José Peraza Hernández
Resumen de la historia del nacimiento
de las Asociaciones de Vecinos, en sus primeros años fue y debería ser la
cultura, donde al parecer por lo que se ve, se comenta las cosas han cambiado
muchos.
Las Asociaciones de Vecinos en España,
nace a partir de 1968, durante la dictadura franquista, se constituyeron en
España las primeras asociaciones de vecinos acogiéndose a la Ley de
Asociaciones de Cabezas de Familia de 1964.
Las asociaciones de vecinos celebraron
en 1998 su treinta aniversario y fue momento para hacer balance de su actuación
a lo largo de un período tan intenso en cuanto a cambios sociales. Ningún
analista puede negar el protagonismo del movimiento ciudadano en las profundas
transformaciones políticas, urbanas, sociales y culturales acaecidas en las
últimas décadas del siglo XX.
Las Asociación de Vecinos, o
participación vecinal es la asociación en que organizan los vecinos, es decir,
las personas que conviven en una comunidad, y que dentro de la misma. actúa
cada una de ellas, donde puede ser en un barrio, en una ciudad, en un pueblo,
una urbanización o cualquier otra forma de agrupación urbana, y que provienen
de sus integrantes que se sienten movidos a reunirse por razones para la que
fue abierta, para la buena vecindad.
Definición de la Asociación
Una asociación de tipo no lucrativo es
una sociedad de personas de derecho privado, cuyo objeto social en ningún caso
puede ser lucrativo.
Por sociedad de personas, debe
entenderse que la afiliación a la institución por parte de las personas debe
ser totalmente voluntaria, fundada sobre el intuito personas, o sea que la
afiliación no puede ser obligatoria, ni ser resultado de una situación de
hecho.

Por actividad no lucrativa, debe
entenderse que eventualmente podrá solicitarse un pago a compradores si lo que
se le entrega a cambio son bienes o servicios, pero el precio cobrado por los
mismos debe corresponderse aproximadamente con la cuantía de gastos asumidos
por la asociación para obtener o generar esos bienes y servicios, así como para
cubrir un prorrateo de otros gastos, como ser almacenaje, transporte, energía
consumida, reparación de locales, etc. En definitiva, las actividades de la
institución no deberían generar ni beneficios ni pérdidas en sumas importantes,
y si beneficios hubiere, los mismos no deberán ser distribuidos a sus miembros
sino reinvertidos en la propia institución o destinados a obras sociales comunitarias.
Las asociaciones constituyen parte, estas
instituciones sobre todo deben respetar ciertas formalidades legales, entre
ellas, definir y aprobar un estatuto que luego será publicado e inscripto en el
registro civil, allá donde corresponda.
La libertad de asociación es un derecho
fundamental, reconocido por el artículo 20 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
Si bien se forman asociaciones con esta
denominación para resolver un problema específico en la comunidad, las asociaciones
de vecinos surgen mayoritariamente para lograr el desarrollo de la calidad de
vida de esa comunidad en todos los ámbitos: el urbanismo, la educación, la
movilidad, la salud, el medio ambiente, las libertades sociales, etc.
Desde el año 2000, la Unión Europea
celebra el Día Europeo del Vecino.
Desde entonces, su discurrir ha pasado
por muy diferentes contextos sociales y políticos, lo que las ha obligado
adaptarse a distintas situaciones.
En 1968, en plena dictadura franquista
y al calor de la reciente Ley de Asociaciones de 1964, se constituyó la
Asociación de Vecinos (…) seguida de inmediato por la creación de otras; la
existencia de una fuerte «crisis urbana», debido a la carencia de servicios
urbanos básicos en esos primeros años de consolidación.
Pero,
sobre todo, poco a poco, fueron incorporando extensas redes vecinales, con lo
que llegaron a obtener una amplia representatividad como organización
fundamental de la vida de barrio. la vivienda, los problemas de la mujer y de
los jóvenes, recreando así los sentimientos de pertenencia a una comunidad, el
orgullo y la identidad de barrio.
El período comprendido entre 1975 y
1979 representó la edad de oro del movimiento vecinal. Son los años de las
grandes movilizaciones y conquistas políticas.
Las asociaciones de vecinos se agrupan
en federaciones de ciudad (local), comarca o provincia; éstas a su vez en
confederaciones de ámbito autonómico, uniéndose finalmente en confederaciones o
uniones de ámbito estatal.
Las asociaciones de vecinos en España,
potencialmente agrupadas en la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Vecinos,
se unieron en 1988 en la Confederación de Asociaciones de Vecinos de España
(CAVE), actualmente disuelta.
Posteriormente se realizaron dos
intentos de unificar y coordinar el movimiento vecinal estatal con la Unión
Estatal de Confederaciones de Asociaciones Vecinales (UECAV) disuelta en 2012,
y la Confederación Estatal de
Asociaciones Vecinales Confederación Estatal de
Asociaciones de Vecinos (CEAV)
Con el paso de los años, las Asociaciones
de Vecinos, se han apoderado de una forma sistemática, en las que se hace de
todo, donde en algunas son más bien Restaurantes, bares, pero la mayoría de las
misma cobran como a la altura de un restaurante. Por tal motivo, hoy día se
encuentras los malestares, ya que le hacen daños a los mismo, porque las
asunciones, no pagan los impuestos que pagan dichos restaurantes y bares. Esto
mismo pasaba también las quejas con los “Guachinches”, donde estos, vendían sus
vinos, y al mismo tiempo hacían de comer, donde llego a que los ciudadanos se
iban a los guachinches, donde estoy no pagaban impuesto, no empleados, ya que
lo trabajaba la familia. Fue tantas las quejas, que hubo que hacer una ley,
donde solo se podía vender vino. Otra cosa es que se respete. Pues lo mismo
sucede con las asociaciones de vecinos. Debido a las quejas de los ciudadanos
como propietarios de los afectados Restaurante como los mismos bares, tendrán
que haber más inspecciones.