Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

sábado, 8 de agosto de 2015

LO QUE DEBEMOS LOS PORTUENSES


Salvador García Llanos

El Puerto de la Cruz, al terminar 2014, es el noveno de los ochenta y ocho municipios canarios con mayor deuda por habitante: 800,69 euros. En Tenerife solo es superado, en este concepto, por Buenavista del Norte y Los Silos. Así se recoge en el informe anual de SIELOCAL, el portal de Información Económica Local. El índice es superior al de la media provincial, cifrado en 380,85 euros por habitante.
 
Para situar a los lectores. Según se explica en el citado informe, el índice relativo a la deuda per cápita (DPC), o endeudamiento por habitante, se obtiene dividiendo la deuda total existente a una fecha determinada entre el número total de habitantes, es decir, la DPC es igual a Deuda Total dividida entre el Número de Habitantes Este indicador refleja el montante de deuda per cápita, y ha de ser analizado observando su evolución a lo largo del tiempo, o comparándolo con los valores que adopta en ayuntamientos de similar tamaño. Obviamente, cuanto mayor sea este ratio, mayor es el nivel de endeudamiento de la entidad y mayor riesgo de insolvencia se produce.
¿Qué se entiende por deuda pública? Está así conceptuada en disposiciones europeas que son de aplicación. Por “deuda pública” se entenderá el valor nominal total de las obligaciones brutas del sector “administraciones públicas”, pendientes a final de año, a excepción de las obligaciones representadas por activos financieros que estén en manos del sector “administraciones públicas”. La deuda pública estará constituida por las obligaciones de las administraciones públicas en las categorías siguientes: efectivo y depósitos, títulos que no sean acciones, con exclusión de los productos financieros derivados  y préstamos, conforme a las definiciones del SEC 95.
Del informe de SIELOCAL se desprende que en España el número de municipios con datos es 8.117. El Puerto de la Cruz figuraría en el segmento de localidades entre 20.0001 y 50.000 habitantes para el que se calcula un promedio de 545,93 euros.
Cada portuense, por tanto, debe casi 801 euros. La deuda viva total, según el ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, entre los cincuenta y cuatro municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, asciende a 23.568.213,42 euros. El número de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es 29.435. Hechas las debidas operaciones con esas cantidades, el Puerto se sitúa en 2014 en el noveno lugar (entre ochenta y ocho) de la clasificación canaria; y el ochocientos veintinueve (entre ocho mil ciento diecisiete) de la nacional.
En el comienzo del mandato, sería bueno que en el Ayuntamiento se debatiese sobre este asunto que, grosso modo, no pinta bien, entre otras razones porque desconocemos cuáles serían las medidas para reducir esas cantidades y mejorar esas clasificaciones, nada lucidas. Recordemos que está en vigor la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Su principal objetivo es la austeridad, o sea, todas las administraciones públicas deberán establecer un "límite de deuda como garantía de sostenibilidad presupuestaria" pudiendo ser sancionadas en base a "la reincidencia y la gravedad de los incumplimientos". Por lo tanto, tal y como dice la ley, y tal como se subraya en el informe de SIELOCAL, este índice es fundamental para garantizar la sostenibilidad presupuestaria de una institución local y se deberá tener muy en cuenta para evaluar la situación de un ayuntamiento.

ESTE BARCO NO CAMBIA DE RUMBO. ¿PORQUE SERÁ?

 
Esteban Domínguez
Ya estamos acostumbrados y navegar en un barco sin rumbo, como nos tiene   acostumbrados últimamente, nuestro alcalde, don Manuel Domínguez.
Un hombre que quería estar en todas partes, pero que la “merecía”, últimamente le ha dado la espalda, y por mucho que le gusta mirar a los ojos a las gentes, por mucho que adore a Ntra. Sra. del carmen, por mucho que bese al niño que lleva en sus manos, las velas de este arco, que es nuestro ayuntamiento, no le ha proporcionado, nada agradable a los realejeros. Ya las fiestas del Carmen, han terminado. Atrás quedan los viejos recuerdos, de unas fiestas más. De unos días alegres y fervorosos. De unas fechas, que en el calendario local. Son siempre “bienvenidas” unas fiestas con huella, como no podían ser de otra manera.
El rum rum continúa. Esto no hay quien lo calle, ya no necesitamos como antes, un despertador, pues tanto rum rum, nos despierta a partir de las tres de la madrigada.
Me gustaría que su “señoría” tuviera cerca de su casa un Parque Móvil, y Poli o una galanía, pero ya sabemos como actúa nuestro ayuntamiento. Pero me da la sensación que desde la “casita” de chocolate, no se oyen los ruidos, y pueden dormir toda la noche. Pues ni con fotografías, ni con “rogativas” el grupo de gobierno no le interesa lo que sufrimos, y lo que queremos reconciliar el sueño, y no podemos, lo tenemos que soportar hasta que nuestras autoridades, decidan de una vez y pasa siempre, buscarle una solución
Es una pena, penita pena, que esto tenga que pasar en pleno siglo XXI. Lo que si es cierto, que esto solamente ocurre, en Los Realejos, en el cual existen tantos lugares, donde poder poner estos “basureros”: moscas, gases, malos olores, ratas, misquitos,… es el pan de cada día.
Y no te quejes, -dirán algunos políticos-, porque el P.P. no ha tenido ni tendrá una solución a lo que tantas veces, en estos medios, hemos comentado.
El tiempo pasa, y este asunto, parece no tener solución.
Aguantaremos hasta que la última gota de agua, colme el baso. Y seamos los vecinos cercanos, lo que salgamos a la calle.
¡Ya basta!, ¡ya basta! ¿Cómo quieren que se los digamos, saliendo con pancartas y en manifestación?
Por favor, no de lugar a ello, ni nos tomen por “tontos”. Creo que ya va siendo hora que con un metro de los “grandes” se tomen medidas de lo que tantas veces, hemos comentado. Muchas Gracias, por “su” atención y complacencia.

EL VUELO DE LA PARDELA. VUELVA USTED MAÑANA…



Graciliana Montelongo Amador

A veces nos encontramos con personas o situaciones que te hacen reflexionar. En estos días retomé la lectura de un libro que lleva por título: Vuelva usted mañana. En él se recogen una serie de artículos periodísticos ocurridos a principios del siglo XIX y su autor es Mariano José de Larra. Relata con un toque humorístico (innovador en aquella época)   problemas tan candentes como los que estamos atravesando ahora. Gracias a su extraordinaria labor que firmaba bajo el seudónimo, Fígaro, podemos leer lo que le pasó a un inversor francés que viajó a España para cobrar unas deudas e invertir su capital en Madrid. Traía cartas de recomendación donde le aconsejaban que buscara a Larra para que lo acompañara en esa tarea. El inversor pensaba resolver todo en quince días, pero se encontró de frente con la burocracia, acompañada de la pereza. Quince días se convirtieron en quince meses…  A pesar de que han pasado casi 160 años desde que se publicó este artículo nos damos cuenta de lo poco que han cambiado las cosas.  ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con esta realidad? Aquí en Canarias se han perdido y se pierden oportunidades de inversores privados, o de subvenciones concedidas por Europa, para mejorar el campo u otras áreas por culpa de esa burocracia (por llamarlo de alguna manera)   O a nivel personal cuando tenemos que arreglar alguna situación que tiene que ver con la administración y tropezamos con el personaje de turno que está al otro lado de la ventanilla o sentado en una oficina.  Un ser que parece disfrutar cuando te entrega papeles y más papeles (casi imposibles de rellenar sin la presencia de un abogado…) pero que se molesta cuando le preguntas. Gente sin calidad humana, sin la preparación necesaria para la atención al público. Con sus acciones nos faltan al respeto.   En este momento, candente, en el que estamos escribiendo lo que ocurre en el mundo y donde los valores cambian según convenga. En este momento candente que vivimos aquí en Canarias ante las próximas elecciones autonómicas, donde de nuevo, hacen promesas muchas de las cuales no van a cumplir. Retomando la mentira de una mejor sanidad, mejor educación, mejores carreteras y la creación de más puestos de trabajo. Vivimos un continuo maltrato a nuestro intelecto, por causa de una continua denegación de nuestros derechos. No queremos esperar otro siglo para mejorar.

sábado, 1 de agosto de 2015

LA LONA SOBRE LAS TEJAS DEL LAGO


Salvador García Llanos

Por un lado, el sitio web TripAdvisor, que puede presumir de aglutinar la comunidad de viajeros más grande del mundo, con información sobre emplazamientos turísticos en cuarenta y cinco países y con un registro que ha llegado a alcanzar los trescientos setenta y cinco millones de visitantes únicos al mes, ha distinguido al complejo turístico ‘Costa Martiánez’ del Puerto de la Cruz (popularmente, el Lago), como el segundo parque acuático más importante de España, el quinto de Europa y el vigésimo del mundo. Se trata de los premios ‘Travellers Choice Attractions’, instituidos por el citado sitio y otorgados tras consulta a los millones de visitantes. Se tiene en cuenta la cantidad y la calidad de las opiniones emitidas.

Y por otra parte, las obras de restauración del ‘Homenaje al mar’, denominación del gigantesco monumento de César Manrique localizado en el mencionado complejo, pueden darse por concluidas, según fuentes municipales. Han costado casi cincuenta y nueve mil euros y la financiación ha corrido por cuenta del Consorcio Urbanístico de Rehabilitación del Puerto de la Cruz. Se trata de una escultura de un gran impacto estético, elaborada sobre hormigón beige y piedra volcánica.

Sobre el papel, dos buenas y estimulantes noticias. El complejo necesita de revulsivos, hace años que su mantenimiento deja mucho que desear, abundan las quejas de los usuarios sobre deficiencias palpables, los servicios no son los mejores, desde luego, las atracciones no culminan… Es una joya de la corona sobre la que pesa la alargada sombra de la privatización. De hecho, está cada vez más extendida la opinión de que lo están dejando ‘morir’ para facilitar la entrada de la iniciativa privada.

No se trata de amargar pero el caso es que las dos menciones positivas se difuminan rápidamente cuando se comprueba que han colocado unas banderas balinesas modernistas de cinco metros -anunciadoras de no se sabe muy bien qué- además de unas lonas publicitarias ¡sobre las tejas de las edificaciones de tipología canaria de la “Isla del Lago”! Como lo leen: sobre el mismo tejado. Es la lona sobre las tejas del Lago, emulando el título de una célebre película. En los alrededores también han puesto camas balinesas, como si encajaran o como si pretendieran una insólita fusión con la genuina tipología canaria, o sea, en una zona precisamente distinguida por la recreación de la arquitectura canaria como es la del restaurante y anexos.

Nos negamos a pensar que la Fundación César Manrique, nacida entre otras cosas para vigilar y proteger la conservación de la obra del genio lanzaroteño, haya podido autorizar -si es que fue consultada- esa instalación. En el Puerto se han cometido -y se cometen- muchos atentados, urbanísticos y paisajísticos, estéticos, tipológicos, pero estas lonas son una suerte de gota que desborda esos desajustes y esas incongruencias. ¿Pero es que alguien pudo autorizarlas? ¿Bajo qué criterios? ¿Ningún responsable, del gobierno local y del propio complejo, ha reparado en ello?

De modo que de poco sirven una distinción internacional y una necesaria mejora monumental si luego nos damos de bruces con impactos como ese, tan visibles, tan antiestéticos, tan horrendos, tan de adefesio.

Ya están ordenando la retirada. El Lago, sus atractivos, merecen otra sensibilidad…

GASTRONOMÍA Y EMIGRACIÓN


Javier Lima Estévez

Graduado en Historia por la ULL

Una muestra de los intercambios generados entre los canarios y venezolanos se puede observar en el ámbito de la gastronomía, donde la influencia de Venezuela en Canarias se hace patente a través de las arepas, un alimento muy común entre los venezolanos, formando parte básica de la alimentación en aquel país, al representar un producto económico y nutritivo. Resulta curioso observar como la harina es un elemento común entre ambas orillas, pues en Canarias la arepa no ha sido un producto que haya formado parte de la tradición gastronómica, pero si lo ha sido el gofio, el cual es considerado como una parte fundamental de la gastronomía, siendo un producto que también salió hacia Venezuela con los emigrantes isleños, extendiéndose toda una serie de establecimientos dedicados a su fabricación a lo largo del país regentados por canarios. Un ejemplo de ello vendría a estar representado por la empresa Gofio La Lucha, siendo uno de los lugares de mayor venta y distribución del producto en el país.

La arepa, desde hace algunos años se ha convertido en un elemento habitual de la alimentación para muchos canarios a partir del retorno protagonizado por los mismos desde los años sesenta del siglo XX. Un producto junto al cual han llegado toda una serie de vocablos como la guasacaca (salsa que se le añade a las arepas), budare (plancha donde se tuesta la harina de maíz), o los propios rellenos como la carne mechada, reina pepeada, u otra clase de condimentos que forman parte de la tradición criolla y que han sido acogidos con aceptación entre los canarios. A todo ello hemos de añadir que se han creado incluso establecimientos denominados “areperas” por parte de aquellos canarios retornados de Venezuela durante los últimos años. Establecimientos en los cuales no solamente se pueden adquirir arepas sino toda una gama de elementos propios de la gastronomía venezolana.  

También se pueden observar otros productos propios de la gastronomía venezolana (pabellón criollo, yuca, hallacas, chicha de arroz, etc.) que se han extendido en la gastronomía de las islas. A partir de los mismos se han difundido toda una serie de alimentos que también -por lo general- se pueden degustar en diferentes puntos del Archipiélago.  

Asimismo, la hallaca en Venezuela constituye un plato cuyo origen se remonta a los primeros momentos de la colonia, representando tal producto un símbolo de la Navidad en Venezuela, llegando hasta las islas la influencia de tal producto.

En definitiva, hemos observado brevemente algunos elementos que, unidos a otros, forman parte del conjunto de manifestaciones propias de un intercambio que se ha venido generando como resultado de la conexión entre ambas orillas a partir de los procesos de emigración y retorno entre Canarias y Venezuela a lo largo de diferentes momentos históricos.

ATASCOS

 
Evaristo Fuentes Melián

El atasco en la Punta de Teno, me da pie para hacer un comentario sobre otro atasco que yo viví, aunque menos mal que solamente lo viví de pasada. Veamos: fue el domingo19 de julio de 2015, antes del mediodía, en la carretera general entre Icod y Los Realejos (carretera de un solo carril de ida y otro de vuelta, y estrechos arcenes laterales que no cumplen normas de autovía). A esas horas de la mañana había una carrera ciclista protegida por un despliegue policial de la guardia civil de tráfico,  inusual por estos contornos y en días festivos. De repente, cuando venía yo en sentido Icod-Realejos, me tropecé (casi literalmente)   reiteradas veces con una cola de coches en sentido Realejos-Icod, parados y mal arrimados al arcén, en varias colas de varios kilómetros, en especial en la zona desde Los Realejos hasta San Juan de La Rambla. Y todo debido a que una serie de machangos (perdón: ciclistas) estaban compitiendo en una importantísima carrera, aunque no creo que estuvieran entrenando para el Oro de la próxima Olimpiada… Y perdonen  lo de llamarlos machangos, pero es que así los llamó, al yo preguntarle el motivo del atasco, uno de los parados que llevaba media hora fuera de su coche esperando pacientemente, mirando para los celajes.

En fin… Esto pasa y nadie protesta. Probablemente estos ciclistas entrenaban esa mañana para competir en el Tour de Francia del año próximo. Pero la gente de los coches esperaba con una paciencia infinita, de la que el pueblo canario suele hacer gala con su consabida pachorra.

En resumen,  ¡viva el pedaleo!...Y la playa que espere. Me refiero a la playa de destino de estos excursionistas y turistas domingueros, que con su automóvil posiblemente iban hacia Icod, la Isla Baja o hacia el sur por Los Acantilados, a pegarse un baño, para aliviar esta ola de calor que nos invade y agobia. ¡ufff!

Espectador

SE CUMPLEN 50 AÑOS, DE LA BENDICIÓN DEL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DEL CARMEN DE LOS REALEJOS


Esteban Domínguez

Los años pasan, y la historia la vamos construyendo de generación en generación. De hombres honestos, trabajadores, hombres que lo dieron todo.

 Hablar de Los Realejos, del de Arriba y del de Abajo, daría mucho trabajo, y últimamente, parece que el Ayuntamiento, ha restringido las publicaciones. Pero si querer entrar en polémica, si tengo que decir, que ayer día 25 de julio fue y será, un día para no olvidar.

Si hacemos un breve repaso de tantos viejos recuerdos, nos paramos en lo que aconteció ayer con la celebración del “50 Aniversario” de la bendición de Santuario del Carmen que fue presidida por nuestro Obispo Don Bernardo Álvarez.

Su homilía, fue muy emotiva, sin duda alguna. Hizo en ella mención a la colaboración prestada por el entonces ministro de la administración, el recordado palmero don Blas Pérez González, (que falleció en Madrid el miércoles 8 de febrero del año 1978, noticia recogida de una carta que conservo que me envió Don Domingo Luis Estrada. El óbito del ilustre canario, se produjo tres días después de la muerte de su hermano, don Esteban Pérez).

Don Blas, siempre demostró su amor por estas tierras. Aquí tenía una calle que llevaba, su nombre, y la gran amistad que le unía al primer alcalde después de la Unión de ambos Realejos. Don Domingo Luis Estrada. De esa amistad, que el mencionado alcalde mantenía con él, logró que el actual santuario se pudiera lograr, ya que el dinero que en esta obra se invirtió, vino a través de “Regiones Desbastadas”.

Quizás el Obispo no mencionó en su importante elocución, quien era en esos momentos el alcalde que tanto luchó, tras algunas controversias, como viene siendo costumbre en este municipio, tan castigado por los incendios, no casuales como lo fueron sus concentos (tres), sus montes etc.

El sábado 24 de julio, una vez más, ni el párroco actual, don Marcos Antonio García, que por cierto y dicho sin querer ofenderle, y que “tiene buenos asesores” no hizo mención de quién se entregó en cuerpo y alma ante el ministro ya mencionado, por lograr que este santuario.

 Pasan los años, y en mi poder tengo muchas fotografías que Don Domingo Luis Estrada me regaló. En ellas se recoge, así como muchas cartas, el proceso del actual santuario del Carmen. Por ello, me llamó poderosamente la atención, que nuestro párrafo actual “pasara” por debajo de la mesa, la gran preocupación del primer alcalde de la actual Villa de Los Realejos después de la unión de ambos municipios. Un día después, el domingo 25 de julio le recordé, que el próximo miércoles cuando al imagen suba a su camarín ya finalizadas las fiestas, y en la celebración Eucarística se la ofreciera por el alma de Don Domingo Luis Estrada, y por otros que a su lado, le acompañaron en ese largo viaje, de ver construido, su nuevo santuario,

Tengo que añadir, que don Marcos Antonio García no me puso ningún impedimento, pero si me dijo que el próximo miércoles, se lo recordara. Este que suscribe recordó no poder asistir por motivos que le comente.

Antes de finalizar este breve comentario, quiero de una vez y para siempre, saber, quién tiene en su poder el Acta de la Primera Piedra que don Domingo Luis Estrada me regaló en su casa de la Calle Benavides en presencia de su esposa, y que este que suscribe entregó cuando se conmemoro el “25 Aniversario” de la primera piedra, acto que presidió el Obispo don Damián Iguacen Borau, siendo párrafo, don Ramón Padilla Brito. Acto que se celebró el domingo 22 de julio a las seis de la tarde.

 En ese pontifical, entregue al entonces secretario de al Venerable Hermandad de Ntra. Sra. del, dicha       Acta, para que se colocara en su santuario.

Han transcurrido 25 años, el Acta de la Primera Piedra que fue bendecida por el recordado obispo don Domingo Pérez Cáceres, no la encuentro en la paredes de este Santuario.

De esto en su día se lo comenté en actual párroco. Ese recuerdo que este servidor entregó, lo debería tener en mi casa, pero antes de entregarlo a la Hermandad se lo comenté a don Domingo Luis Estrada, y me digo se hiciera con en lo que estimara conveniente.

En mi poder guardo como recuerdo la cinta de la bandera de España, firmada por el mencionado Obispo, y fotografías que justifican la entrega y lectura del Acta por el que en esos momentos era el secretario de la Venerable Hermandad-Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen.

Más de medio centenar de fotos de las obras de dicho santuario, y muchas cartas que don Domingo Luis Estrada y su hijo, me hicieron entrega en mi casa en varias visitas. De todo lo realizado en Los Realejos en sus más de diez años como alcalde. Porque antes de ser alcalde de la Villa de Los Realejos, lo fue primero, alcalde del Realejo Bajo.

Maestro Nacional y muy estimado en nuestro municipio. Un hombre que supo defender a la tierra que lo vio nacer.

Tampoco el actual alcalde de Los Realejos,

Al descubrirse la nueva plaza que da fe de este acto, también se olvido de don Domingo Luis Estrada. Despistes que no entiendo.

Una calle honra su memoria. Pero lo curioso fue que al acto de descubrimiento de la calle que lleva su nombre en Los Barros, no fue invitada su familia. Algo que llamó a este que suscribe, mucho la atención.

Y es que en Los Realejos tenemos unas autoridades que se desviven, por los demás y hasta se quitan el pan de la boca. Recordemos que si hoy la Virgen del Carmen tiene su santuario, fue gracias a la generosidad de don Blas Pérez, y la gran amistad que el Sr. Luis Estrada tenía hacia él.

Me gustaría, poder exponer todas las cartas y fotografías que conservo de este gran alcalde de Los Realejos, don Domingo Luis Estrada, un alcalde leal con su pueblo, que en tiempos nada halagüeños, cambio muchas cosas en esta Villa, siempre prestándole atención a las zonas más lejanas y abandonadas.

En fin, la vida de este alcalde, como político y como persona, no caben en las páginas de un libro.

No olvidare cuando una señora me dijo: “no llame Vd. en sus comentarios, a la parroquia del Carmen Santuario” pase por alto aquella opinión, y ahora nuestro Obispo Bernardo lo ha considerado santuario, a partir del día 16 de julio del presente año. Por lo tanto en la Isla de Tenerife tenemos dos santuarios, el del Cristo de La Laguna, una bella imagen que adoran los laguneros, y el santuario de la Virgen del Carmen de Los Realejos. Y basílica, la de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, nombre que llevo mi medre, toda su vida, pero además muy denota de Ntra. Sra. del Carmen.

Al final María hay solo hay una, la Madre de Dios y advocaciones muchas.