Antonio-Pedro Tejera
Reyes
La Asamblea
General de las Naciones Unidas, reconoció a la Organización Mundial del Turismo, su función central y
decisiva en la promoción y el desarrollo del turismo con el fin de contribuir
al crecimiento económico, a la comprensión internacional, a la paz y la
prosperidad de los países, así como al respeto universal, la observancia
de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de las personas sin distingos de raza, sexo, lengua o religión. (Del Código Ético
Mundial para el Turismo.
PARTIENDO DE UNOS
PRINCIPIOS CONOCIDOS
En el año 1971,
en Santa Cruz de la Palma, Islas Canarias, concedimos una entrevista al
periódico decano del archipiélago, DIARIO DE AVISOS, que mereció su publicación
en la cabecera de su primera página. Fue titulada, Política de Desarrollo
Turístico, tema sobre el cual versó la
conferencia que pronunciamos en Marzo de ese año, 1971, en el Cabildo Insular
de aquella isla.
Esta es la
primera página del periódico que aludimos en este trabajo, original conservado
íntegramente en nuestro archivo personal.
Sin duda algo
premonitoria la visión que en esa ocasión teníamos del movimiento turístico
mundial, si bien es cierto que acumulábamos un conocimiento que nos aportaba la
UIOOT (cuna de la Organización Mundial del Turismo) y sus grandes
personalidades investigadoras sobre el tema, lo cual, incluso, nos favorecería
para que ese mismo organismo nos premiara con el título de “honorable” gracias a nuestra aportación en un curso a
distancia sobre la organización y los valores del turismo. Eran tiempos del
nacimiento de lo que se llamaría más tarde “turismo de masas”, que comenzaba a
invadir las Islas Canarias.
Pasados cuarenta
años, nos parece justo recordar algunos de los mensajes que trasmitiéramos
públicamente en aquella memorable ocasión, como preliminares de lo que vamos a
exponer como bases para desarrollo turístico bien organizado de un país, que es
lo mismo que referirnos a la concentrabilidad socio-económica de todos sus
sectores.
“La política del
desarrollo turístico debe estar basada en el esfuerzo planificado aplicado a
los diferentes sectores que tiene la economía de una región”
“Hay que ir hacía
una política que garantice la inversión en aquellos lugares donde su
rentabilidad sea general.”
“A este respecto,
parece oportuno señalar que debe existir un común acuerdo entre la iniciativa
privada y los poderes de la administración pública, para iniciar, ordenar,
impulsar y proseguir cuantas iniciativas y posibilidades sean convenientes para
el desarrollo turísticos de la región.”
Nairobi, Kenia,
1972. Presentando nuestro esquema para el desarrollo de las enseñanzas del
turismo mundiales, en la XXIII Asamblea General de la UIOOT. A la derecha de la
imagen, el Dr. Robert C. Lonati, Secretario General, junto al presidente del Comité de Miembros
Afiliados Mr. Barbalossi (centro) Air France, y a la izquierda, el autor de este
trabajo, vicepresidente en esta organización promotora de la OMT. Conocimiento
y experiencia.
“Para que todo
esto sea posible y podamos aprovechar nuestras riquezas, siendo nosotros
quienes recojamos sus principales frutos, tenemos que prepararnos en las
técnicas del mercado turístico, investigando, canalizando, ordenando y
orientando debidamente nuestras posibilidades con honradez, con seriedad y con
estudios razonados y conscientes.”
“Según el
economista Funes Robert, en los últimos 10 años – 1960-70 - el turismo proporcionó a España 8.000
millones de dólares que es exactamente la mitad del llamado Plan Marshal, con el que los
americanos levantaron a todo Europa después de la segunda guerra mundial.“
Uno de nuestros
recordados encuentros con el creador de Cancún, Antonio Enríquez Savignac, que
fuera Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, gestor del
modelo económico del principal núcleo
turístico de México, actividad que se recoge en el desaparecido libro “Cancún,
fantasía de banqueros”.
Toda una visión
estratégica de desarrollo comunitario que ya exponíamos con nuestros limitados
conocimientos de aquel entonces, y que hoy, avalados por múltiples estudios y
experiencias, nos atrevemos a presentar como modélico para el desarrollo
sostenible socio-económico de todo un país, tomando sencillamente como modelo,
Perú, y Paracas como centro de operación.
ANALIS DE
VALORES, BASE FUNDAMENTAL: APLICACIÓN FODA
El análisis FODA,
también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la
situación… que analiza sus características internas y
externas, que te ayuda para que puedas
identificar y contrastar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del
proyecto, y así tomar las decisiones oportunas y adecuadas para el progreso del
mismo, en este caso analizado escuetamente, el desarrollo de un país.
El imponente desarrollo
del turismo en España, cambio por completo la fisonomía socio-eco-nómica del
país, generando una entrada de divisas repartidas en toda una población que
dejó de ver en la emigración su futuro, para asentarse en la nueva realidad que
el tiempo ha convertido en incontrovertible.
Esos estudios y
experiencias señalados anteriormente, contienen todo un magnifico escenario que
va unidos al criterio de las más importantes organizaciones mundiales del
sector turístico, tanto empresariales como académicas y políticas. No han sido
en balde nuestros continuos contactos
con ellos, lo que nos ha dado una amplia visión sobre el riguroso planteamiento
con el que hay que acometer el desarrollo
de un país con la base del movimiento de personas, o sea, con el turismo, para
lo cual se hace necesario, imprescindible, hacerlo apoyados en empresas y
personas de probada seriedad y conocimientos.
El panorama
mundial que el turismo ha ofrecido y su imponente actividad económica, ha
propiciado la presencia de todo un entramado a su alrededor, donde personas
inescrupulosas, algunos auténticos delincuentes, se están aprovechando de la
ignorancia y candidez de otros, para penetrar dentro de la actividad con los más
faraónicos proyectos, ofertas de asesoramiento, títulos académicos, etc. etc.
todo sin más contenido que su intrepidez y la avaricia en la cual han caído, y
caen, empresas y gobiernos, encandilados
por supuestos “especialistas turísticos” con currículos inventados sin otro
aval que no sea su propia presencia, la cual muchas veces soportan con
“importantes empresas” incluso con muy buenas instalaciones,, las que aparecen
y desaparecen, llevándose todo lo que pueden, según hemos podido comprobar a
través de todos estos años vinculados estrechamente al sector. Una realidad
incuestionable para quienes hemos tenido la oportunidad de conocerla, que nos
aporta el valor del saber cómo sortear a toda la caterva de personajes que
pululan bajo ese paragua, con todo un escaparate que muchas de las veces,
pareciera lleno de dignidad y conocimiento. Nada más lejos de la realidad.

Irresistible la
fotografía ante la Marina Turística de Paracas, como fiel notario de nuestra
inolvidable visita a las Islas Ballestas, en espectacular recorrido lleno de
sorpresivas imágenes.
Ocurre, entonces,
que ante este panorama, nuestra obligación es centrarnos en realidades
contrastadas para no caer en fáciles propuestas cuyo dudoso valor es más que
discutible, por lo que pasaremos al análisis de las condiciones del país antes
de entrar en la materia de su posible desarrollo.
EL PODER DE LA
OFERTA ES FUNDAMENTAL
El estudio
sistemático de nuestros valores, tiene que ser prioritario a la hora de
irrumpir en el mercado del movimiento de personas. No se debe ir a ofertar hielo a Groenlandia, ni cerveza a Alemania.
Crudos ejemplos comparativos que tenemos que tener muy claros, desde que
analicemos nuestros valores ante el posible mercado donde suponemos podemos
actuar.
Huacachina es un
oasis desértico y una pequeña villa justo al oeste de la ciudad de Ica, en el
suroeste de Perú. En su centro están las aguas verdes de la laguna de
Huacachina, la cual se cree que tiene propiedades terapéuticas. Está rodeada de
palmas. Las orillas de la laguna tienen bares y clubes. Los buggies recorren
las altas dunas onduladas que rodean la villa. ― Google
Una nación con
poderosos importantes recursos históricos debe centrar su actividad en el
cuidado de ellos, adecuándolos debidamente para aportarlos a su oferta
turística, pero sin olvidar aquellos otros que son toda una posibilidad real de
atracción para los mercados emisores de turistas.
La fortaleza de
esta gestión está en saber cómo presentar esos inmensos históricos recursos
ancestrales que poseemos, muchos desconocidos y poco valorados por falta del
conocimiento necesario de su valor como piezas importantes dentro del turismo
cultural que se expande por el mundo con un crecimiento vegetativo propio del
avance normal de una sociedad mundial cada día con más conocimiento y más
sensibilizada en conocer sus orígenes.
Las islas
flotantes de los indígenas son un
conjunto de superficies artificiales habitables construidas de totora, una
planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. El conjunto de
estas islas es un potente atractivo turístico-cultural, de la nación peruana.
Otra fortaleza
importante está señalada por la llamada “renta de situación”. El poder de la
ubicación del país en una zona estratégica de interés para los merca-dos
emisores del turismo tradicional, entra de lleno en el estudio que tenemos que
considerar, donde la visión sociológica del tema, es la parte fundamental para completar
nuestros programas y conseguir el mayor éxito con ellos.
El análisis
estudio de nuestros recursos naturales como oferta turística, debe ir unido al
componente de una valoración natural de la receptiva condición humana de nuestros
habitantes frente a los posibles turistas. Costumbres y hábitos naturales de
nuestro entorno, deben ser evaluados teniendo presente el contraste con los del
mercado al que nos dirigiremos.
El estudio de la
evolución de las apetencias de la moderna sociedad mundial, nos lleva a
considerar la necesidad de incorporar actividades creativas acordes a
circunstancias especiales que se involucran en el movimiento socio-económico
del mundo, alrededor de actos profesionales, socio-culturales, de ocio, de
deporte, etc. que debemos aprovechar con toda nuestra capacidad basada en los
elementos que hemos señalados como principales ofertas de nuestra fortaleza.
Ferias
turísticas, congresos, convenciones, etc. han sido, y serán, motivos de
intercambios sociales culturales y de amistad Aquí la presencia de los Reyes de
España, en la inauguración de la FITUR, que ha sido una constante en todas sus
ediciones, aquí vemos a D. Juan Carlos I y Doña Sofía saludando a los
directivos de la feria. F/ Tejera Reyes.
CONCLUSIÓN
Cerramos así esta
primera parte de este somero estudio ilustrado con unos precisos antecedentes
que suponen un valor extraordinario de difícil discusión de su valor, ya que se
trata de lecciones públicas que en su día despertaron expectativas, generaron
ilusiones, acciones empresariales, y una profunda vocación para propi-ciar el
estudios del turismo, tanto desde su aspecto socio-económico, como de sector de
trabajo, así como de las inmensas posibilidades que suponía para el desarrollo,
en todo el amplio sentido de la palabra.
En una segunda
parte, nos vamos a referir al poder de la competencia, turismo 2030, desarrollo
sostenible y oportunidades.
Continuará.