenerife, Canarias, que creaba la maestría cuyo valor principal, es la “cultura
de paz” elemento imprescindible para el armónico desarrollo de la comunidad
mundial, un patrimonio inmaterial de la humanidad presente en toda esta
actuación. En la gráfica, en profesor de la UPAZ, Felipe Matos, a la derecha,
el rector, Francisco Barahona, al centro, y el autor de este reportaje.
UN AVANCE
ESPECTACULAR
En este orden de
actuación la información que nos llega dice que: “Organizado por la
Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Ministerio de Turismo de Bulgaria,
el congreso reunió – en Sofía – a ministros de cuatro continentes, además de a
expertos de los sectores público y privado que representaban rutas icónicas del
turismo cultural, tales como la Ruta 66 – que atraviesa los EE.UU.- el Camino
de Santiago, la Ruta de los Fenicios o la Ruta de la Seda. Así, los
participantes profundizaron sobre el papel de los órganos públicos regionales y
nacionales, a la hora de realzar las rutas históricas, especialmente entre
países.”
La Ruta de la
Seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la
seda china desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente
asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia,
Arabia, Siria, Turquía, Europa y África/ Archivo/El Pueblo en Línea
“Las rutas históricas pueden desempeñar un
papel fundamental para desvelar la historia, cultura y activos naturales únicos
de los territorios que se encuentran a su paso, con lo que constituyen una
poderosa herramienta promocional y un instrumento sin igual para aumentar la
competitividad turística de muchos destinos”,
Estamos ante un
reto del fenómeno turístico que se ha convertido ya en actualidad, si bien es
justo reconocer que desde tiempo inmemorial, Berneker, Hunziker, Haulot, etc.,
famosos y documentados estudiosos del tema,
han venido alertando sobre el valor de la cultura como atractivo para el
desarrollo del turismo, y sobre la necesidad del cuidado extremo de todos sus
valores, recogido como vemos, en el propio Código Ético Mundial para el Turismo,
de la OMT, que aprobamos en el año 1999,
en las memorables jornadas de la Asamblea General celebrada en Santiago de
Chile.
Altar en el
interior de la Catedral de Sal – Zipaquirá, Bogotá, Colombia – con la imagen de
la Virgen del Rosario de Guasá, patrona de los mineros, a quienes se debe la
inspiración de la citada joya arquitectónica, hoy reliquia turística de
poderoso atractivo para Colombia, F/ Tejera Reyes.
Este movimiento
que ha pasado ahora a un primer término, nos trae cientos de recuerdos del
destrozo que se ha hecho en muchos países, ciudades, pueblos y lugares, los que
estaríamos comentando desde Panamá, hasta toda España, donde “el progreso” y la
política, se han cargado – hablando literalmente – las más vívidas historias,
sin tener en cuenta – por poner un simple ejemplo – el atractivo turístico que
significaría visitar la bodega del Rey José I de España, el hermano de Napoleón
famoso por su descarada afición, según la historia, a la viticultura española.
CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL
El turismo
cultural avanza imparablemente. Podrá paralizarse accidentalmente, por
cuestiones trágicas, como la que padecemos ahora, pero resurgirá con fuerzas
porque la sociedad mundial es un ente vivo que necesita comunicarse y disfrutar
de sus valores históricos.
La imponente obra
titánica de la Gran Muralla China, todo un ejemplo de una cultura y
laboriosidad que se extiende por el mundo entero. 21.000 kilómetros de
longitud, fue construida en más de 2000 años, es una de las 7 Maravillas del
Mundo.
Son cientos las
organizaciones que se crean en el mundo para propiciar su presencia, y las
predicciones de esos 260 millones de turistas que entrarán y saldrán de esa
China de cultura milenaria, son algo más que una ilusión. Son la esperanza de
un mundo en paz, que como decimos estudiamos con detenimiento y realidades
“sobre la mesa” de los distintos países de América y del área hispana, viendo
con claridad que ese avance indetenible, solo tiene que encontrar los
dirigentes políticos y empresariales adecuados para canalizar una masa social
que añora y busca el conocimiento de la cultura ancestral de sus ascendientes.
El espectacular
colorido del carnaval de Río de Janeiro, uno de los destinos turísticos más
cotizados del mundo desde “toda la vida”, sigue siendo un poderoso atractivo
para el turismo de lujo internacional. Patrimonio cultural inmaterial
La muestra evidente está en el “Proyecto.
CHRISTA (Cultura y Patrimonio para Acciones de Turismo Responsables,
Innovadoras y Sostenibles) en el programa de cooperación interregional de
Interreg Europa que tiene como objetivo proteger y preservar los bienes del
patrimonio natural y cultural y desplegarlos para el desarrollo y la promoción de proyectos
innovadores y sostenibles. Y estrategias de turismo responsable, incluyendo el
patrimonio intangible e industrial, a través de la interpretación y
digitalización, con capitalización de buenas práctica, aprendizaje e implementación de políticas y creación de
capacidad”.
El proyecto
CHRISTA comenzó en abril de 2016 e involucra a 10 socios de 10 autoridades
regionales y locales de los Estados miembros de la Unión Europea.
UN EPILOGO PARA
RECORDAR
La Organización
Mundial del Turismo, nos dice que “En los últimos años, el turismo cultural ha
surgido como un importante vector de demanda, en consonancia con el creciente
afán de los viajeros de sumergirse en «experiencias» turísticas, tales como
rituales y tradiciones locales. De los congresos sobre esta actividad, emanan
una serie de recomendaciones útiles, que pueden servir de orientación para
todos aquellos interlocutores turísticos que estén interesados en aprovechar el
potencial que ofrecen las rutas de patrimonio cultural para lograr destinos más
atractivos y competitivos.”
Los ritos
extendidos por todo Brasil, alcanzan cotas muy importantes como un atractivo
turístico patrimonio cultural inmaterial, pudiendo adquirirse elementos
representativos de los mismo, como pueden ser fetiches, amuletos, discos, etc.
Los ritos
extendidos por todo Brasil, alcanzan cotas muy importantes como un atractivo
turístico patrimonio cultural inmaterial, pudiendo adquirirse elementos
representativos de los mismo, como pueden ser fetiches, amuletos, discos, etc.
La naturaleza, la
historia, todo un conjunto de elementos culturales que están moviendo el
fenómeno turístico hasta cifras incontenibles, todo un mundo que
complementaríamos con las leyendas y rituales de los cuales tenemos las más íntimas experiencias, como aquella
ocasión en Río de Janeiro en la que participamos en una sesión del culto
afrobrasileño Umbanda, en unas salas cargadas de humo escuchando cánticos
indefinidos, asombrados y temerosos del ambiente, junto a extraños
personajes…Algo inenarrable que quedó marcado en nuestra memoria para siempre.
No apto para turistas, pero una buena motivación, para que incluso comprásemos
un disco con sus misteriosos ininteligibles mensajes…
*Del Grupo de
Expertos de la Organización Mundial del Turismo. UNTWO.
*Diplome
D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET
*Pluma de Oro de
Rotary Internacional. Puerto de la Cruz Tenerife. Islas Canarias.