El 6 de diciembre la ciudad
acoge el I Encuentro Canarias Territorio del Misterio, un maratón de 12
conferencias en las que la arqueología canaria tendrá un protagonismo especial
¿Es posible rastrear hoy en día
el legado espiritual de los antiguos canarios, la manera trascendente con la
que interpretaban y se relacionaban con todo lo existente? ¿Ha sido la prehistoria de Canarias
manipulada con fines políticos, interpretando de forma errónea y premeditada
los hallazgos arqueológicos para hacerlos encajar en un modelo político
concreto que definiese un origen específico conveniente? Las nuevas
investigaciones arqueológicas que han introducido el factor “astronómico”,
revelando orientaciones precisas de los yacimientos arqueológicos hacia
fenómenos astronómicos en fechas significativas, ¿están cambiando la percepción
académica y social de las culturas prehispánicas en Canarias? ¿Percibimos
ahora, gracias a los nuevos descubrimientos, a las poblaciones indígenas de
nuestras islas como más desarrolladas y refinadas, frente a modelos anteriores
en los que eran vistas de manera mucho más grosera y primitiva? ¿Realmente es
riguroso hablar de asentamientos romanos en Canarias, o de influencia egipcia
en algunas costumbres o prácticas como el mirlado?
Estas y otras cuestiones serán
puestas sobre la mesa el próximo 6 de diciembre con motivo del I ENCUENTRO
CANARIAS TERRITORIO DEL MISTERIO, un evento que se desarrollará en el Ateneo de
La Laguna y que promete no dejar a nadie indiferente. La prehistoria, la
arqueología canaria y la tradición oral sobre los antiguos canarios tendrán un
papel protagonista, especialmente en el primer tramo de un evento que incorpora
un total de 12 temas con 12 conferenciantes. El historiador José Farrujia de la
Rosa, el gestor cultural Carlos Saavedra y el experto en tradición oral
Fernando Hernández llevará el peso de esta área temática durante la maratoniana
jornada de conferencias.
Las plazas son limitadas dado que
el espacio disponible en el Ateneo de La Laguna también lo es, pudiendo
formalizar la inscripción a través de la web www.territoriodelmisterio.com o
del teléfono 628.368.842
ENTREVISTAS A PONENTES:
LO QUE JOSÉ FARRUJIA NOS
CUENTA. . .
¿Indígena frente a aborigen?,
eso es ir contra la costumbre, lo habitual...
- En mi investigación,
especialmente en mi último libro, Ab initio, he reflejado siempre cómo es
necesario investigar no para legitimar lo que ya se sabe, sino para abrir
nuevas vías, nuevas perspectivas. En el caso concreto de los conceptos, en
diversos trabajos he reflejado cómo el uso del concepto aborigen es erróneo en
el contexto canario, por cuestiones etimológicas, filosóficas, éticas y
políticas.
Afirmas desde hace años que la
arqueología canaria se ha levantado sobre una visión distorsionada del pasado,
con claros matices políticos. ¿Canarias es un caso único?
-En absoluto. Nuestra
arqueología comparte dos características fundamentales con otras arqueologías,
a escala mundial: el predominio del historicismo cultural como modelo teórico y
el uso de la arqueología con fines políticos de corte nacionalista. Pero
además, desde el punto de vista geopolítico, Canarias comparte también las
características de otros contextos coloniales: es gobernada por un país
distante, es un vestigio de un imperio, un territorio nacional cercano al
continente africano, considerado como ultra periférico por la Unión Europea.
Romanos en Canarias, se habla
últimamente mucho de ese asunto…
-Sí, especialmente tras el
hallazgo y la excavación del yacimiento de Lobos. Pero conviene recalcar que la
hipótesis de la presencia romana ya se viene barajando también, nada más y nada
menos que desde el siglo XVI, a partir de una leyenda como es la de las lenguas
cortadas. Canarias es un territorio en el que los discursos “revivalistas”
siempre han tenido especial eco. Por eso es preciso discutir, combatir, desde
el rigor científico, todos aquellos discursos hegemónicos que se han levantado
a partir de endebles bases empíricas.
¿Tal vez alguna influencia
egipcia?
- La influencia egipcia en el
mundo indígena canario se viene barajando desde el siglo XVII, desde la
Ilustración, pero sobre todo, desde finales del siglo XIX, a raíz del
redescubrimiento de las antigüedades egipcias. Desde entonces se procedió a
establecer relaciones entre las momias egipcias y las documentadas en Canarias,
tesis que se mantuvo vigente durante buena parte del siglo XX, aunque sin base
científica.
LO QUE FERNANDO HERNÁNDEZ NOS
CUENTA. . .
¿Qué suponía la muerte para los
antiguos? - No temían a la muerte con el concepto doloroso y de final físico
desde la que hoy se aborda socialmente este paso vital; lo que les hacia
apreciar y disfrutar con mayor intensidad de esta senda que llamamos vida. Lo
entendían como un paso necesario para que el maxio (espíritu) pudiera seguir
puliendo, con los sucesivos nacimientos y muertes, aspectos de la esencia que
lo componía, y cuya finalidad última era regresar al seno de la luz creadora de
Magec.
En su calendario, ¿había fechas
específicas para comunicarse con el más allá o bien honrar a sus muertos? - Si.
Aunque la vida y la creencia en el Luyet (mas allá) les hacia tener presente la
muerte como paso vital de todo ser humano en su vida cotidiana, habían ciertas fechas
donde se recurría al concurso de los antepasados para, en unos casos ayudar a
proteger a la comunidad de las enfermedades que se producían en los campos de
siembra o en el ganado en general, y en otros, de manera más específica para
honrarlos y pedirles consejo sobre algún asuntos que tenían que ver con sus
vidas.
¿Existían espacios ceremoniales
especiales para ese fin, para ceremonias o rituales? - Si. Los espacios como
los lugares de enterramiento donde debían reposar los restos del difunto eran
sacralizados, al igual que los zonas donde se procedía a tratar los cuerpos de
los fallecidos, pues la energía debía ser la adecuada para no entorpecer el
transito del espíritu al Luyet.
¿Es posible rastrear hoy en día
creencias o prácticas sobre la muerte y el más allá procedentes de los
antiguos? - Prácticamente no. Los cambios sociales que se han producido desde
hace 60 años en torno a como se articula los rituales cuando alguien fallece,
como era el caso de velar al difunto en su propia casa a pasar a tener que
hacerlo en lugares habilitados para ello, ha hecho desaparecer ciertas
prácticas que sí tenían una marcada reminiscencia con el mundo de los antiguos.
Si bien es verdad, que a día de hoy, todavía podemos ver en la gente de
nuestros campos elementos como el de recordar y hacer presente la memoria de
los que ya no están, la colocación de piedrecitas en cruces donde tuvieron
lugar hechos luctuosos o referirse al sol del atardecer como “sol de los
muertos”, elementos que evocan esa herencia ancestral, en esencia,
manifestaciones del culto a los antepasados de los antiguos.
La momificación es la expresión
más visible de esa creencia en el más allá, pero implica también cierta
creencia en volver a usar el cuerpo, ¿es así? - No en ese sentido. Los cuerpos
mirlados y los osarios, en caso de las castas sociales más bajas, servían de
soporte donde los fallecidos poder regresar a este plano en determinadas
fechas. Si bien eran importantes, también existía determinadas piedras,
colocadas al efecto en determinados lugares con la misma función; la de servir
de soporte al maxio.
Finalmente y hablando de
momias, para el 6 de diciembre ya habremos salido de dudas sobre el, una y otra
vez anunciado y publicitado, descubrimiento de cientos de momias y fabulosos
elementos de la cultura guanche en el Sur de Tenerife, un fenómeno que raya lo
viral en la red social Facebook. ¿Piensa que habrá noticia realmente, o más
bien que el 6 de diciembre seguiremos repitiendo el "ya te lo dije"?
- Pues no, realmente creo que no habrá noticias de descubrimientos con miles de
momias y lapas gigantes. Este tipo de fenómenos son por desgracia muy comunes.
El desconocimiento de nuestras raíces ancestrales da como resultado este tipo
de actitudes de “mesianismo guanche”, con argumentos disparatados en las que el
ego del individuo suele tener mucho que ver. Aunque también es verdad que ha
habido otros personajes, que con más elementos creíbles, han engañado a muchas
personas que buscaban despejar las dudas que nuestro pasado les infunde, pero
con la egolatría como denominador común. Creo que más que decir “ya te lo dije”
podremos decir “otro pufo guanche”
LO QUE CARLOS SAAVEDRA NOS
CUENTA. . .
¿A qué llamamos yacimientos
estrella?
-Un yacimiento arqueológico
adquiere la categoría de “yacimiento estrella” cuando se comprueba que el mismo
fue usado y construido en su momento teniendo en cuenta una relación especial
del lugar con los planetas y las estrellas del firmamento.
¿Gran Canaria parece destacar
de manera especial en esa relación de los enclaves arqueológicos y las
orientaciones astronómicas?
-Quizás Gran Canaria junto con
La Palma, donde el grupo Iruene está haciendo una fantástica labor, está hoy
por hoy a la cabeza de este tipo de investigación. Sin embargo, al tener un
tronco común los primeros pobladores de las islas no es descartable que en
todas las islas, poco a poco, de clasifiquen más yacimientos arqueológicos como
yacimientos estrella.
¿En qué contribuye esta nueva
manera de aproximarnos a la cultura de los antiguos canarios este tipo de
hallazgos?
-Creo que este tipo de
descubrimientos refuerzan la veracidad de las primeras crónicas existentes
sobre nuestros antepasados. En ellas se destaca su vinculación religiosa con
los astros y los planetas. También sirven para refrendar la cultura oral que se
ha ido transmitiendo de generación a generación en la que nuestros mayores aún
tienen presentes el sol y determinadas estrellas en sus creencias. De eso da
también muy buena fe los trabajos de Fernando Hernández y su empeño de
preservar la Taucho o memoria no escrita. Por último me gustaría destacar que
también refuerza que nuestros antepasados no era un pueblo “neolítico” si
hablamos de organización social, creencias o conocimientos del funcionamiento
del universo.
Uno tiene la impresión, cuando
contempla esas orientaciones, de que no tenemos nada que envidiar a otras
culturas mucho más “poderosas” a nivel cultural, poblacional, arquitectónico,
etc...? Da la sensación que con los mismos recursos, estaríamos perfectamente
equiparados en notoriedad, impronta en la historia, etc..
-Efectivamente. Un canario o
canaria que sienta curiosidad por esos temas puede pagarse un caro viaje a
ruinas mayas o egipcias y quedar impresionado por la vinculación de los restos
visitados y el sol o las estrellas. Pero también puede recorrer las islas y
observar el mismo fenómeno. No descarto que con el tiempo los turistas vengan a
nuestras islas a observar los fenómenos astronómicos que crearon los antiguos
canarios.
¿Qué tipo de sensaciones
transmite la gente cuando acude a un enclave de estas características y se pone
en el papel, 600 años después, de los antiguos canarios?
-Mi experiencia me dice que son
varias las sensaciones. La primera suele ser “y como yo no me había enterado
antes de esto”. La segunda es pensar que “no estaban tan atrasados como me
dijeron”. Por último, si son personas de mediana edad, empiezan a contar cosas
muy curiosas como que su abuela le decía que el “sol bailaba en junio”.
¿El yacimiento estrella que le
ha dejado con la boca abierta?
-Sin duda la Cueva de Risco
Caído, en Gran Canaria. Incluso, ante su importancia, el Cabildo de la Isla ha
solicitado su inclusión como patrimonio de la UNESCO.
¿Interesa aún mantener silenciados
estos enclaves, esta forma de contemplar y relacionarse con el cosmos...?, es
decir, ¿interesa mantener en la cueva y en condiciones "primitivas" a
los antiguos canarios?
-En este mundo los recursos
económicos mandan. Las autoridades se han dado cuenta de que este tipo de
yacimientos atraen turismo y el turismo trae dinero. Por eso muchos de ellos se
están protegiendo y adoptando medidas que permitan ser visitados sin causarle
daños. Sobre que interese o no mantener a nuestros ancestros vinculados a “la
cueva” y al primitivismo creo que ya esa “película” no se la cree nadie.
Tenemos que sacudirnos los complejos y reivindicar que la sociedad y cultura de
los primeros canarios era equiparable en todo a la cultura europea de los
conquistadores. No era una sociedad atrasada frente a otra mucha más moderan.
Eran dos sociedades donde una de ellas prevalecía solo desde el punto de vista
militar, no en los planos culturales, organizativos o de creencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario