Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

viernes, 5 de enero de 2018

COPLAS CANARIAS

Agustín Armas Hernández

En recuerdo de un gran literato de nuestra tierra canaria. Nació en el Puerto de la Cruz en 1900, murió en Santa Cruz de Tenerife en 1953; me estoy refiriendo a D. Sebastián Padrón Acosta. Fue un ilustre polígrafo e investigador de temas históricos, artísticos, inspirado prosista y hondo poeta, sacerdote henchido de alto espirito humanitario. Le encantaba apoyar a las jóvenes vocaciones literarias. Las nuevas generaciones le deben mucho. Un hombre que paso haciendo el bien, pero no suficientemente reconocido…




















































HECHOS DE TIEMPO, AMOR Y VERDAD

Iván López Casanova 

El alcalde de San Miguel da otro ultimátum al Gobierno canario
Casi 300 sanitarios sufrieron agresiones el año pasado en las Islas
Tráfico instalará más radares en las vías con mayor peligro
1.000 figurantes y 11 carrozas acompañarán a los Reyes en la capital tinerfeña

Cuando finaliza un año la inteligencia enfila hacia la meditación esencial, porque, en palabras de Javier Gomá , "lo único que tenemos es precisamente? tiempo. Somos tiempo". Y entre los recuerdos del año que termina, les traigo los de este filósofo español, que en junio estuvo en el Real Casino de Tenerife y nos explicó que si bien no todo el mundo puede aspirar a ser un artista y a dejar una obra inmortal para la posteridad, todos podemos ofrecer para el recuerdo algo absolutamente excelente: la imagen de nuestra propia vida.

Escribe Gomá : "¿Qué es, al final, la vida del hombre? Esto: la lenta gestación de un ejemplo póstumo. Toda nuestra vida se resume en una demorada preparación de la verdad que entregamos a quienes nos sobreviven. La palabra griega para designar "verdad" es aletheia y significa literalmente no-olvido, a-lethos, es decir, recuerdo".

Por eso, en su obra de teatro, Inconsolable, redactada como un monólogo en el que medita sobre la muerte de su padre, se plantea qué preguntas formularán sobre nosotros quienes nos sobrevivan: "¿Qué tipo de persona fui, así en general? ¿Cuál fue mi destino? ¿Cómo seré recordado? ¿Qué imagen dejaré a los míos? Y me doy cuenta de que todavía estoy a tiempo de retocar el cuadro antes de entregarlo, como lo haría un artista, para dibujar sobre él una imagen armoniosa de lo humano que invite a quienes la recuerden a vivir con gozo, con confianza, con alegría".

El tiempo humano es personal. Pasa deprisa o despacio dependiendo de si es tiempo de amor o de egoísmo. Y esto hay que descubrirlo y redescubrirlo, pues no existe alternativa; y su comprensión resulta nuclear para enriquecer la existencia y, sobre todo, para evitar tanto tiempo de amor perdido.

Nos lo muestra genialmente la escritora nicaragüense Claribel Alegría , que recibió en 2017, a sus noventa y tres años, el XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 1947 se había casado con Darwin J. "Bud" Flakoll, quien fallecería en 1995, y al que dedicó un precioso poema titulado "Mi bailarín sufí". Escribe, "A Bud: Cosida estoy / al ruedo de tu manto / me levantas / me tumbas / giro contigo / giro / y en cada nuevo giro / es más honda la entrega". Porque estos versos de enamorada fiel, que rezuman amor juvenil, pertenecen a un libro de 2004; o sea, que la autora tenía noventa años cuando lo compuso, y su marido hacía diecinueve años que había fallecido.

De este modo, los deseos de cercanía y de entrega cubren el paso de los años y, como el tiempo riega el amor, este florece de modo luminoso. Claribel Alegría también escribirá a sus noventa años otro poema para sus hijos, "Testamento": "Les dejo / una escalera / tambaleante / inconclusa / tiene peldaños rotos / otros están podridos / Y más de alguno / entero. / Repárenla / elévenla / suban por ella / suban / hasta tocar / la luz".

Estamos hechos de tiempo personal, de amor y de verdades. Por eso, pienso que no es mal planteamiento el de quien sabe, por convicción religiosa o por sabia estrategia antropológica, que al final de la vida se desvanecen como el azúcar en agua todo tiempo de amor perdido y toda mentira; y, por el contrario, el amor verdadero -la amistad fiel y el amor para siempre- vence a la muerte.

Propongo un lema para este año que comienza y para el siglo entero, pues condensa el tiempo, el amor y la verdad: Fidelidad creadora. Qué bien lo expresa el soneto XV de Shakespeare, que finaliza así: "Y, en guerra, abierta contra el Tiempo, por amor a vos, a medida que él os arrebata algo, yo os torno a renovar".

Somos tiempo, verdad que libera y amor que da contenido a la libertad; lo demás, precioso barro quebradizo. ¡Feliz año!

Iván López Casanova, Cirujano General.

Escritor: Pensadoras del siglo XX y El sillón de pensar.           

PENÉLOPE I

Teresa González

Revolotea locura mi pecho…

cuando tu imagen

se aloja en mi mente

y te pienso,

embriagando de recuerdo

mi ingrávido corazón…

Atiende.

Mi amor dormido se quedó

en el tiempo… esperándote,

sintiéndote, amándote.

CARTA A LOS REYES MAGOS

Esteban Domínguez

Vivimos en unas fiestas muy especiales, como pueden ser la Festividad de Los Reyes Magos, en la cuan todos los niños también puesta su mirada, también los mayores. Unas fiestas, que celebramos en familia ricos y pobres, en la cual, cada uno la celebra como es tradición con sus familias.

La Navidad ya está aquí, a la vuelta de la esquina, es la fiesta de la ilusión, de niños y mayores, en la cual celebramos como viene siendo costumbre, la Natividad del Niño Dios, en Belén.

Por lo tanto, un año más, celebramos en familia estas entrañables fiestas Navideñas en familia, y no podemos olvidar, los que no están con nosotros por diferentes causas.

Los niños de Los Realejos, esperan con mucha ilusión, la llagada de SS. MM. Los Reyes Magos de Oriente, con la misma ilusión que los mayores, a pesar de la crisis que estamos padeciendo.

La noche del 5 de diciembre, veremos una vez más, aquellas tiernas sonrosas, de cuantos niños contemplan con ilusión a los Reyes Magos de Oriente, a los que los mayores pedimos a vuestras autoridades, te cuiden mejor y con buen justo, nuestro municipio, pues es una obligación, que no pueden olvidar.

Felices fiestas para todos, y que los Magos de Oriente, nos traigan a niños, y niñas, como así a los mayores, la ilusión de una nación en Paz y armonía, como no podía ser de otra manara.

A PODEMOS SE LE ACABA EL GAS

Pedro A. González

Recientemente, acabamos de descubrir que la estrategia de Podemos para remontar en las encuestas que vaticinan una debacle electoral de la formación política dirigida por el auto proclamado comunista, es que todos los demás Partidos Políticos están en contra de las energías renovables y/o alternativas y que, no sabemos muy bien respondiendo a qué oscuros intereses, están a favor de las petroleras. Y así lo han hecho en la Comunidad Autónoma de Canarias, donde han hecho público un comunicado en el que anuncian una campaña contra las autorizaciones para el gas ciudad. De la misma manera, sus marcas municipales o sucedáneos políticos, presentan propuestas en los Ayuntamientos en los que tienen concejales para hacer creer a la ciudadanía que todos menos ellos - claro está -  no son defensores de las energías renovables.  

De ese modo, en el Puerto de la Cruz, “Asamblea Ciudadana Portuense” (ACP), junto con los candidatos de “Se Puede Ganar” en la ciudad turística, es decir, Unidos Podemos, trataron de montar un circo en el último Pleno celebrado, presentando los primeros una propuesta en contra del gas ciudad, y los segundos escenificándose con pancartas, estando más pendientes de la fotografía de rigor que del debate con rigor. Y a eso no es que tengan ya a la ciudadanía acostumbrada, es que la tienen ya cansada de tanta demagogia y populismo.  

Afortunadamente, esa estrategia populista, se encuentra frente a unos ediles que tratan de ser serios y responsables. Y con esos principios de seriedad y responsabilidad en la gestión pública, han encargado la elaboración de un informe técnico para conocer los beneficios e inconvenientes que en el municipio de Puerto de la Cruz podría tener la instalación de gas ciudad, y ello a pesar de no ser la Administración Pública competente - como se quiere hacer creer - para conceder o denegar autorizaciones, pues ello compete única y exclusivamente al gobierno regional, pero que se hace necesario dicho informe para poder tener una posición política seria y responsable, y no populista con el único fin de obtener un titular de prensa alarmista y muy alejado de la realidad. 

Pero es que, además, este último Pleno municipal sirvió para poner de manifiesto quiénes son los que creen en una ciudad sostenible, y quienes, como ACP, basan su estrategia (política y de comunicación) en ser ecologistas de maceta. De esa suerte, en poco más de dos años de mandato, se ha conseguido sacar adelante un concurso público que permitirá reducir el consumo de CO2 en el municipio por encima de un 60%, se vayan a sustituir todas las luminarias de la ciudad por LED respetuosas con el medio ambiente para evitar el riesgo de contaminación lumínica, se ha introducido en todos los pliegos de condiciones de contratación cláusulas que obligan a trabajar con maquinaria respetuosa con el medio ambiente, se ha creado una estrategia urbana sostenible (EDUSI) para que, entre otras acciones, todos los vehículos del parque móvil municipal sean eléctricos, se tenga placas fotovoltaicas en todas las instalaciones municipales, se pueda avanzar en la posibilidad de la creación de una red de frío - calor, y un largo etcétera, del que quizá podríamos destacar la colocación de papeleras para reciclaje y contenedores para recoger residuos sólidos. Y es que mientras unos trabajan con seriedad y responsabilidad para conseguir un municipio mejor, los populistas queman sus últimos reductos de credibilidad como el gas que se consume. Así les va.  

miércoles, 3 de enero de 2018

(EL PARTIDO DEL SIGLO Y SU CONTEXTO)

Evaristo Fuentes Melián

Febrero y marzo de 1960

Escribo para sumar información contextual a la que mis queridos colegas escritores y periodistas narran del célebre partido del siglo, del domingo de carnaval, 28 de febrero de 1960, en El Peñón, Puerto Cruz 2 Silense 0.

Añado a modo de pieza teatral de mi diario de la época lo siguiente. Se sube el telón.

Sábado 20 de febrero 1960.- Con mi amigo Pepe (nombre ficticio)  circulamos con un fotingo prestado, propiedad de uno de sus tíos maternos.

Domingo 21, mismo mes y año.- Ayuntamiento de La Orotava: convocan a todos los vecinos en edad de reclutamiento militar Los vacunan y miden su estatura, como ceremonia previa a la entrada en filas pocos meses después.

Martes 23.- Por la mañana Pepe y yo vamos a Santa Cruz en el fotingo y entramos en el transatlántico Independence, que estaba atracado en el muelle sur de  la capital. Por la tarde volvemos a Santa Cruz. 
Pepe se embarca en el vapor  Begoña hacia Inglaterra, a trabajar de camarero o en la agricultura.

Sábado 27 de febrero.- Intento conseguir entrada para el partido del siglo. Al fin la consigo.

Domingo de carnaval 28 de febrero de 1960.- Se juega el referido partido del siglo, en El Peñón, con la mayor entrada de toda su historia, a las cinco de la tarde. La victoria fue para el que llevaba por sobrenombre pequeño Real Madrid: Puerto Cruz 2 Silense 0.

Lunes de carnaval, año bisiesto, 29 de febrero de 1960.- Salimos al mediodía una gran parranda con guitarras, otros instrumentos y voces cantantes. Después de una prolongada juerga folklórica carnavalera nos fuimos retirando a nuestros respectivos domicilios, a las tres de la madrugada.

Martes de carnaval, 1º de marzo 1960.- Hubo baile en La Orotava, el Liceo viejo y el Teatro Atlante. 

Y en el Puerto, el Olympia y el Lido San Telmo, además de otros locales con el aditivo de unas pocas jóvenes europeas y muchas en edad avanzada, que hacían (las más maduras) las delicias de algunos artesanos del Valle y alrededores.

Jueves 3 de marzo.- Llega de regreso de Caracas, Venezuela, una prima mía con su esposo y su primer vástago; la pareja se había ido allá, recién casados en 1955.

Viernes 4.- Recibo carta desde Vigo, de mi amigo Pepe. El buque Begoña hacía escala en tierras gallegas, antes de su destino final, Southampton.

Por lo visto, la diáspora venezolana dejaba de ser exclusiva, para alternar con la emigración a la Pérfida Albión.

Nota: en 1960 no había llegado  la tele a Canarias;  era muy frecuente ir al cine tres veces por semana, en mi caso a las dos salas de La Villa (Atlante y Don Casiano) o  a las dos del Puerto (Olympia y Topham).

Se baja el telón. FIN

Espectador

LECCIÓN DE GRATITUD (CON BRINDIS POR SAN ANDRÉS)

Salvador García Llanos

El sacerdote y periodista José Siverio Pérez, realejero de nacimiento, dio una sobria lección de gratitud (con brindis añadido por San Andrés) en ocasión del acto conmemorativo del nacimiento del insigne José de Viera y Clavijo (1731-1813), celebrado la semana pasada en la Sociedad Círculo que perpetúa su nombre.

Siverio caló desde el principio, “la gratitud que se inicia en el zagúan de la buena educación”, antes de evocar las circunstancias de su natalicio, un 29 de noviembre, víspera de San Andrés:

“Muchas gracias por tenerme; muchas gracias por llamarme; muchas gracias por quererme; muchas gracias por hablarme. Gracias por dejar se os quiera no esperando a cambio nada: esa es fórmula sagrada de la gratitud sincera”.

Y luego fue desgranando el asunto escogido para la ocasión: la corrida del carro o del cacharro, en la víspera de la festividad del hermano de San Pedro, pescador en el lago Tiberíades y a quien se conoce, en algunos lugares, como el patrono de los sastres, después de haber sido crucificado en una Cruz de Aspas. La costumbre, también mantenida en otras localidades cercanas, debe tener su fundamento: Siverio recurre a la hora, al atardecer, a la hora de encender los faroles de las esquinas de las calles:

“La hora de acudir a las bodegas, que en aquella época eran más domésticas que públicas -diría. En la mayoría de las casas fundacionales del pueblo había bodega propia; y los que las visitaban en aquel atardecer eran invitados: personajes y amistades. Pero también era la hora del recorrido diario de “la ronda de alguaciles” en todo el casco urbano. Entonces supongo que en un momento determinado los alguaciles de la ronda y los personajes notables de las bodegas hicieron un pacto de buen entendimiento entre sí: valerse de algún cacharrito pendiente de un hilo y hacerlo sonar cuando en cualquier bocacalle la ronda preguntara el consabido ¡quién vive, o quien va! … el cacharrito diera la respuesta sin hablar, porque los cacharros no hablan: los que vamos o venimos de bodegas. Y siga la ronda en paz, que aquí todos nos conocemos… Como fácilmente se comprende, esto es solo una opinión. Pero también aquí se puede dar la disyuntiva famosa del mal estudiante de historia: si no fue así, bien pudo haberlo sido”.


Fue un brindis sentido y afectuoso a la tradición y al santo. Después de aludir a los orígenes de las fallas valencianas y de las alfombras orotavenses y de preguntarse cómo empezó la centenaria tradición de engalanar las cruces realejeras, su conclusión:

“Importa recordar que todo eso está ahí y se conserva mientras sigamos queriéndolo y respetándolo. Desentendiéndonos y dejándolo en manos inexpertas y ajenas, sería su quiebra y desaparición… La historia nos pedirá cuentas. Y ya sabemos cómo castiga la historia a los pueblos que la olvidan: con su repetición...”.

Fue la suya una intervención cargada de rigor y de emotividad, leída con su estilo pausado de siempre, para que el auditorio quede bien enterado. El padre Siverio, que comenzó 2017 recibiendo el premio 'Patricio Estévanez” de la Asociación de la Prensa de Tenerife, lo cerraba con el pergamino que le entregaban el alcalde Manuel Domínguez y el presidente de la entidad, José Antonio Mesa Yanes. Antes, el vicepresidente del Círculo, José Domingo Hernández Grillo, hizo una ajustadísima semblanza de la trayectoria humana y profesional del galardonado, un polifacético próximo a los noventa años. Le había precedido una brillante actuación musical del dúo compuesto por Saúl González (piano) y Carolina Hernández (flauta). La profesora e investigadora, Carmen Nieves Luis García, había logrado condensar, con la lectura de un fragmento del Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, la erudición de Viera y Clavijo, el abate dieciochesco que, de vivir en nuestro tiempo, hubiera superado las más altas cotas del cultivo del naturalismo y sus especies.


Un perfeccionista del violín, Luis Mañero, a quien le recordamos sus actuaciones bajo la dirección del maestro Rafael Ibarbia en varias ediciones del desaparecido Festival Internacional de la Canción del Atlántico, añadió otras composiciones musicales que nos acercaron a un atinado epílogo del acto, protagonizado por el historiador Abilio Martín, lector enfático de una pieza en la que trazó la línea mágica que une la poesía y la escritura surrealista de Agustín Espinosa con la sabiduría de Viera. Isidro Pérez ejerció con brillo de presentador.

La lección de gratitud de Siverio, brindis por San Andrés incluido, se vio así correspondida por la generosidad de quienes protagonizaron en la fría noche realejera una conmemoración a la altura del sabio. De Viera y Clavijo.