SEARCH
martes, 31 de enero de 2017
DESTINOS TURISTICOS
Antonio - Pedro Tejera Reyes
Un mundo de retos e ilusiones ha nacido
alrededor de las redes informáticas, entrando en “la era del conocimiento” con
toda una larga serie de maravillosas imágenes que provocan el viaje, como una
auténtica conquista de la Humanidad.
ESTAMPAS EUROPEAS EN AMÉRICA: LOS LOGROS
DE LA EMIGRACIÓN. DESDE LAS CUMBRES VENEZOLANAS A LOS
VALLES DE BRASIL.
La alta sensibilidad turística de nuestro
querido amigo, el Técnico en Turismo y Abogado, Luis Tavío, en la isla de
Tenerife, hijo de uno de los próceres del desarrollo del sur de esta isla
atlántica, que en sus 2.057 kilómetros cuadrados recibe al año más de cinco
millones de turistas, nos hace llegar una preciosa información sobre la ciudad
brasileira Treze Tilias, lo que nos ha despertado la ilusión de ofrecer unos
comentarios sobre la influencia europea en todo este vasto territorio del Nuevo
Mundo, donde no nos hemos cansado de admirar y contar, las maravillas naturales
que ofrece su geografía, sus ancestrales historias, y el inconmensurable
trabajo que la buena emigración europea ha dejado por todas partes, muy lejos
de aquellos personajes cuyo espíritu conquistador y avasallador recoge la
historia, y que por desgracia no ha sido eliminado todavía totalmente de la faz
mundial.
Vista aérea parcial, de la ciudad de Bento Gonçalves, en el sur de Brasil,
fundación de origen italiano, que conserva sus señas de identidad culturares,
con una extraordinaria pureza. Sus limpias arboledas dan la imagen del
desarrollo sostenible, hoy motivo de una intensa promoción mundial.
Los colonizadores que se asentaron en
América, son los artífices de unas maravillosas obras que van desde toda una
teoría cultural que se siente en viejos los rincones de estos países, hasta los
modelos más espléndidos y representativos de la que se gestó a través de los
siglos en “el viejo continente”, de cuya emblemática presencia vamos a nombra
solo dos modelos: la estatura de la libertad en Nueva York y el Canal de
Panamá.
Los miles de poblados en todos estos
continentes y sus islas adyacentes, nos ofrecen las más variadas muestras que
la emigración europea trajo consigo a estos pequeños y grandes países, hoy
convertidos en auténticos emporios como destinos turísticos, con todo eso que
su desarrollo lleva consigo como un exponente propicio para fortalecer el
camino de la paz mundial, sin que ello parezca una quimera como muchas veces
hemos tenido que contradecir a quienes todavía dudan que el turismo pueda ser
lo que propicie con sus estudios y programas la Universidad para la Paz, UPAZ,
o con sus acciones, recomendaciones, y actuaciones, la Organización Mundial del
Turismo, OMT, de las Naciones Unidas.
El turismo es riqueza – cultural,
económica y social - para la persona,
para la familia, para la comunidad, para el mundo entero. (OMT. 2003).
Pórtico en La Colina Tovar, Venezuela, un enclave de origen alemán que es seña de identidad de la emigración europea hacia el Nuevo Mundo, en el pasado siglo, donde prevalecen sus mejores ejemplos de cultura social, artesanía, folklore, gastronomía, etc. han ido integrando al turismo.
SEÑAS DE IDENTIDAD EUROPEAS: LA COLONIA
TOVAR
Son infinitas las grandes capitales,
ciudades, pueblos, y grandes obras en América, cuyas señas de identidad las
encontramos en toda Europa, por lo que vamos a ver solo unos simples
emblemáticos ejemplos, que ilustramos gráficamente.
La Colina Tovar se encuentra en el Estado
Aragua, de Venezuela a 42 kilómetros de su ciudad capital, Caracas.
Valle de los Viñedos, uno de los orgullosos logros de los brasileños, en las llanuras de Bento Gonçalves, cuna de unos de los mejores vinos del mundo.
Más del 90% de la inmigración original de
la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de
Baden, situado al suroeste de Alemania, motivada su llegada al país por las
gestiones del gobierno venezolano que ofrecía a la emigración europea, terrenos
incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y
otras industrias de fácil desarrollo. Esto hizo posible que un contingente de
familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto
valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva El proyecto de
colonización agrícola de la Colonia Tovar fue previsto como una empresa
privada, de la cual se derivaría unos beneficios para Venezuela, como era el
desarrollo de tierras agrícolas hasta entonces baldías.
En el año de 1964, durante el Gobierno de
Rómulo Betancourt, se decreta a la Colonia Tovar y áreas adyacentes, como zonas
de interés turístico, y a partir de entonces los diversos sectores del
Municipio.
El homenaje a los emigrantes del Tirol austriaco, está representado en la ciudad de Treze Tilias, Rio Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil, frente mismo a las señas arquitectónicas de la identidad de su origen.
Poco a poco, aprovechando las excelentes
condiciones climáticas de la zona, así como la gastronomía propia de su nativa
Alemania, y la habilidad para la fabricación de toda clase de artículos
artesanales, la Colonia Tovar se ha convertido en un referente turístico en
Venezuela.
BRASIL: TREZE TILIAS Y BENTO GONÇALVES
Treze Tilias, en Santa Catarina, Brasil,
es otro buen ejemplo de la emigración europeo hacia América, esta vez de
Austria, la cual en esta fértil tierra del inmenso Brasil, fundó en el año
1933, esta ciudad cuya fisonomía esta encajada en el Valle del Tirol austriaco,
con todo su componente arquitectónico y amplias extensiones de cultivo, con una
economía basada en la agro-pecuaria, y la artesanía, hoy un destino turístico
de excelencia, con especial atención al turismo rural donde predomina el
paisaje bucólico de los campos austriacos, con senderos adecuados y su parque
termal, dentro de la Ruta de la Amistad, que transcurre por esta hermosa región
en el impresionante territorio brasileño, con la cultura musical y folklórica,
como base sorpresiva de su vida social.
La alta sensibilidad de los austriacos, está representada en este original monumento, en su “sede tirolesa” construida en la hermosa ciudad de Treze Tilias, en Santa Catarina, Brasil.
Por último, en este escueto pasaje de las
imágenes europeas en América, no podemos olvidar nuestra estancia en Porto
Alegre, al sur de Brasil, donde asistimos hace ya algunos años, al congreso
anual de la Asociación Brasileña de Agencia de Viajes, y atendido por su
Secretaria de Turismo, pudimos visitar Bento Gonçalves, un auténtico enclave
italiano en esas tierras de promisión, donde se conserva toda la idiosincrasia
de la nación europea, desde sus atuendos, hasta sus más clásicas costumbres
gastronómica-cas cultura artesanal, folklórica, y la laboriosidad de los
campesinos italianos que tienen unas extensas zonas cultivadas de vid que
producen unos vinos que nada tiene que envidiarles a los mejores del mundo.
La arquitectura “importada” hace su presencia en la zona de Bento Gonçalves, proyectando bellas imágenes en todos sus más hermosos espacios.
Imborrables recuerdos que dan valor a
esta presencia que señalamos de la emigración buena de la Europa continental en
América, que se antepone a las condiciones caciquiles que todavía existen en
algunos lugares de estos hermosos y generosos territorios.
EPILOGO
Estampas y más estampas, de un desarrollo
del turismo en que está involucrado cada día más, el mundo entero, y donde
países jóvenes con dirigentes políticos con ideas progresistas, lucha a brazo
partido, por desterrar la pobreza y la incultura de sus territorios, unidos a
aquellos dirigentes progresistas del nuevo mundo, que afortunadamente existen
cada día más, y que han visto en el fenómeno del turismo, la auténtica
revolución social de nuestra época, que
el mundo necesita para vivir todos en paz.
Hermosa estampa del Hotel Tirol, en Treze Tilias, Santa Catarina, Brasil, con su marcada arquitectura colonial de los Valles del Tirol, austriacos.
Dar de sí antes de pensar en sí, dice
Rotary Internacional. Un buen ejemplo.
(Del Grupo de Expertos de la Organización
Mundial del Turismo)
lunes, 30 de enero de 2017
TRUMP, LA POLÍTICA DE LOS TIROS
Odalys Padrón
Casi nadie cuestiona que Trump es un
déspota, el problema radica en su gusto por serlo y en cómo disfruta siéndolo.
Tan sólo han pasado unos días desde que jurara, tal como establece la
Constitución americana, su cargo como Presidente de los Estados Unidos y ya se
anuncian fuertes tormentas en las relaciones tanto nacionales como
internacionales. Ha anunciado su propósito de derribar los tímidos avances
sociales de su predecesor, el demócrata Barack Obama, como el “Obamacare” y
amenazar con desmantelar los acuerdos económicos con los países asiáticos y con
sus vecinos: México y Canadá.
Trump ha entrado en la escena
internacional al más puro estilo John Wayne, dando tiros. Es tal la afinidad de
ambos personajes que en campaña electoral la hija de Wayne apoyó abiertamente a
Trump diciendo: “es una gran personalidad, preparado para salvar a Estados
Unidos de sus enemigos”. Una de sus primeras actuaciones ha sido anunciar que
va a levantar un muro infranqueable con México estrangulándolo con políticas
económicas proteccionistas que, teóricamente, devolverán sus puestos a los
trabajadores estadounidenses de las industrias automotrices, manufacturas y
agrícolas principalmente. Comienza destrozando una relación bilateral
minuciosamente construida por administraciones anteriores. Es más, quiere
romper, de manera unilateral, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) que desde 1994 eliminó los aranceles entre Estados Unidos, México y
Canadá, fortaleciendo lazos comerciales que han contribuido a una gran
estabilidad en la Región.
Evidentemente la respuesta no se ha hecho
esperar y el Presidente mexicano ya ha anunciado que está evaluando la
imposición de impuestos a los productos estadounidenses sobre todo al crudo de
petróleo que es uno de los artículos más importantes que se importan a Estados
Unidos desde México y que en 2014 significaron una compra de 27.700 millones de
dólares de manera que, si le impusieran una tarifa arancelaria, podría afectar
a negocios de Estados Unidos. Es lo que tiene disparar que la sangre empieza a
fluir. El primer ministro de Israel avaló, a través de un tuit, la construcción
del muro en la frontera entre Estados Unidos y México, escribiendo: “El
presidente Trump tiene razón. Yo construí un muro en la frontera sur de Israel.
Éste detuvo la inmigración ilegal. Gran éxito. Gran idea”. Colombia y Perú ya
han confirmado su apoyo a México subrayando que es necesario redoblar los
esfuerzos de los integrantes de la Alianza del Pacífico, integrada por Perú,
Colombia, Chile y México, creada en 2011 para unificar las acciones para la
vinculación comercial con los países de la cuenca del océano Pacífico.
No olvidemos que en diciembre el
embajador de China en México ya aseguró que su país ofrece su apoyo a México.
Este ofrecimiento no es baladí porque como refieren analistas económicos
políticos el déficit de EE.UU. con China, con el que no tiene un tratado
comercial, es de 480.000 millones de dólares y la exportación a ese país es,
tan sólo, del 4%. De hecho, tras salir Trump ganador en las elecciones
presidenciales puso al frente de la política comercial de Estados Unidos a
Peter Navarro, profesor de Economía de la Universidad de California, crítico
feroz de la China a la que ha acusado de subsidiar ilegalmente sus exportaciones,
robar propiedad intelectual y explotar a sus trabajadores. Durante su campaña
electoral el propio Trump acusó a China de ser responsable de la pérdida de
empleos en EE.UU. amenazando con declarar a Pekín “manipulador de divisas” y de
subirle los aranceles a las importaciones hasta el 45%. A este respecto China
ha advertido estar lista para una guerra comercial.
El trasfondo de esta puesta en escena por
Trump no creo que sea su preocupación por los trabajadores y su estabilidad
económica, más bien recuerda a una estrategia para poder “desenfundar las
armas”. El John Wayne de la política quiere recuperar el miedo del pueblo para
impulsar el desarrollo armamentístico. Para muestra, un botón, el Jefe del
Mando Espacial de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha acusado a Rusia y a China de
construir en secreto armas láser en la órbita terrestre y en la órbita
geosincrónica, así como sistemas de control remoto que pueden teledirigir desde
tierra con el propósito de ser una amenaza para los satélites norteamericanos.
No olvidemos que EE.UU., según un informe de su propio Congreso, es el
principal vendedor de armas de fuego a escala planetaria y que Trump, en
campaña electoral, prometió construir 350 nuevos buques de guerra y 1.200
aviones de combate, invertir en un sistema de defensa antimisiles y aumentar
considerablemente el número de efectivos. Trump necesita que la población
perciba miedo porque de esta forma los americanos aceptarán políticas
económicas bélicas y políticas sociales que en condiciones normales no habrían
aceptado. Trump, al más puro estilo del western pega unos tiros y el miedo se
apodera del público… ¡y que el espectáculo comience!
LA MOZA DE CHIMAQUE
Agustín Armas Hernández
He leído con mucho interés, el libro de
D. Miguel Melián García, sobre la vida y obra literaria de D. Sebastián Padrón
Acosta; su amigo y confesor, al que conoció en la última etapa de su vida, ya
enfermo, y casi a las puertas de la muerte. Buen libro, que recomiendo que lean
todos los que estén interesados por este portuense, sacerdote, poeta e
historiador de temas isleños.
Literato
que fuera en vida, muy admirado, pero también criticado por su forma de ser y
de hacer; un hombre que se adelantó a su tiempo. Su obra literaria es muy
amplia, profunda e interesante. También he asistido a varias conferencias sobre
este intelectual de las letras canarias. La más reciente, este jueves 26 de
enero en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (I.E.H.C.), impartida
por D. José Miguel Perera Santana, profesor de Lengua y Literatura, doctor en
Filología Hispánica, poeta y crítico.
Interesante su charla y muy bien
documentada. Me sirvió de mucho, enterándome de cosas que no sabía acerca del
personaje tratado. Finalizada su ponencia le hicieron preguntas que el
conferenciante contestó muy amablemente. Yo, por mi parte, le hice una sobre
algo que no sabía si existía o no. Me estoy refiriendo a uno de los primeros
libros que dicen que escribió D. Sebastián Padrón Acosta, titulado “La Moza de
Chimaque”. Una obra literaria relacionada con un enamoramiento que sintió un
joven portuense, por una bella mujer del Puerto de la Cruz. No me lo
confirmaron ni desmintieron, quedó en el aire. Al siguiente día, pregunté sobre
este libro en la biblioteca portuense. No lo tenían, ni tampoco en las otras
librerías del Valle de la Orotava. Consultando de nuevo en el ordenador, sí que
confirmaban su existencia en las bibliotecas de Santa Cruz y también en la de
la Laguna.
Muy difícil para mí desplazarme a la
capital de la isla, así como también, a la Ciudad de los Adelantados. Teniendo
en cuenta que solo se puede consultar allí, y no te permiten sacarlo para
leerlo cómodamente en casa.
No obstante, seguí indagando, y por otros
medios conseguí algo de información sobre el tema que nos ocupa. Veámosle a
continuación:
EL
AMOR DE SEBASTIÁN PADRÓN ACOSTA
Sebastián Padrón Acosta por Alonso Reyes
año 1951
“Es nombrado y conocido que Sebastián
Padrón Acosta, tomó los hábitos por un desengaño amoroso, a la par de la
presión de sus tías. Pero en ningún lado, se nombra quién era la “moza” que le
dio calabazas.
Aunque en la familia Montes de Oca,
siempre lo hemos sabido, hoy vamos a aportar documentos que lo corroboran, a
nuestro entender.
El 29 de octubre de 1922 se publica en el
Heraldo de la Orotava el siguiente poema
Arcadia Montesdeoca
Arcadia Montesdeoca,
Luz de sol, llama de hoguera,
Tu nombre deja en mi boca
Fragancias de Primavera,
Arcadia Montesdeoca.
Rosa de un raro jardín,
Espuma de un mar lejano,
Nube de nieve y carmín,
¡Quién te tuviera en mi mano
¡Rosa de un raro jardín!
Por humillarse a tus pies,
Olvida al gigante que es…
¡Cuántas almas no suspiran
¡Por humillarse a tus pies!
Sé que hay un alma encendida
Por ti; que hay un ave-flor
En tus redes aprehendida…
Para iluminar tu amor
¡Sé que hay un alma encendida!
Arcadia Montesdeoca,
Flor de vital primavera,
En los labios de tu boca
Puso el Amor una hoguera
¡Arcadia Montesdeoca!
El poema aparece firmado por Fernando
González en Madrid. Tienen que pasar 42 años para que, en una entrevista a
Fernando González publicada en el Diario de Las Palmas y realizada por Oscar
Falcón Ceballos, le pregunten:
15-12-1966 Diario de Las Palmas.
“En alguna de las pausas le hicimos a
Fernando González, de las pocas, esta pregunta concisa:
– ¿Era Arcadia Montesdeoca la amada de
Sebastián Padrón Acosta?
– Sebastián Padrón me solicitó la
dedicatoria. ‘Había un alma encendida’.”
La respuesta evasiva deja entrever un SI
con mayúsculas.
Pasemos a la tradición oral de la
familia.
“La moza de Chimaque” año 1947
Los versos de este poema, han sido
repetidos por unos y otros en la familia, atribuyéndoselos a Sebastián. Desde
siempre sabemos que Arcadia Montes de Oca, la “moza de Chimaque”, era el amor
de Sebastián. Curioso que su más conocida novela lleve ese título.
En 1922, fecha de publicación de este
poema, Sebastián ya estaba en el seminario y no era de recibo que publicara con
su nombre este poema claramente amoroso, aunque su alma estuviera encendida.
Muchos años después Sebastián se recluyó
en una vida oscura y eremita en su casa donde murió entre libros y recuerdos,
quizás con su alma todavía encendida.
P.D.: Ya de mayor, hablando con mi tía
abuela Isabel, que murió soltera también, decía “al final nos quedamos solas,
buscábamos al hombre perfecto, y no nos dimos cuenta que los hombres perfectos,
no existen”.
P.D.: (Comentario de mi tía Lala) Decía
mi tía Arcadia, que el día de la muerte de Sebastián, por la mañana, se
despertó y creyó ver la imagen de Sebastián a los pies de la cama, cosa que le
sorprendió. Al día siguiente se enteró de la pérdida, y siempre recordó ese
“sueño”.
sábado, 28 de enero de 2017
HOMENAJE EN LÍNEAS A. Horacio Fumero Delgado
José
Peraza Hernández
Hoy
vamos a visitar en la mañana de hoy, a un gran artesano. Hablamos, este
protagonista y gran Artesano – Talla de madera. En el caso que nos ocupa hoy,
nuestro él don Horacio Fumero Delgado, un hombre nacido en Los Realejos,
concretamente en el pueblo de Icod el Alto, un 28 de enero de 1937. Quien casó
con doña María Concepción (Dep), de este matrimonio, hubo un
fruto de tres (3) hijos. tenemos que decir que, en esa época, fueron tiempo
duros para sacar a su familia adelante, como otros muchos.
Horacio
es una persona abierta, le gusta hablar de esos tiempos que dejo atrás. Una
persona siempre con una sonrisa. El siempre estado relacionado con el ofició de
la agricultura.
Le
preguntamos cuando le entro el gusanillo de trabajar con la pieza de madera,
siempre me ha gustado, eso es una cosa que se lleva dentro.
Horacio
Fumero, es un cirujano trabajando el tallado de la madera, el realiza todos
trabajos de madera, como pueden observar, en esta imagen, lo dice todo. Como
dice el dicho, vale más una imagen que mil palabras.
Es
una persona que cuando está realizando una pieza, se siente muy satisfecho como
orgulloso, elaborando él trabaja, el todo trabajo lo realiza a mano. Donde él
se concentra en la pieza que va a elaborar con un temple y dedicación, así con
mucha precisión como imaginación en la misma.
Me
dice que cuando más le dedica más tiempo es una vez retirado, es verdad que es
un hombre afortunado ya que ha tenido la suerte de vivir la artesanía, un
oficio que ha sido siempre ese gusanillo. Siempre está haciendo cosita,
variada.
Nos
cuenta que, sin antecedentes en su familia, se sintió desde muy niño atraído
por las labores artesanales.
Horacio,
comenta que esto es aporta su granito de arena, para que esta tarea d artesanía
no se pierda. Hay que decir el nuestro protagonista de hoy, tiene el cante de
artesano, por el Cabildo Insular, que lleva con el nº 265/01, donde ha estado
en cantidad de sitios exponiendo sus trabajos, no vamos a numeral allá donde ha
esto. Ya que son tanto que se le puede quedar alguno atrás.
Me
comenta, que él conservar herramienta de su padre, ya que su odre su carpintero
y albañil. De aquí le viene esas ganas y afición, por ver a su padre. Horacio
con la edad de 16 años, fue cuando realizo su primer yugo para el arado. – y
seguidamente dices que de aquí viene el refrán; cuando se dice, “eres más bruto
que un arado americano”.
Sin
él se dedicará a realizar de lleno la artesanía, podría viví del este oficio
artesano. Pero él se dedica a cuidar sus huertitos, y en sus ratos libres pues
se pone a mano a la obra. – la madera la compra Ud. – no la cojo de un trozo de
monte que tiene su familia, pero si quiero hacer alguna pieza de mucho detalle,
compro la madera de color para darle más realce al trabajo. – Preguntamos qué
madera suele trabajarla, - me dice que usa tallas de madera especialmente la
caoba, el cedro y el ébano.
Sus
trabajos han sido objeto de muchos premios, como artesano modelo, por todas sus
obras. Allí donde ha ido, cosa que le da fuerza para seguí, trabajando y dejar la
Artesanía a buena altura.
Hay
que resaltar que nuestro amigo, por motivos de salud ha dejado de ejercer como
artesano, pero se ha sentido muy orgulloso de ser artesano y poder labrar con sus
manos, cada una de cada pieza que han sido elaboradas, el sustento de muchas
familias agricultoras.
Para
finalizar, nos recuerda que un trabajo bien elaborado, es un valor de
sentimiento, cariño como el esfuerzo que un artesano debe poner en su labor.
Desde
estas líneas, le agradezco su amabilidad y comprensión deseándole muchísima
suerte, y que disfrute de sus quehaceres. Ahora, me pregunto yo: ¿quién será el
próximo/a, “Homenajeado/a”? Seguro que lo sabrán, el próximo día. Qué Dios los
bendiga.
Y
a Horacio Fumero Delgado, como no podía ser de otra manera, desearle que su
artístico trabajo como artesano apasionado, encuentre algún día, el premio que
él se merece, y que sea inmensamente feliz, en la medida de lo posible.
Gracias
por recibirme, con
mis mejores deseos.
Salud
y a reflexionar.
ANTOLOGÍA LATINOAMERICANA “100 POETAS POR LA PAZ”
Stella Zanotti
En Argentina, las Escritoras VERONICA
BIANCHI (CÓRDOBA) y Nélida Miriam Robledo (Palpala-JUJUY) convocaron a
Escritores de todo LATINOAMÉRICA para conformar y publicar una Antología
Poética, la cual reúne producciones literarias de 100 ESCRITORES DE DISTINTOS
PAISES DE AMÉRICA entre los que podemos nombrar, ARGENTINA (PRACTICAMENTE DE
TODAS LAS PROVINCIAS) MEXICO, URUGUAY, CHILE, BOLIVIA, PERU, EL SALVADOR,
ESTADOS UNIDOS Y BRASIL etc.
Cada uno de las poesías que forman parte de esta antología, es el
tributo y la contribución de nuestro Continente Americano a esa necesidad
urgente e imperiosa que tenemos de cambiar este mundo convulsionado y violento…
Por un mundo de PAZ…
COMPARTO CON USTEDES EL POMA DE LA ESCRITORA VERONICA BIANCI, EL CUAL DA
NOMBRE A ESTA ANTOLOGÍA. Espero la disfruten.
CIEN POETAS (Esc. Verónica Bianchi)
Avanza este domingo y mis piernas
tiemblan…
Todas sus voces me llegan
Aunque, no tengo la certeza de qué muros
puedan traspasar,
¡Lo que queremos… claro, lo sé!!!… un
mundo diferente!!!
Donde no existan Alan, ni “ellas”
torturadas
Ni pueblos arrasados, ni bombas
explotando.
Todo me conduce a saber qué haremos eco
Porque éste, “mi cielo”, está estrellado
¡Y Dios, está escuchando!!!
Una suave brisa en dulce melodía me
estremece
Capaz de envolverme en refugios de amor y
de alegría.
¡Basta una sonrisa para enarbolar tu
nombre!!!
Ahora sé que podemos, uniendo nuestras
manos
Sincronizando pensamientos y deseos
Concretaremos sueños alzando voces,
¡Siendo marinos de esta barca, no se
hundirá!!!
Somos grito de esperanza
¡Sé que nos oyen y NO nos callarán!!!
¡Continuemos… CIEN POETAS… unidos por la
Paz!!
Escritora VERONICA VIANCHI….
De nacionalidad uruguaya, nació en
Montevideo el 2 de octubre de 1964.
-Radicada en la ciudad de Córdoba.
Argentina desde el año 2013.

- Trabajó en diversas Imprentas y
Editoriales de Uruguay y argentina.
-1995-1996 editó la 1° y 2° MUESTRA DE
POESIAS DEL RIO DE LA PLATA.
-2002 Fundó el Mensuario COSTAS DE
NOTICIAS en ciudad de la Costa el cual
dirigió durante seis años.
-2004 Fundó la revista APRENDER EN LA
COSTA (distribución gratuita).
-Ejecutiva de Cuentas de Clarín (revista
VIVAS)
-2011 Organiza y colabora junto a
ABRACECULTURA con 14 años de LETRAS URUGUAYAS (Montevideo).
-Instaló junto a su padre una BIBLIOTECA
GRATUITA en Uruguay.
-Coordina, diseña y distribuye PLEGABLES
DE POESÍAS COLECTIVOS que reúnen a más de 200 Poetas con la finalidad de
traspasar las fronteras unidos por la poesía y el compromiso solidario.
- Participa activamente de Congresos y
Encuentros de escritores y poetas tanto en el país como en el extranjero.
. -Participo de la FERIA DEL LIBRO de
Montevideo (2013-2014)
-Distinguida con el “ARCO DE CORDOBA” en
Reconocimiento a su valioso aporte a la Cultura de la región (2016-2016)
-2016 Participa del “18°ENCUENTRO
LITERARIO Abrace” dentro del marco del Festival de la poesía de la Habana
(CUBA) donde presentó junto a su padre la Antología PASOS ENCONTRADOS en
formato de DVD.
-Integra el Grupo Literario POSDATA de la
ciudad de Córdoba recibiendo reconocimiento por su trayectoria año 2016. En
este mismo año recibió el Premio DESTAQUE VICTORIA en Montevideo (Uruguay)
debido a la trascendencia de su obra y a su aporte Cultural a ese país.
-Invitada por la ASOCIACÍON GRECAM a
participar en el evento que se desarrollará en Roma de Italia (2017) como
Disertante y por su gran trayectoria Internacional.
-ACTUALMENTE dirige y coordina “CIEN
POETAS POR LA PAZ” Antología y DVD que serán presentados en AMERÍCA Y EUROPA en
el marco de la FIP, POESÍA EN EL MUNDO POR LA PAZ….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)