Antonio-Pedro Tejera Reyes
EL CANDELERO
El mundo se ha visto convulsionado
por un enemigo desconocido que quebró todas las estructuras y los esquemas mentales de las personas, obligándolas
a enfrentarse con escenarios jamás pensados de un nuevo mundo, no solo en turismo sino de toda la sociedad,
y así vemos como cada país ha tomado
medidas de acuerdo a los razonamientos de sus gobernantes, reaccionando por
imitación sin tener en cuenta sus
realidades, y es justamente por lo que tuvimos una larga y concienzuda
conversación-entrevista con el Dr. Antonio-Pedro Tejera Reyes que integra el
Grupo de Expertos de la OMT, Fundador
y Director del Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias,
y creador y Director del MASTER EN CALIDAD TURISTICA AMBIENTAL Y PROMOCIÓN DE
LA PAZ en estrecha colaboración con
la UNIVERSIDAD PARA LA UPAZ, UPAZ, de las NACIONES UNIDAS (ONU).
De amplio y extenso curriculum profesional, el
Dr. Tejera Reyes, ostenta el Magister Scientiae y el Dr. of: International
Tourism Science, contando entre sus muchos reconocimientos, con la Pluma de Oro
de Rotary Internacional, Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias, y como
escritor de turismo con un “Diplome D´Honneur Unión des Escrivans et
Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET”
Es la razón por la que debido a su larga
trayectoria de educador, experiencia como diplomático, escritor y conferencista
en el ámbito internacional, que pensamos ¿Quién mejor preparado y con gran
conocimiento de causa, para que nos ayude a comprender lo que significa esta
pandemia que todos conocemos y la crisis que ha generado tanto económica como
existencial?
Siguiendo el tradicional modelo
impuesto por las circunstancias, le hemos sometido a un largo cuestionario, que
ha tenido a bien refrendar amablemente.
Elena Honores: Dr. Tejera Mil
gracias por habernos concedido esta entrevista que estamos seguros servirá para
llegar a conclusiones tan necesarias en este momento crucial del mundo que va
más allá de una época de cambio, en esa línea le preguntamos ¿Qué quiere comunicarnos con su nuevo libro
Sociología Rotaria V?
“Sociología Rotaria V, no es un
libro sobre Rotary, es un libro escrito por un rotario. Naturalmente contiene
mucho sobre la filosofía rotaria. Algún artículo o reportaje dedicado
íntegramente a Rotary Internacional, como ha venido siendo una constante toda
mi vida desde que hace más de cuarenta años me convertí en un miembro activo de
un club rotario y un propagador internacional de las excelencias de sus
insuperables principios.
Este nuevo libro ofrece un denso
capítulo cargado de hechos sobresalientes en mi vida – el caso de Oaxaca, Juan
Fernández, Río de Janeiro, Sao Paulo, etc., - que si bien no son únicos ni
determinantes, si son un espejo y ejemplo que ilustran mi vida, dándome un
contenido de experiencias y conocimientos que intento trasmitir a través de lo
que escribo y público.”
E.H. Bien Dr., si estamos
hablando de un libro V, debemos dar por sentado que ya ha publicado otros
cuatro.
“Si, con anterioridad he publicado
cuatro libros sobre Rotary, tres de ellos impresos y el IV, también digital,
como el de ahora. Los primeros dos están dedicados íntegramente a la labor
rotaria, con expresa alusión a sus cuatro avenidas de servicio: régimen
interior, relaciones profesionales, interés público y relaciones
internacionales. El tercer libro impreso
– con 650 paginas – ya diversifica su contenido, si bien su espina dorsal es
los principios de Rotary, Lo dediqué a mis hermanos, el matrimonio Marco La
Fata-María de los Milagros Tejera, porque ellos fueron los que me impulsaron y
patrocinaron su edición en unos momentos muy difíciles de mi vida.”
E.H.- Notamos con claridad, que Ud.
está al tanto de la tecnología que cambia día a día, y que se preocupa además
por la sostenibilidad del medio ambiente al no utilizar más papel para sus
obras, ya que nos cuenta que sus primeros libros fueron impresos y ya el cuarto
está en versión digital ¿Cuál es su posición referente a las ediciones impresas
y digitales? ¿Cuál desde su punto de
vista es el mayor o menor beneficio?
“El cambio a las ediciones
digitales, responde al movimiento que la tecnología ha dado llevándonos de la
mano hacia ese nueva versión de la vida moderna que nos permite disfrutar para
toda la vida de unas publicaciones que antes perecían en los anaqueles de las
bibliotecas comidos por la polilla, y en muchos casos destruir- dos por “los
herederos” de aquellas bibliotecas públicas o privadas que hoy solo servían de
adorno en los viejos caserones, como hemos enfatizado en nuestras conferencias
públicas en Lima, o con nuestras
publicaciones que se leen, según tenemos constancia, en más de 100 países del
mundo. La difusión digital ha irrumpido en el mundo moderno transformándolo
todo, y un libro digital es ya una permanente información para toda la vida,
sin polillas que lo destruyan, ni “herederos” que no sepan hacer con ellos…
Indudablemente, el orientar nuestra
vida hacia la enseñanza de los valores del turismo – el movimiento de personas
– los valores que impulsa y recomienda Rotary, han tenido una señalada
influencia en mi actividad.”
E. H.-Muy interesante Dr. Ese
concepto ya que hoy todo lo publicado en las redes permanecen en el tiempo. Sin
embargo Ud. tiene lo hemos visto por su extenso currículo una gran vocación por
trasmitir su conocimiento que es valiosísimo, y que la educación la ha tomado
como un apostolado. Cuéntenos acerca de esa faceta suya que por lo visto e
investigado le ha dado múltiples satisfacciones.
1963. Comité Organizador del XXVI Congreso
Mundial de las Skal Club.
Santa Cruz de Tenerife, Hotel
Mencey. De izquierda a derecha: Gerardo Gleixner, José Barbero, Adolfo Sierra.
Jesús Artal, Gumersindo Robayna (presidente), el suscribiente, Valeriano
Weyler, Leoncio Oramas y Adolfo Mathias Gil.
“Llegado a este sector procedente
de participar activamente en el desarrollo del turismo en las Islas Canarias,
la experiencia que atesoraba desde nuestra actividad empresarial en las
relaciones públicas, prensa, editorial, autor de numerosas publicaciones
turísticas, etc., nos dio una connotada relación con los artífices del
desarrollo del turismo en las islas, fundamentalmente con los políticos y
empresarios que vieron el inmenso caudal que el turismo significaba para el
desarrollo de unas islas cuyas esperanzas de vida habían sido a través de los
años, la emigración.
Desde que en el año 1965 fundamos
los estudios de turismo en las islas, la progresión constante en su perfección
ha sido nuestra meta. No en vano conocíamos de primera mano, lo que se
necesitaba para llegar a ser un buen profesional el este decisivo sector del
desarrollo del mundo. Inculcar en
nuestros centros de enseñanzas turísticas, la importancia del turismo para la
convivencia mundial, nos trajo los más amplios reconocimientos llevándonos de
un lado a otro del mundo, desde Kenia, a Brasil, pasando por media Europa, pero
siempre con nuestro centro de operaciones básico en las Islas Canarias, un
laboratorio de experiencias de un valor incalculable que todavía a estas
alturas, sus dirigentes políticos no han sabido entender, dando la sensación
que no lo van a entender nunca, como se está demostrando ahora con el azote de
la pandemia del covid-19 y el descontrol que estamos observando.”
E.H.- Precisamente queríamos llegar
a este punto de la pandemia del COVID-19 ¿Cuál cree Ud. Hay razón para la pésima respuesta en cuanto
a contención de un virus desconocido, es cierto, no obstante ya se tenía un
referente en Wujan, China? ¿Qué es lo que no se hizo bien?
Nairobi, Kenia, 1972. Presentando
la visión de la pirámide de los estudios del turismo
“Sería injusto por nuestra parte,
no aclarar estas palabras sobre Canarias, por lo que he de referirme
concretamente a las apresura-das medidas que se han tomado para combatir una
enfermedad que seguro tenía otros medio de combatir como se ha demostrado, por
ejemplo en China y en Corea. A Canarias se la ha sumido a una situación que
llegará – si es que todavía no ha llegado – a una pobreza crítica, donde la
desorientación de los gobernantes ha llegado a dejar entrar diariamente pateras
– embarcaciones rudimentarias africanas – cargadas de emigrantes subsaharianos
en condiciones lamentables y sin ningún tipo de equipaje, que atraviesan el
Atlántico en busca de comida, jugándose la vida – han perecido cientos de ellos
en estos pasados años – sin que los gobernantes de las islas hayan sabido
acabar con este delicado problema humanitario, poniendo en riesgo la vida socio-cultural del habitantes
de las islas, sin entrar en el detalle económico que es para echarse a temblar.
La ruina.”
E.H.- La situación es delicada y
critica según sus apreciaciones, sin embargo personalidades como Ud. con tanta
experiencia, suponemos que tendrá una por lo menos idea delo que se debe hacer…
porque no es el hecho evidenciar el problema, desde su experticia ¿Cuál sería
la solución para evitar el colapso de Canarias?
El científico doctor coreano Kim
Woo-joo, máximo responsable de controlar la pandemia Coronavirus en su país.
“Las islas se encuentran en una
situación coyuntural transcen-dental que no se podrá resolver esperando que
desde Madrid vengan las soluciones. A la
evidencia nos remitimos.
La gobernabilidad de Canarias, y la
solución de sus problemas socio-económicos y políticos, desde todos los puntos
de vista que se les quiera mirar, tienen que partir desde las bases de su
asentamiento geográfico y cultural, como puente entre tres continentes para sus
fines estratégicos de desarrollo. Puertos francos, aeropuertos con la quinta
libertad, y tolerabilidad bancaria sujeta solo a los intereses propios de la
región, nunca a los de un país de la Europa continental. Así de clara es la
solución de la horrible crisis a la que se ha sometido a las islas, por la poca
capacidad intelectual y patriótica de sus gobernantes.”
E.H.-Dr. Permítame decirle que esta
reacción a la pandemia ha sido una reacción en cadena en el mundo, todos se
encerraron dentro de sus territorios, creando estas crisis económicas y
quiebras de grandes compañías sobre todo en aviación, hotelería restaurantes sobre todo los relacionado a los
servicios que produce el turismo ¿Cuál es su opinión respecto a esta
consecuencia?
El panorama mundial está más que
complicado. Ya hemos opinado sobre el tema, en varias ocasiones, en distintas
publica-ciones y actos públicos. La Organización Mundial del Turismo, conoce
nuestro punto de vista sobre el tema.
El mundo desarrollado se ha metido
en el problema de subsistencia más agudo que conoce la era moderna. No
encontramos explicación consecuente del porqué ante la pandemia que está
destruyendo la economía de países enteros, no se ha seguido la pauta que se ha
aplicado en China. La evidencia está ahí. ¿Por qué no se han aplicado las
mismas medidas para combatir la covid-19, en todos los países? Esta es la respuesta que nos gustaría
conocer, y la< recomendación que esperábamos de la reunión del G.20, que son
los que disponen del mundo, nos guste o no nos guste.
La retórica sigue cada día más
afianzada en el mundo, y las disputas por el poder político también, mientras
los habitantes de muchos países se hunden en la pobreza, y la economía
empresarial relacionada con las necesidades provocadas por la pandemia aumenta
diariamente sus ingresos, fármacos, por ejemplo, e incluso las ahora célebres
mascarillas para cubrirse media cara, lo que antiguamente hacían los
atracadores de los bancos, las diligencias, etc. ¡Qué ironía!
E.H.- Dr. ¿Por qué Ud. no está de
acuerdo con lo que se les ha dado en llamar La “nueva normalidad”?
“La “nueva realidad” - no la “nueva
normalidad”, como han aplicado algunos ignorantes gobernantes políticos – nos
ofrece un mundo en el que habrá que luchar mucho. Se recuperará algo del
bienestar, pero siguiendo al poeta. “Volverán las oscuras golondrinas en tu
balcón sus nidos a colgar… pero aquellas que escribieron nuestros nombres, esas
NO VOLVERAN”…
E.H.- En esta era de “nuevo mundo” los
conocimientos adquiridos evidentemente quedarán desfasados ante esta nueva realidad, ya que el temor a desplazarse
de un lugar a otro permanecerá durante mucho tiempo en el imaginario popular el
miedo del contagio y el no poder regresar a su lugar de origen en el momento
programando ya que las personas no saben
que esperar ¿Cree Ud. que una nueva capacitación acerca del movimiento de personas será
necesaria para poder estar capacitado para la nueva realidad?
“Los estudios del turismo,
indiscutiblemente jugarán un papel decisivo en todo este espectro. No se puede
ya ir por el mundo con una preparación empírica rudimentaria.
Aspecto del salón en una clase
turismo para profesionales donde se emplean los modernos métodos CIESTCA, en la
isla de Tenerife.
La tecnología ha irrumpido de forma
imponente en todos los sectores del desarrollo mundial y sin conocimiento y
experiencias contrastadas no se puede trabajar con eficacia. No se puede
dirigir una empresa y mucho menos un país.
Las estrategias que conocíamos, han
de ser fundamentadas en “la nueva realidad”. Por desgracia para el mundo entero
comienzan a aparecer los clásicos “entendidos”, “especialistas” que lo mismo
adaptan el aeropuerto de la isla Santa Lucía (en El Caribe) para ubicarlo en el
norte de Inglaterra, que te ponen la flor de pascua en el emblema de promoción
de Canarias copiando el de Madeira, para no ir muy lejos con mi comentario y
hablar de cosas que conozco a fondo... De eso sabemos tanto como una
enciclopedia, Hemos vivido el desarrollo del turismo mundial en todas sus
dimensiones La Organización Mundial del Turismo nos envía ahora información
diaria de lo que ocurre. Anteriormente le hacía la UIOOT, y toda una larga
serie de estudiosos que van desde Argentina o la Universidad Austral de Chile,
hasta el Polo Norte. Así ha sido toda nuestra vida.”

Con el profesor Francesco
Frangialli, entonces Secretario General de la Organización Mundial del Turismo,
celebrando en su sede de Madrid, el 75 Aniversario de su fundación, uniendo a
su antecesora la UIOOT, en la cual fuimos durante varios años hasta su
transformación, vice-presidente de su comité de miembros afiliados.
“Esto ha hecho que hayamos llegado
con la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, a crear y configurar el
programa de estudios profesionales de turismo mejor estructurado que existe. Le
tienen miedo. Acabará con las enseñanzas clásicas, los profesores acomodados,
las instalaciones obsoletas… El mundo tiene que cambiar. El Papa lo sabe, ahí
están sus más de 400 centros que siguen el programa SCHOLAS, que no es todo lo
bueno que se quiere pero que es un cambio hacia la modernidad.
Lo que hemos conseguido con la
colaboración de la UPAZ y cientos de profesionales que han apoyado, y apoyan,
un proyecto de futuro, es una auténtica gesta en las enseñanzas, no solo
turísticas, sino en las enseñanzas en general, y que ahora vemos están
experimentando hasta en el Japón. Sin
conocimiento no se puede avanzar ya en el este mundo nuevo.
No hablamos de utopías, estamos
tratando de hechos comprobados. Sin ningún género de dudas.
El problema es hacerlo llegar a su
lugar necesario, Las fuerzas de “siempre se ha hecho así”, se imponen junto al
continuismo, el querer conservar el puesto de trabajo, la poltrona de mando, el
status social, todo sin exponer nada y hacer nada por el progreso. Ese es el
mundo que tenemos, en el que hay que luchar para superar obstáculos y seguir
impulsando a la juventud para que su bienestar llegue con su trabajo, no con
“el tarjetas”, como lo dicen en Perú.”
E.H.- Bueno, llegamos a Perú,
nuestro querido y gran país Ud. tiene una especial predilección por Perú, tiene
un gran proyecto de capacitación ¿En qué situación quedó ese gran proyecto?
“El caso Perú es otra cosa bien
distinta, pero consecuente con todo lo que nos ha tocado vivir. Nuestras
secuencias ahí, tienen dos escenarios. De una parte muy importante nuestra
participación en los talleres ofrecidos por la Federación Internacional de la
Prensa Turística Digital, todo un éxito. Con relevantes personalidades del
turismo peruano presentes y la estimable participación del gobierno de país a
través de PROMPERU.
Lamentablemente, por otro lado, con
una gran ilusión producida por el mas grandioso proyecto que conocíamos sobre
lo que se iba a hacer – y supuestamente estaba hecho - en Cusco, caímos dentro
de un grupo de aventureros que solo iban tras el dinero. Lo pasamos muy mal,
Tan mal como ante la injusticia española. Tuvimos que soportar hasta un secuestro,
pero salimos indemnes y con nuevos conocimientos, y más fuerzas para seguir
luchando por un país del que estamos enamorados y el cual creemos sus estructuras
se encuentra todavía marcadas por el colonialismo español, y sus “venga usted
mañana”…
Dentro de ese escenario, estamos
siguiendo los pasos a unos extraordinarios proyectos de desarrollo del país
desde la opción turismo, con unas propuestas encaminadas hacia sus organismos
públicos políticos, empresariales y sociales, que llegan a estar inclusive en
conocimiento de la presidencia del país y de su congreso. Todo perfectamente
adaptado a la idiosincrasia americana y los valores peruanos para convertirse
ante el mundo como una referencia del buen hacer para hacer llegar a sus
pobladores un alto nivel de calidad de vida y de bienestar social.
Hechos y realidades que van desde
la oferta de organización de un Silvesterball, hasta los más modernos y
experimentados cursos-taller-seminarios, sobre estrategias para el desarrollo
turístico.”
E.H.- Nuestro país, Perú, está
pasando por un mal momento no sólo económico como consecuencia del Covid-19
sino sobre todo político ¿Qué lo impulsa a seguir con su propuesta teniendo en
cuenta que el gobierno peruano está muy cuestionado?
“Nos ilumina la ilusión y la
esperanza, la visión de sus clubes rotarios llegando a los cien años de vida,
con unos personajes que ya son pura leyenda por su trabajo su honestidad y su
bonhomía. Es una gran esperanza.”
Extraordinaria fotografía de Cartagena
de Indias monumental, con las balconadas que le dan su tono clásico a “la
ciudad heroica” de Colombia. F/ Charly Boitott.
“Trazos y leyendas llenas de
anécdotas y vivencias que dan para recrearnos en los recuerdos imperecederos de
la subida al “Cristo de Río”, los paseos por la calles de Cartagena de Indias,
las playas de Ipanema o Copacabana, o el “lago azul” de Ipacaray… el Casino de
Estoril, Montecarlo, el Terrazo Italia… el Kaiserball, o las Cuevas del Drach
mallorquinas disfrutando en su interior, de un paseo en barca con la inmensa
imagen de una orquesta de violines interpretando la célebre “Barcarola” de Los
Cuentos de Hoffmann… Emocionante solo recordarlo…
Una vida turística que hemos
disfrutado pudiendo trasmitir sus valores a miles de personajes que – como en
el caso de los hispa-no-americanos – viajaban desde los más remotos lugares de
Amé-rica a participar en nuestros cursos profesionales de enseñanza turística,
clausurados injustamente “in misericordia”-
No da para más. “
Le agradecemos su tiempo al Dr. Antonio-Pedro
Tejera Reyes por esta clase magistral del saber hacer y cómo se debe hacer puesto que de acuerdo a nuestra larga
entrevista-conversación con el experto en turismo, y convencidos de su larga
experiencia y conocimiento, pues según
nos comentó fue testigo del despegue del turismo en sus queridas Islas
Canarias, que el pasado año recibió cerca de 16 millones de turistas, creemos
firmemente que estamos ante un juicio
serio y moderado nacido del conocimiento que justamente se debería tomar como
una recomendación, clara y precisa, de lo que se debe hacer, ya no lamentarse
de lo que se hizo, puesto que son
evidentes los errores cometidos por la precipitación y la poca preparación de
quienes tomaron las decisiones frente a la tragedia que azota al turismo en
esas maravillosas islas, que por su ubicación geográfica y su excepcional
clima, están muy lejos de la realidad de la llamada Europa Continental. Ya no
se puede seguir aplicando las mismas medidas de confinamiento y cierre de fronteras,
porque lo único que se ha conseguido es sumirlas en la más absoluta crisis
económica con los resultados a la vista ya que las Islas Canarias tienen
realidades completamente diferentes a la Península Ibérica. Lo que es bueno para unos no es bueno para
los otros, como bien lo dice la Dr. Tejera Reyes, con conocimiento de causa,
las realidades están a la vista.
Esperemos que esta entrevista
realizada, y cuanto en ella se expone, desde un lejano país de América que está sufriendo las mismas
consecuencias, por las desafortunadas “medidas preventivas” tomadas frente al
COVID 19, pueda ser tomadas en cuenta para tratar de salir de Magíster en
Turismo y Comunicación
Esta pandemia, sin tener que
lamentar más, y peores consecuencias…
Elena Honores Torres
Directora TuristaMagazineDestinos