Antonio-Pedro
Tejera Reyes*
LAS
CAUSAS Y SU RAZONAMIENTO
Si
algo tenemos muy claro desde hace muchos años, es que no hay nada que pueda
acabar con el deseo de viajar de la comunidad mundial. Ya lo decía José Ignacio
de Arrillaga, en su libro “Ensayos sobre Turismo”, en el año 1962. “El turismo
es uno de los fenómenos sociales más sobresalientes de nuestra época. A pesar
de todos los obstáculos de carácter técnico, económico o político, ha
conseguido imponerse y desarrollarse impetuosamente.”
El
profesor Walter Hunziker, que fuera presidente, también por esos años, de la
Asociación Mundial de Expertos Científicos de Turismo, decía: “Para fomentar el
turismo, hay que empezar por estudiarlo, es decir, analizarlo y explicarlo
empleando métodos científicos.”
El
Cañón de Cotohuasi, en Arequipa, todo un contraste de paisajes que forman parte
de la sorprendente naturaleza de este
país andino, propicio para atender un turismo de alta variedad de gustos, una
de las vertientes del turismo en Perú, estudiada en las Islas Canarias en
nuestra maestría con la Universidad para la Paz.
“El
turismo es una actividad asociada al descanso, a la diversión, al deporte, al
acceso a la cultura y a la naturaleza. Debe concebirse y practicarse como medio
privilegiado de desarrollo individual y colectivo… es
un valor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre
pueblos y culturas.” (Código Ético
Mundial para el Turismo)
UNA
CONQUISTA SOCIAL QUE HA CAMBIADO AL MUNDO
El trepidante movimiento del turismo mundial
alcanza altas cotas en su versión cultural, colocando a China en primer lugar,
que en los años 30 de este siglo se le supone el número uno del mundo como
exportador y receptor de turistas.
Innegablemente, el movimiento de personas que
Arrillaga calificaba de fenómeno, es hoy la conquista social número uno en el
mundo desarrollado, sin que haya una sola persona que no esté pensando en
viajar, aunque parezca algo exagerado se trata de una realidad que hemos comprobado
técnicamente en varios países de América con pruebas irrefutables de su
veracidad. Todos pensamos en un viaje.
Sentadas
estas dos bases, el fenómeno del turismo, y la necesidad de estudiarlo nuestro
comentario en este trabajo de hoy, va dirigido a fondo a la necesidad que tiene
ese fenómeno de estudiarlo, analizarlo y explicarlo. Indiscutiblemente lo que
hemos venido realizando con singular éxito durante una muy buena parte de
nuestra vida, y que nos ha servido para que la World Tourism Network, nos coloque
en el International Hall of
Tourism Heroes.
BASES Y PRINCIPIOS NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO
En
esto de la oportunidad de aplicar el desarrollo del turismo a un país, una
ciudad, un lugar, o un simple negocio de
venta de objetos de regalo, el estudio del mercado es sin lugar a dudas
imprescindible. Así, para posicionar a un país dentro del desarrollo que
produce el turismo, tenemos que analizar de forma científica y profesional, su
extensión, y todos los elementos que componen la oferta y la demanda, si
queremos que los resultados sean positivos.
Colombia:
el riesgo es que te quieras quedar. La recordada Plaza Botero, rodeada por el
Museo de Antioquia y el Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe, es un parque
exterior de 7,000 m² que exhibe 23 esculturas del artista colombiano Fernando
Botero, quien donó estas y otras obras para la renovación del museo en 2004.
Es
frecuente en nuestra América, observar cómo se gastan los recursos económicos
con el fin de atraer el turismo, sin ningún estudio serio, y sin la más remota
idea profesional de lo que se está haciendo. Ejemplos tenemos por millares, de
casi todos los países. Solo tendríamos que darnos una vuelta por las famosas
ferias internacionales de turismo que se celebran en Europa, para ver las más
peregrinas estampas de cuanto señalamos.
Hoy,
el mundo está revolucionado con la influencia del turismo en el desarrollo de
los países. Ya todos tienen presente lo que la Organización Mundial del Turismo
acuñaría en el año 2003: “El turismo es riqueza para la persona, para la
familia, para la comunidad, para el mundo entero.” Con está base, en el mundo
se ha construido una estructura fantasma que va desde personajes intrépidos que
se hacen llamar “especialistas en turismo”, hasta tremendas empresas con las más
lujosas instalaciones y medios técnicos, cuyo desconocimiento del tema que nos
ocupa es más que evidente, como hemos señalado y denunciado públicamente más de una vez, sin otro resultado que no sea
el del deber cumplido y el de crearnos enemigos que nos han perseguido con
saña.

Una
bella imagen del Nevado de Huaytapallana, uno de los recursos turísticos
peruanos que fueron estudiados y analizados, en la maestría realizada bajo el
asesoramiento permanente de la Universidad para La Paz, de las Naciones Unidas,
en los años 1999-2012, en las Islas Canarias
En
esto cruciales momentos en que el turismo, vuelve a posicionarse como la mejor
alternativa para elevar el nivel de vida de los pueblos, hay que actuar con
valentía y hacer valer los atributos que la experiencia y el conocimiento nos
han dado a costa de grandes sacrificios, y de sufrir injustificados malos tratos.
EL
PROYECTO DEL PROYECTO
Todo
lo expuesto anteriormente viene señalado a cuento, porque vamos a tratar de dar
vida a un proyecto sencillo, pero de importancia vital para el desarrollo de un
país, sentando unas sólidas bases, con unos principios incuestionables que están contemplados con técnicas
especializadas, nacidas de unas bases de datos obtenidos siguiendo métodos y
modelos cuyas aplicaciones han demostrado su calidad y eficacia.
Situarnos
en el mundo de hoy para realizar este proyecto, nos lleva de forma indiscutible
a “tener presente la furiosa medida del desarrollo técnico” sin cuya presencia
en nuestro estudio sería imposible situarnos ante la realidad del desarrollo de
la sociedad mundial.
La
innovación en la enseñanza turística, una auténtica preocupación que seguimos
de cerca durante los muchos años que pertenecimos al Consejo de Educación de la
Organización Mundial de Turismo.
La
enseñanza personalizada, junto a la técnica de grupos ocupa uno de los más
exitosos lugares dentro de la revolución en la enseñanza que es necesaria, para
cambiar el mundo. El modelo se experimentó con señalado éxito, en el programa
comentado en este reportaje, celebrado en Canarias, durante los años 1999-2012,
impartido por el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, en
conjunto con la Universidad para La Paz, UPAZ, de las Naciones Unidas. ONU.

No estamos solos. SS, el Papa Francisco, con
un grupo de participantes en el programa SCHOLAS, en visita al Vaticano.
Scholas es una organización internacional de Derecho Pontificio, con sede en
Argentina, Ciudad del Vaticano, Chile, Colombia, España, Haití, Italia, México,
Mozambique, Panamá, Paraguay, Portugal, Rumania y Estados Unidos; presente con
su red en 190 países, integrando más de 400.000 centros educativos y llegando a
más de un millón de niños y jóvenes en todo el mundo. Su misión es responder a
la llamada a crear una cultura de encuentro, uniendo a los jóvenes en una
educación que genere sentido.
Parecería
inconsecuente todo este prólogo, cuando vamos a ocuparnos de un movimiento – el
desarrollo del turismo – que tiene que ver con el sentimiento humano, y las
necesidades que la vida ha ido imponiendo a los habitantes del mundo. Sin
embargo, estas son las bases en las que estamos apoyando un proyecto en Perú,
que nace precisamente de la evolución de ese sentimiento, y en la oportunidad
de contribuir a su satisfacción con acciones estratégicas del más puro calado,
siempre presididas por la cultura de paz, que debe extenderse por el mundo para
conseguir la felicidad de todos sus habitantes.
Impulsar
la actividad del turismo, promocionarla, ordenarla y enseñar a gestionarla,
para beneficio de todos, es nuestra misión. Es la meta que venimos teniendo
presente en toda nuestra actividad, una actividad que desarrollamos siempre
anteponiendo La Prueba Cuádruple, de Rotary Internacional: ¿Es la verdad?, ¿Es
equitativo para todos?, ¿Creará buena voluntad y mejores amistades?, ¿Será
beneficioso para todos los interesados? Nada más claro, ni más elocuente. El
turismo responde a todo esto de la forma más positiva.
La
trepidante marcha del turismo mundial llega a todos los lugares. Vivienda
vacacional en las islas Seychelles, un modelo extendido por todo el mundo como
un soporte a un turismo familiar que busca la economía de sus vacaciones, y el
ambiente íntimo privado.
EL
MUNDO Y SU LABERINTO
A la
hora de acometer el proyecto que nos ocupa en Perú, tenemos ante nosotros toda
esa serie de datos sobre los que basamos la estrategia del desarrollo del
turismo en un país. Son los elementos precisos que nos ayudan a identificar
situaciones, desde los mercados existentes, hasta los más mínimos elementos de
la oferta de los cuales debemos valernos para incentivar el movimiento de
personas dentro de nuestro escenario estudiado.
El
encuadrar y colocar en su lugar cada uno de estos valores, es la labor que
tenemos que realizar con el conocimiento y la experiencia que nuestros estudios nos han dado, y que
debemos precisar con toda honradez y honestidad.
Los
valores que el mundo hispanoamericano nos presentan como recursos de aprovechamiento para su
desarrollo turístico, nos llevan de un lado para otro, observando acciones que
van desde el acierto en sus frases promocionales. “Colombia, el riesgo es que
te quieras quedar” o “Perú, el país de
los seis sentidos”, hasta los más disparatados dispendios, ofreciendo la visita
a un país en un mural de una capital europea. Toda una larga serie de
disparates que, como decimos, solo hay que ir a una de esas ferias
internacionales de turismo para comprobar hasta donde llega la ignorancia. Y el
despilfarro de los recursos económicos
de algunos de nuestros queridos países americanos.
“Perú,
el país de los seis sentidos. Estampa de
alto valor de la naturaleza, en el Parque Sagrado de los Incas, en la
Cordillera de Los Andes, en Perú, todo un bucólico paisaje acomodado con unas
vías de penetración adecuadas.
Estampa
de las Islas Ballestas a las que se llega desde Paracas, un punto de partida
ideal para la organización consensuada del movimiento del turismo social, con
todas las posibilidades ocurrentes, en la estrategia del modelo “sol y playa”,
algo que hemos tenido la ocasión propicia de estudiarlo y vivirlo en su propio
escenario.
PARACAS,
PUNTO DE APOYO
Con
ese panorama de fondo, el estudio de Perú y su desarrollo apoyado en sus
recursos turísticos, lo hemos afianzado como ocupación principal nuestra en los
pasados cuatro años, en los que hemos obtenido toda una amplia información
añadida a aquellos ejemplares proyectos que estudiamos en las Islas Canarias en
la maestría “Calidad Turística-Ambiental Sostenible y Promoción de la Paz”,
cuyo contenido obra en la Universidad para La Paz, UPAZ, organismo de las
Naciones Unidas, proyectos motivo de serios estudios con la participación de más
de cien profesionales académicos turísticos, que vamos a reseñar como una
muestra del conocimiento de ese país que ilustra nuestro singular proyecto: “El
Nevado Huaytapallana, nueva alternativa de turismo ecológico en Huancayo”. “El
Valle Sagrado de los Incas, alternativa de desarrollo y paz para las
comunidades de Perú”. “Plan de Desarrollo de la provincia de Chanchamayo,
Junín”. “Chiclayo, capital gastronómica
de Perú” “Restofast”. “Perú-manía”. “Desarrollo del Turismo Rural, vivencia en
el Distrito Atuncolla, Puno”. “Machu Picchu, su compleja problemática”. “Casas
Rurales en el Cañón de Cotohuasi, Arequipa”. “Creación del Centro de investigación,
conservación y promoción de la Cultura Andina”.

El
bulevar de Paracas, se encuentra adornado con bellas esculturas de los
ejemplares marinos de la zona, que marcan unas imágenes singulares de especial
atractivo para la fotografía del recuerdo, en ese paseo junto al mar llamado a
ser un atractivo número uno de Paracas. F/ Tejera Reyes.
Los
detalles son un complemento importante para recordar los destinos turísticos.
Nuestro museo particular de ellos, es una buena muestra de su valor. En la gráfica,
la genial presentación de la bebida nacional de Perú, el pisco sour a la menta,
que nos deleita el Restaurante Paracas, junto a toda una larga típica oferta
gastronómica de la mejor calidad. F/ Tejera Reyes.
Las
miles de horas estudiando las posibilidades turísticas de Perú, se centran
ahora en Paracas, desde donde con el apoyo de CAPATUR – Cámara de Turismo de Paracas – daremos un paso al frente con toda una
estrategia modélica
de amplio espectro que abarca todos los aspectos beneficiosos que el turismo
aporta, que será la base firme sobre la que se sustentará toda la acción social
que el mismo lleva consigo.
Perú
lo tiene todo. Lo hemos pregonado por el mundo entero con varias publicaciones
sobre las inmensas posibilidades de este gran país. Ahora vamos a trabajar para
que ese “todo” llegue hasta sus más
humildes habitantes y les propicie la calidad de vida y la felicidad que se
merecen.
Servir
es mi obligación. Mi ocupación.
Antonio-Pedro Tejera Reyes. Miembro
activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De
las Naciones Unidas. ONU.
*Fundador de los Estudios de Turismo en
las Islas Canarias.
*Conseiller International, Associazione
Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans
et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas
y Escritores de Turismo.
*Inscrito en el Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú.
*Miembro del International Hall of
Tourism Heroes. WTN.
*Pluma de Oro de Rotary Internacional.
Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias