Antonio-Pedro Tejera Reyes*
ECOS DE UN TRABAJO BIEN HECHO
Gustavo F. Rojas, era un personaje argentino
aparentemente tímido, en aquel amplio espectro de alumnos americanos que
asistían en Tenerife, a los estudios de la
maestría sobre “Calidad Turística-Ambiental Sostenible y Promoción de La Paz”,
que impartiríamos en nuestro centro de estudios internacionales de turismo, en
la primera década de los años 2000, con el apoyo irrestricto de la Universidad
para la Paz, UPAZ, organismo de las Naciones Unidas, de imborrables recuerdos
para nosotros, por la excelente acogida que nos dispensaran y por el especial trato de sus componentes, de forma
destacada su rector, Francisco Barahona y los cualificados profesionales,
eminencias de carácter mundial, Gerardo Budowsky y Felipe Matos, sin olvidarnos
del cuadro de profesores que se desplazara a Canarias, todos expertos
académicos como Ana Báez, Marie Laure Leminier, Edwin Arias, Arnoldo Brenes y
José Retana.
“Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben protegerse y trasmitirse a las generaciones futuras” (Del Código Ético Mundial para el Turismo)
Para el amigo Hugo Vecchiet,
Impenitente luchador
por el turismo rural argentino.
Foto/ Experiencia Caroya es una App desarrollada
como una forma de completar y mejorar el conocimiento de los visitantes del
Museo Caroya. Está diseñada para interactuar con diferentes puntos dentro de
todo el recorrido de la Estancia Jesuítica Colonia Caroya; ampliando la
información a través de diferentes recursos audiovisuales como ser: imágenes,
audios y objetos 3d.
Orientar a la juventud, sobre el contenido social
que debe presidir sus acciones, es una evidente necesidad, que hay que
trasladar a las más modernas técnicas educativas, como son enseñanza
personalizada y la técnica de grupos. Un escenario que hay que completar con
las más modernas tecnologías existentes
Bajo ese manto de profesionalidad y conocimiento, y el
apoyo del mejor método de enseñanza existente a nivel mundial – técnica de
grupos y enseñanza personalizada –
Gustavo Rojas desarrolló su admirable tesis sobre la teoría del poder
religioso como atractivo turístico para la Colonia Caroya, allá, en su
Argentina natal, un estudio que por su especial característica llamaba
poderosamente la atención de sus compañeros chilenos, peruanos, colombianos,
uruguayos, etc., pues en ese grupo teníamos representados unos ocho países.
UN DESARROLLO ORIGINAL
Las características del desarrollo de esta maestría
aludida, fue estudiada por nosotros durante unos tres años, en el seno de la
mencionada UPAZ. lo que se convertiría en unos estudiados posibles proyectos
donde estaban presentes – citando solamente algunos de ellos como una muestra
original – “Centro Recreativo La Campana, Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua”,
“Desarrollo del Ecoturismo en la Comunidad de Morro de Sao Paulo, Bahía, Brasil”,
“Desarrollo Turístico en la Cordillera de la Región del Maule, Chile”, “Rutas
en sitios Arqueológicos Históricos en la Provincia de Pichincha, sector Tulipe,
Ecuador”, “Nueva Alternativa de Turismo Ecológico, Huancayo: El Nevado de
Huaytapallana, Perú”, “Sistemas de Certificación Turística en el Servicio y en
la Calidad Ambiental: Posada Aguapé. Esteros del Iberá. Argentina”

Una bella imagen del Nevado de Huaytapallana, uno de
los recursos turísticos peruanos que fueron estudiados y analizados, en la
maestría realizada bajo el manto de la Universidad para La Paz, de las Naciones
Unidas, en el año 2002, en las Islas Canarias.
Animación para San Juan de Ulúa, México”, “Ruta
Étnico-gastronómica, La Paz, Bolivia”,
“Modelo Sostenible de Parque Temático Ambiental. Municipio Andrés Eloy Blanco.
Estado Lara, Venezuela”, “La Cuenta
Satélite de Turismo en Canarias”, “Turismo Inteligente, Desarrollo, Educación y
Paz, Brasil”, “ Turismo Vivencia
Comunitario en la Provincia de Jujuy, Argentina”, “Turismo Extremo en Sierra de
Santa Rosa. Guanajuato. México”, “Plan de Desarrollo en la Provincia de
Chanchamayo, Junín, Perú”, etc. etc. Todo un largo conglomerado de trabajos en
los que intervenían participantes y profesores aportando ideas y experiencias,
que conformaban los proyectos finales todos con un extraordinario merecimiento
ya que suponían un estudio apoyado en varias decenas de profesionales del
sector turístico de distintos países y áreas de trabajo.
Una experiencia enriquecedora para quienes tuvimos la
suerte de participar e intervenir en ella.
LA COLONIA CAROYA, UN TEMA ORIGINAL
Con ese escenario de fondo, Gustavo Rojas ideó
desarrollar una tesis sobre un turismo religioso alrededor de la ciudad Colonia
Caroya, en cuyo amplio trabajo, de excelente presentación, extraemos nuestro
reportaje de hoy:
“La Ciudad de
Colonia Caroya, Norte de Córdoba. La pequeña localidad de Colonia Caroya se
encuentra situada en el departamento Colón, al norte de la provincia de
Córdoba. A unos 50 Km. aproximadamente de la Capital, invita a sus visitantes a
disfrutar del contacto con la naturaleza y de una tranquila estadía en medio de
paisajes privilegiados. El aroma a plátanos que coronan la avenida principal
anticipan uno de los atractivos destacados de la ciudad: su gastronomía.
Inserta dentro del recorrido que realizaban los colonizadores que venían desde
el Alto Perú hacia el Río de la Plata, conserva en sus antiguas edificaciones
las tradiciones, la historia y la cultura de nuestra identidad nacional. En el
Museo Provincial Casa de Caroya, perteneciente a las congregaciones jesuíticas,
aún residen varios de los relatos de aquel entonces.

Interior de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat,
en Colonia Cayora, una interesante muestra de la alta sensibilidad de quienes
construyeron este importante legado histórico. Foto/ DestiMapi
La cercanía con otros poblados posibilitan el paseo
por viejas construcciones que forman parte del Camino de la Historia: Museo
Jesuítico Nacional o Estancia San Isidro de Jesús María y el Paraje de Barranca
Yaco.”
Estancia Jesuítica Colonia Caroya, marca todo un
símbolo religioso que es determinante para dirigir una corriente
turístico-cultural, amante de la naturaleza y la historia de la humanidad, algo
bien acendrado en la vida rural argentina.
Gustavo Rojas diseño todo un recorrido entre estos
históricos lugares insertándoles cuantos elementos fueran necesarios para
convertirlos en un destino turístico apetecible para un componente humano
calificado, cuya principal vocación estaba centrada en el aspecto místico religioso, un sector de
población que él proponía estudiar con un profundo plan de marketing, en la
seguridad de que en la propia Argentina existe un excelente mercado para el producto
que se ofertaba y que, además, en su entorno se podía desarrollar todo un
conjunto de actividades recreativas que ilustraban el programa.
LAS OTRAS CONDICIONES
El monumental Santuario de Nuestra Señora de las
Lajas, en Ipiales, Colombia, lugar de peregrinación permanente que resalta la
importancia de la religiosidad, en los movimientos del turismo mundial.
Nos interesamos vivamente en este proyecto, rescatando
todo un panorama mundial que se mueve alrededor de la mística religiosa
recordando nuestra visita al imponente Santuario de Las Lajas, en Ipiales, en
los límites Colombia-Ecuador, y las miles de personas que lo visitan en
peregrinación. Otra extraordinaria anécdota nos sitúa en Sao Paulo, asesorando a un sacerdote que
asistía como alumno a nuestros cursos de turismo, y que tiempo más tarde nos
escribiría sobre los resultados de nuestras recomendaciones. Recuerdos inolvidables
de nuestras envidiadas aventuras turísticas, salpicadas con la Mezquita Azul de
Estambul, la misa de Mariachis en San Antonio de Texas, o la imponente Catedral
de Sal, en Bogotá… No lo es todo, un poderoso botafumeiro expandiendo una
humareda cargada de su incienso purificador, nos recibiría un buen día, en la
mismísima ciudad de Vigo, de nuestra añorada Galicia.
Gustavo Rojas no se equivocaba. Su proyecto era
totalmente factible. Colonia Caroya, puede ofrecer una panorámica completa para
atraer ese sector de la población que se interesa por la historia y la vida de
sus antecesores. Es mucho lo que tenemos para ofrecer, y lugares como Colonia
Caroya, está en la línea de apoyo al turismo cultural que prospera de forma
segura a nivel mundial.
Avenida San Marín, Colina Caroya. “Sólo una ciudad
argentina puede ufanarse de tener una avenida arbolada de 13 kilómetros de
extensión, con 2.450 ejemplares de plátanos, que ofrecen una postal única.
Todos saben que es Colonia Caroya…semejante patrimonio natural… la gran mayoría
de sus árboles acaban de cumplir 100 años.”
Estancia La
Candelaria, “el tesoro de los jesuitas en Córdoba”, uno de las visitas
históricas contempladas en la tesis de Gustavo Rojas, sobre el desarrollo
turístico-religioso de Colonia Caroya.
“El trayecto por los cascos de estancias que se
encuentran en Colonia Caroya y sus alrededores representan una propuesta de
turismo rural para quienes anhelan establecer un vínculo estrecho con la
naturaleza y sus diferentes expresiones. La escasa distancia que la separa de
otros centros urbanos, como Jesús María, convoca a refrescarse en las playas y
balnearios naturales que se forman a partir de vertientes cristalinas.
La Estancia
Jesuítica La Candelaria integra un complejo histórico-arquitectónico declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad el 29 de noviembre de 2000 junto a la
Manzana Jesuítica de Córdoba y las estancias de Santa Catalina, Jesús María,
Caroya y Alta Gracia. /foto Wiqkipedia /Claudio Elías – Trabajo propio
A nivel nacional es conocida por la excelencia de su producción
gastronómica. Las delicias heredadas de la tradición italiana se conjugan para
ofrecer al turista los sabores de los embutidos, los cultivos de las frutas, el
aroma de los vinos regionales, la imponencia de las pastas y los panes. Una
imperdible experiencia en este rincón de la provincia mediterránea lo espera
cuando visite la ciudad de Colonia Caroya.”
Vista aérea de la Ciudad Colonia Caroya, Córdoba,
Argentina, desarrollada alrededor de su Avenida San Martín y sus extensos
platanales, todo un símbolo del desarrollo rural del inmenso país americano.
UN MUNDO DE
ESPERANZAS
Como hemos señalado en este reportaje, la diversidad
de las apetencias del sentir humano coloca la actividad turística como la
principal opción del deseo de las personas. Nada positivo queda al margen del
interés de la visita turística. Desde la Fontana de Trevi a la Estatua de la
Libertad, toda una teoría de recursos que a alguien interesa conocer, están en
el aire. El saber manejar y gestionar ese movimiento de personas, entra de
lleno en los proyectos como el de Gustavo Rojas y su turismo religioso, o en de
aquel cura que en las afueras de Sao Paulo quería que los autobuses de turismo
hicieran una parada en su iglesia.
Impresionante vista de la Estatua de La Libertad,
una motivación suficiente para visitar Nueva York, irresistible para la mayoría
de los habitantes del mundo, con postales como la presente, difundida con la
tecnología digital.
La antigua UIOOT – hoy Organización Mundial del
Turismo – acuño una soberana frase. “En algún lugar hay un turista para usted”.
Nada más cierto ni más real
Servir es mi ocupación.
*Director General del Centro Internacional de Estudios
Turísticos de Canarias.
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la
Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.
*Conseiller International, Associazione Intenazionale
Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et
Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y
Escritores de Turismo.
*Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Perú
Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la
Cruz. Tenerife. Islas Canarias.