Rosario Valcárcel Quintana
ALDABA 1
¿Por qué no atiendes mi llamada?
Estás. Lo sé.
Lo proclama tu aroma en la madera.
Estás.
Dentro estás. Lo anuncia
El sol que te acaricia
Más allá de los frutos permitidos,
Más allá del deseo.
Los vitrales te dan su compromiso.
Callan.
Y tú callas.
Te buscas en tus ojos,
Sombra y luz de tu gozo indescifrable.
Sigo el rastro
Del pálpito del aire
Y me vuelvo al encuentro
De mi último recuerdo. En Playa de las Américas (9-1-2012)
ALDABA 17
No puedo escribir y verte sola entre las olas.
Ellas te llevan, te traen y, de pronto, desapareces.
Te busco, y en la memoria mi soledad te
Trasfigura.
Cambio la aldaba por un grito unánime.
Estás y no estarás, todo es posible
En este apenas mar embravecido.
Y de pronto advierto cómo surges
Desde el piélago y vuelves a tu arena.
Un sorbo de cerveza me recorre
Y busco las palabras que te acerquen.
El
Médano (Granadilla de Abona)
Hace unas semanas, el
escritor Anelio Rodríguez hablaba sobre el último libro de poesía de Antonio Abdo,
Aldabas. Hablaba sobre un amigo, un
ser cálido, un escritor, un hombre de teatro. Disfrutábamos de la charla.
Celebrábamos el Primer Encuentro de Escritores Félix Francisco Casanova,
en la Real, 21, Los Llanos de Aridane, La Palma.
A los pocos minutos,
Antonio Abdo, que parecía darle vueltas a algo, echó una mirada a todos los
asistentes y afirmó que le gustaba la palabra aldaba, que le gustan las palabras que empiezan por al. Esas palabras del árabe hispánico en
la que uno de las principales peculiaridades fue la incorporación al inicio de
la palabra del artículo al. No podemos olvidar que el árabe es, después del
latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano.
-Me gustan las aldabas y
las palabras que comienzan por al repetía
y enumeraba una nueva y otra y otra.
Y quizás, al poeta le gustan
las aldabas porque ha descubierto el
poder que han tenido en las ciudades como museos al aire libre. El poder de esconder
un lenguaje propio, un mundo gráfico que le ha servido a Antonio Abdo para
iniciar un diálogo, para abrirse a su realidad, para utilizarlas como testigo
de su dolor. Un dolor que expresa como reflexión.
En el Poemario Aldabas, el poeta se acerca a través de
esos llamadores a los afectos, a los recuerdos, a una cotidianidad aguda y
punzante, al abismo de lo humano que lo golpea en espirales sucesivas. A una
realidad, y lo manifiesta a través de sus emociones. De unas emociones
condicionadas por la historia del momento en que se expresan.
Palpita en Aldabas el miedo y la soledad de la
noche. Recuerdos de voces y silencios, de palabras sumergidas en el delirio. En
el amor que de forma subyacente o emergiendo a la superficie está presente en
unos versos hechos de aflicción ante la enfermedad de su esposa, Pilar Rey.
Ante el naufragio emocional del autor.
En definitiva Aldabas es un libro en el que habita
Eros y Thánatos en forma de confesión o de diario íntimo. Es la actitud vital
del hombre que no desfallece.
Antonio Abdo Pérez nació
en Los Realejos, Tenerife, de padre libanés y madre canaria. Estudió la carrera
de Derecho Ha sido Locutor de Radio
Juventud de Canarias, Actor y director teatral, con premios nacionales de
interpretación en Cuenca y Manzanares
-Ciudad Real. Ha codirigido con Pilar Rey la Escuela Municipal de teatro
de Santa Cruz de La Palma desde 1981 hasta 2009.
Ha escrito teatro,
obteniendo el Premio “Francisco Martines Viera” en 1977, por su pieza El violoncelo,
estrenada en el Festival Internacional de Teatro de Stiges, en 1978. Ha
publicado los poemarios. El silencio se
estremece, Piel de gato con
dibujos de Pedro Fausto, Playas,
Puzlzles. Junto a Pilar Rey realiza una gran labor de investigación teatral. Ha realizado conjuntamente el trabajo
de transcripción documental para sucesivas ediciones de la Historia de la
bajada de la Virgen de Las Nieves de la Palma y la Historia del Teatro en esa
isla.
Ha sido profesor de
interpretación, ortofonía y verso clásico en la Escuela Municipal de Teatro de
Santa Cruz de La Palma. Actualmente junto a Pilar Rey dirige la Compañía de
Teatro que lleva sus nombres.
Nicolás Mellini es el autor de la foto de Antonio Abdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario