Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

viernes, 2 de mayo de 2014

EL PRESIDENTE DEL CABILDO Y EL ALCALDE VISITAN LA OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA OROTAVA

El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, y el alcalde Francisco Linares, realizaron una visita, junto a la consejera insular de Participación y Atención Ciudadana, Coromoto Yanes, a la Oficina de Atención al Ciudadano que se localiza en el municipio de La Orotava. El objetivo fue valorar in situ el servicio que se presta a los ciudadanos en general, y felicitar al personal por el eficaz trabajo y funcionamiento del centro.


El Cabildo cuenta con una red de once oficinas descentralizadas. Existen a disposición ciudadana cuatro oficinas en el área metropolitana, cuatro en la zona Norte (Tacoronte, La Orotava, Icod de Los Vinos y el Parque Rural de Teno), y tres en el Sur (Güímar, Los Cristianos- Arona, y Guía de Isora). Todas ellas dotadas con lo necesario para dar una adecuada atención presencial, telefónica y telemática, mediante puestos informáticos para información y tramitación directa, a disposición ciudadana. El horario de atención al público es de 08:00 a 18:00 horas, de forma interrumpida, siendo de los más amplio de las administraciones públicas en el ámbito de la comunidad canaria, y una de las mayores franjas horarias de atención ciudadana de España. Y la atención presencial se complementa con el servicio telemático ofrecido a través de www.tenerife.es y el 901 501 901, disponible las 24 horas del día, todos los días del año.


En esta sede los vecinos pueden realizar consultas, solicitar información y asesoramiento, sin tener que hacer grandes desplazamientos. También se pueden presentar los documentos dirigidos a cualquier administración pública, tanto en el ámbito nacional, como regional y local, lo que ha supuesto un incremento de la carga por las tres vías de atención –presencial, telefónica y telemática- en cumplimiento de la ley 11/2007 entre otros marcos legales, además de suponer un mayor esfuerzo por parte de la Corporación al servicio del ciudadano.

INFORMACIÓN CRUCES Y FUEGOS DE MAYO DE LOS REALEJOS

Mayo 2014

LAS FIESTAS EN LAS CALLES DE EL MEDIO Y EL SOL. EL “PIQUE” Y LOS FUEGOS ARTIFICIALES.

Detrás de la celebración de esta festividad se esconden una serie de circunstancias que han sido la clave fundamental para la supervivencia y desarrollo de la misma, en lo que a las calles de El Sol y de El Medio se refiere: la rivalidad -“el pique”- entre ellas, que en épocas pasadas ha estado a punto de desembocar en un auténtico “estado de guerra” y provocar altercados de incalculables dimensiones, contemplados hoy como meras anécdotas y como un componente enriquecedor de las fiestas.


Algunos estudiosos apuntan que este “pique” se remonta a 1770 y a la existencia de dos clases sociales bien diferenciadas: los propietarios de las tierras por donde discurría la calle de El Medio, también conocida como calle de los Marqueses, y los medianeros y pequeños campesinos de la calle de El Sol. Esta circunstancia se ha querido interpretar como el origen o desencadenamiento del mentado “pique”, si bien es cierto que, tras la emigración a Venezuela, ocurrida años atrás, estos contrastes económicos tan pronunciados han desaparecido.

Así, el “pique” o la sana rivalidad entre ambas calles comienza históricamente como un día de conflicto simulado entre marqueses y campesinos. La porfía consistía en que al paso de la Cruz en procesión, cada calle encendía hogueras, humos de colores y se hacía mucho ruido, de modo que ganaba aquella que mayores fogatas, mayores columnas de humo o más ruido hubiera hecho. Pero tras la irrupción de las pirotecnias en estas fiestas, se pasaron a vivir auténticas batallas campales con petardos y voladores que surcaban el cielo en horizontal buscando la calle “enemiga”.

Antiguamente, cuando la Cruz llegaba en procesión a cada calle comenzaba la celebración con gritos y grandes estampidos ocasionados por los fuegos de explosión, formados por tracas y regueros de pólvora colocados por los fieles en las aceras y zaguanes de las casas, que al estallar ocasionaban un gran estruendo debido al eco. Con el paso del tiempo la imaginación hizo que se fuera perfeccionando esta forma de expresión empezándose a fabricar ruedas de fuegos hechas de caña, de modo que una vez sumergidos en esta vorágine de superación se consiguió añadir, a las ya novedosas ruedas de caña, un dispositivo que hacía que éstas se elevaran hasta alcanzar algunas pocas decenas de metros y que darían lugar posteriormente a los tan apreciados voladores de hoy en día.

* LA TRADICIÓN PIROTÉCNICA EN EL MUNICIPIO DE LOS REALEJOS:

Los Realejos es sin duda, uno de los centros pirotécnicos más importantes de España y de Europa. Cada calle tiene su propia pirotecnia, la Teide quemaba antiguamente en la calle de El Medio, y la Santa Bárbara en la calle de El Sol, hasta que en el año 1990 esta última desapareció tras un fatal accidente. Actualmente han cambiado las cosas y la Pirotecnia Hermanos Toste (antigua pirotécnica Teide) representa a la calle de El Sol, mientras que en la calle El Medio, hasta hace pocos años, quemaba la pirotecnia Canarias, que fue fundada al igual que las anteriores por realejeros, aunque en el caso de esta última, terminó ubicándose en el término municipal de Icod de los Vinos. Desde el año 2007 la calle de El Medio está representada por la pirotecnia Hermanos Caballer de Valencia.

- ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD

Para poder hacer una síntesis de lo que representa el día de la cruz en el municipio de los Realejos, hay que realizar una segmentación de los elementos que componen la misma. Así nos encontramos con tres componentes específicos, tales como los afamados enrames florales de las cruces en capillas o viviendas particulares; los originales enrames de las calles, y la extraordinaria exhibición pirotécnica.

LOS ENRAMES FLORALES:

Capillas, ermitas y cruces de caminos y fachadas amanecen ese mágico día con sus mejores galas, para cumplir un año más con esta centenaria tradición, que viste a las más de 300 exaltaciones al santo madero existentes en el municipio.

En el núcleo poblacional del Realejo Alto, con sus dos capillas protagonistas la de la calle de El Sol y la de la calle de El Medio, así como en el barrio de la Cruz Santa, es donde con mayor expectación se vive este precioso espectáculo artesanal.

Las capillas son edificios de reducidas dimensiones. Su interior, de poca profundidad, cuenta con un altar escalonado de mampostería – ocasionalmente de madera-, en cuya cúspide aparece colocada la cruz, policromada o no, que al llegar la fiesta muestra su más valioso y artístico sudario.

En los laterales de las capillas, se colocaban unos asientos que en un principio fueron de piedra y más tarde de madera, para custodiar la Cruz, posteriormente se sustituyeron por sillas, que desaparecen los días de la fiesta, debido al gran volumen de los enrames.

En la selección de las flores, las velas, lámparas y tejidos es donde radica la labor artística. Se trata de un hecho que, si bien se apoya en la tradición, en los modelos y esquemas dejados por los antepasados, sigue siendo espontáneo, expresando ese gusto personal, delicado y altruista de los habitantes de Los Realejos.

Cada familia abre las puertas y ventanas de su casa para la fiesta, para invitar a todos al disfrute de la misma, al goce amoroso y estético de la Cruz, de las flores, de los “enrames”. Al pasear por las calles el día 3 de mayo, debemos estar atentos a las fachadas de las casas, a las ventanas de la planta baja, pues nos sorprenden con bellos y no menos excelentes espectáculos florales.

Los miles de turistas y visitantes acogen con admiración indescriptible los mo-numentos florales que el fervor realejero levanta a los pies de las cruces de viviendas de La Cruz Santa y de capilas de las calles de El Medio y El Sol.

ENGALANAMIENTO DE LAS CALLES

Dicen los estudiosos en la materia que el famoso “pique” comenzó por el embellecimiento de las calles con enrames florales. En la actualidad, se sigue rivalizando por el atavío de las calles, no obstante, con el paso de los años. El enrame de las calles, que sigue realizándose en la actualidad artesanalmente, por los vecinos, es colocado finalmente los últimos días del mes de abril, quedando allí hasta finales del mes de Mayo, cuando acaban las fiestas en honor a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.

EXHIBICIÓN PIROTÉCNICA:

Las fiestas de la Cruz incluyen la extraordinaria exhibición de fuegos de artificio, considerada como una de las mejores de toda Europa. El anochecer del día tres de mayo tiene un aroma especial que pone el punto y final a una larga espera en la que los vecinos, y Tenerife en general, pueden disfrutar una vez más de una maravillosa expresión de arte efímero: el color y la belleza producidos por las explosiones en el cielo realejero, que alcanza las tres horas de duración.

Aún hoy continua esa contienda de luz y explosión, comenzada varios siglos atrás, que afortunadamente, ya no refleja las antiguas rivalidades ya saldadas y superadas entre clases sociales, hoy, cuando todos gozamos de los mismos derechos, la lucha sólo cabe como elemento anecdótico y enriquecedor de un patrimonio que ha sobrevivido únicamente gracias al trabajo de los ciudadanos y a su interés por conservarlo.


La adaptación a la directiva europea que limita las celebraciones con artículos pirotécnicos y de cartuchería por cuestiones de seguridad está presente y es algo en lo que trabajan de la mano Ayuntamiento de Los Realejos, comisiones de fiestas de ambas calles y pirotecnias para un correcto cumplimiento normativo y conseguir la excepcionalidad de la celebración realejera para la perdurabilidad de esta tradición.

jueves, 1 de mayo de 2014

CABILDO, AYUNTAMIENTO Y BODEGUEROS SE UNEN PARA IMPULSAR EL SECTOR VITIVINÍCOLA

Los representantes de las bodegas del Valle de La Orotava mantuvieron recientemente una segunda reunión de trabajo en el Ayuntamiento villero. Este encuentro, presidido por el alcalde Francisco Linares, contó con los consejeros insulares de Agricultura y Planificación Territorial, José Joaquín Bethencourt y María del Pino de León, respectivamente, así como con los concejales delegados de Agricultura y Ordenación del Territorio, Felipe David Benítez y Narciso Pérez.


En la primera reunión celebrada el pasado noviembre, en la que se planteó la situación del sector, los representantes de ambas administraciones públicas expresaron su máximo interés en apoyar al mismo y avanzar en políticas que permitan impulsar todo el ámbito vitivinícola y al sector primario en general. Por ello, se ha continuado con estos encuentros. “El Cabildo, en colaboración con los ayuntamientos, buscará fórmulas que permitan poner en valor al sector primario y hacerlo rentable. Por esta razón trabajamos para intentar solventar, dentro de la legalidad vigente, los inconvenientes territoriales que puedan surgir”, apunta la consejera María del Pino de León.

Una de las circunstancias expuesta como prioridad es la posibilidad de poder acometer obras de mejora o de ampliación en las bodegas existentes, cumpliendo con la normativa vigente. Con respecto a ello, todas las partes implicadas se han puesto a trabajar en la búsqueda de soluciones que permitan el desarrollo de distintos proyectos y garantizar una proyección de futuro a estas bodegas que también se han visto afectadas por la crisis general. Los responsables insulares y municipales se comprometieron en hacer los estudios y acciones necesarias para que estas infraestructuras puedan llevar a cabo actividades complementarias como uso agrario.

Así las cosas, el Cabildo de Tenerife ha adoptado un acuerdo de aplicación de la Ley de Medidas Urgentes para la consideración de usos agrarios y no industriales, de las bodegas y actividades complementarias que impulsen vinculadas a la producción agrícola. Ello supone desbloquear diversas iniciativas de muchos miembros del sector vitivinícola. Y aunque esta aplicación a la normativa actual es aplicable a toda la isla, La Orotava ha querido impulsar esta modificación, habida cuenta de la importancia del sector en el municipio. En esta línea, el consejero José Joaquín Bethencourt subrayó que “el trabajo que estamos realizando con el Ayuntamiento de La Orotava es un ejemplo de lo que se puede llegar a conseguir si todos colaboramos y remamos en la misma dirección”

Por parte del área de Ordenación del Territorio del ayuntamiento villero—informa su responsable Narciso Pérez— se estudiarán las diferentes iniciativas que se puedan presentar para asesorar y, en definitiva, prestar el máximo apoyo para un sector que resulta clave en una apuesta por el desarrollo sostenible.


El alcalde, Francisco Linares, entiende que es imprescindible lograr la armonización con el nuevo marco normativo de la ordenación del suelo rústico y “buscar fórmulas viables que permitan a los bodegueros ejecutar proyectos y acciones que verdaderamente favorezcan al sector vitivinícola. Ello a su vez incidirá en generar más empleo y dinamizar al sector primario, por lo que, con seguridad, redundará en pro de la economía local”, apostilló.

NUEVOS LIBROS

Esteban Domínguez

“Desde el Ramal de la Villa, hasta el polígono de San Jerónimo, 1942 – 2007. De José  R. Peraza Hernández”

Un libro que contiene 251 páginas y que nos relata temas muy interesantes con planta de áridos en los perales. El  Valle y sus viviendas, año 1991. El hotel Villa Nati, la Gran Mansión, rescatando la Hacienda de San Felipe, o el parque de bomberos en el Valle de la Orotava. La llegada de las máquinas, Pirs de las Arenas. El trabajo del cabrero y su testimonio. La apertura e inauguración de los comercios San Jerónimo-Las arenas. La Inauguración de los Talleres de la Compañía Titsa, y un gran número de fotos testimoniales. Un libro que hay que leer detenidamente y que el lector debe descubrir página por página. No debo yo adentrarme en todos sus apartados, ya que lo que se pretende es que el lector interesado lo vaya descubriendo.

 En este libro José Peraza se ha entregado en cuerpo y alma y al final, vio “milagrosamente” la luz pública.

 El prólogo es del Don A. Sebastián Hernández Gutiérrez profesor titilar de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El otro Libro al que me quiero referir es el titulado “MIS VIVENCIAS EN LA R.S.E.A.P.T.,

 Del Dr. Alfonso Morales y Morales. Quién durante los años 1967- 2003 fue directivo de la Entidad, Contiene 127 páginas, y hace su particular recuerdo de los 250 años de nacimiento de Viera Y Clavito, que podemos leer en la pág.33, así como su recuerdo del almuerzo anual y posterior visita el Castillo Parque Museo de don Fernando Weyler, Marqués de Tenerife, el 25/VII/1980, y que encontramos en la página 36.
También recuerda a Don Enrique Roméu Pálaselos, últimos bastión de la R.S.E.A.P. de TENERIFE.

 En este interesante libro hace especial atención a los socios de mérito.

Recuerda  a un tinerfeño de, como lo fue a carta cabal, se trata de José. J. Déniz, así  como de las actividades realizadas por la ECONÖMICA  en 1965.

 También recoge en este libro de especial interés entre otros, la renuncian irrevocable del Sr. don Ascanio, al inicio de una etapa  prometedora, dirigida por el 11º Marqués de Villa Nueva Del Prado entre tantas ilustres personalidades.

Y libro  que tiene un gran valor y que nos recuerda en gran medida muchos e interesantes capítulos de la Real Sociedad Económicas y Amigos de País de Tenerife.

 Son muchas las cosas que podemos aprendes con este nuevo libro de Don Alfonso Morales y Morales, y le agradezco de todo corazón su dedicatoria, no merecida por mi parte pero, es su deseo y como tal, de alguna manera, fortalece mi ánimo un poco caído.

 Mil gracias por tener este ejemplar que de seguro tendrá un lugar preferente en tantos libros que tengo en mi poder.

EL PP ULTIMA LA PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LOS REALEJOS.

Jonás Hernández Hernández. IUC de Los Realejos

"La contratación está en marcha  y el ayuntamiento pagará más de 10 millones de euros  a la empresa que gestione el servicio durante 12 años y medio. El beneficio final para la adjudicataria, que podría ser para las arcas públicas, será de 1.100.000 euros aproximadamente."

Para llevar a cabo la necesaria renovación del alumbrado público municipal, el PP de Los Realejos ha optado por la vía de la privatización. Fiel a su ideología, Domínguez y su grupo de gobierno actúan como lo hace siempre el PP con la sanidad, la educación y otros servicios públicos: poniéndolos en manos privadas para el beneficio de unos pocos. Durante la campaña electoral municipal, todos los candidatos a la Alcaldía se comprometieron a no tocar los servicios públicos. Domínguez ha incumplido su promesa, y en IUC estamos preocupados porque éste puede ser tan solo el primer capítulo del desmantelamiento de los servicios públicos por parte del PP.

Para intentar justificar esta privatización, el PP manifiesta que es necesario invertir en renovar todo el alumbrado público municipal, y que la inversión tiene que hacerse de golpe y en un año, algo que no puede llevar a cabo el Ayuntamiento. Es falso, pues aunque el alumbrado se encuentra en mal estado, perfectamente puede irse renovando en un plazo de 3 o 4 años, comenzando por los puntos más críticos, algo que si podría llevar a cabo el propio Ayuntamiento con sus recursos.  

Según los estudios previos, la inversión necesaria para acometer las mejoras es de 2.621.319 euros. Con esta inversión se cambiarán los sistemas de alumbrado, lo que repercutirá en un importante ahorro energético y económico. Este ahorro podría repercutir en el futuro en un menor gasto para el Ayuntamiento, pero con la privatización del PP no será así. De esta manera, un ente privado invertirá los 2.621.319 euros necesarios, y el ayuntamiento le pagará unos 820.000 euros al año aproximadamente a cambio de la gestión del servicio. Según los propios estudios del ayuntamiento, al cabo de 8 años la empresa habrá recuperado la inversión y comenzará a ganar dinero y el ayuntamiento se ahorrará tan solo unos 80.000 euros, mientras que los beneficios finales de la empresa privada serán de 1.099.023 euros.

IUC Los Realejos ha planteado la alternativa de realizar una inversión pública durante tres años, que empiece por renovar los puntos más críticos y que es totalmente viable. Con esta medida, el coste del servicio sería de 750.000 euros los primeros años, hasta descender a 530.000 euros aproximadamente a partir de 2017 debido al ahorro energético. Así, el ahorro para el Ayuntamiento estaría en torno a 1.100.000 euros. Con la gestión directa, el ahorro en energía va a parar a las arcas públicas, pudiendo mejorar el empleo, la seguridad, los servicios sociales, etc. Por eso, en IUC defendemos lo público y apostamos por la gestión directa de los servicios, que crea más empleo y de mayor calidad, y que es más barata porque no está sometida a los beneficios de un ente privado.


Durante los próximos días, IUC de Los Realejos lanzará una fuerte campaña para informar a los vecinos de los datos de esta operación y de los intereses que defiende el PP de Los Realejos. 

LA OROTAVA ACOGE EL II ENCUENTRO DE VIOLONCHELOS DE TENERIFE

La Villa de La Orotava acoge, el próximo 3 de mayo, el II Encuentro de Violonchelos de Tenerife. El evento se desarrollará a lo largo del día en dos escenarios: la Escuela Municipal de Música y Danza y el Teobaldo Power.  Por la mañana habrá conferencia médico-musical, masterclass y talleres, y por la tarde, a las 19:00 horas, se clausura con un concierto en el que 150 violonchelos interpretarán la obra “El Maestro Armero y el Rey Midolá” de Albert Gumi, narrada por Moisés Évora. El acto, de entrada libre, lo presente Paula Hernández.  Alumnos de la Escuela Municipal de Arte Perdigón ilustrarán el concierto, y durante el mismo se brindará un emotivo homenaje a Juraj Janosik, profesor de los profesores de violonchelo de la isla, por su incansable labor durante décadas en pro del aprendizaje de este instrumento y que ahora se jubila.


En esta edición participarán las escuelas de música pertenecientes a la red de Escuelas de Tenerife y de La Palma, así como otras de carácter privado. También se contará con la presencia de los Alumnos del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife, Conservatorio Superior de Canarias y del Conservatorio Privado Hispano Inglés.

El II Encuentro de Violonchelos de Tenerife incluye otros actos de especial  relevancia para la difusión y pedagogía del instrumento, como una conferencia a cargo de Manel Cabero— médico, pianista y profesor del CSMC— que versará sobre las tecnopatías del chelista. Igualmente, la profesora, concertista y solista de la Orquesta Sinfónica de Granada, Katheleen Balfe, impartirá varias  masterclass. Y los alumnos que se están iniciando podrán participar en diversos talleres dirigidos por los profesores de las Escuelas de Música de la Isla.

ESCUELA DE MÚSICA Y DANZA VILLA DE LA OROTAVA

La Escuela de Música y Danza Villa de La Orotava cuenta con más de 900 alumnos, y muchos de ellos comienzan desde muy temprana edad. Las especialidades instrumentales que se imparten son: violonchelo, flauta, oboe, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, violín, viola, contrabajo, percusión, piano, guitarra, timple, canto y danza española. Asimismo, se imparten clases de formación musical claves para el óptimo rendimiento de alumnado, en las que se incluye lenguaje musical, informática musical, armonía, piano complementario, armonía moderna e improvisación y acceso a la enseñanza reglada. Las actividades que se dan también están dirigidas a grupos vocales, coro, música de cámara o grupo instrumental.
El Ayuntamiento y esta Escuela Municipal de Música y Danza colaboran en la organización de este II Encuentro insular de Violonchelos.

Kathleen Balfe (masterclass)

La chelista impartirá varias masterclass en el II Encuentro de Violonchelos de Tenerife. Prodigiosa desde niña, comenzó sus estudios musicales a los 3 años y a los 5 comenzó a aprender a tocar el violonchelo en una carrera imparable que le ha llevado a ser una de las mejores músicas de Europa. En su haber posee infinidad de premios como el American String Teacher´s Association Competittion y el Edgar Feder Young Artist Award. En la actualidad es profesora, concertista y solista de la Orquesta Sinfónica de Granada.

Juraj Janosik (homenajeado)

Nació en Eslovaquia y comenzó sus estudios desde muy joven en Praga y Bratislava, siendo miembro de la Orquesta Sinfónica de Bratislava y de la Orquesta Filarmónica de Kosite. Como músico de cámara posee una dilatada trayectoria sobre todo en su etapa como miembro fundador del Cuarteto Kasovia, con el que se recorrió toda Europa recibiendo infinidad de elogios y premios. Después decidió trasladarse a Tenerife en 1983 y fundó el Cuarteto Levis con el que dio giras por toda España. Con posterioridad entró a formar parte de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Ahora es profesor del Conservatorio Profesional de Música de Tenerife y de La Garrapatea.

Manel Cabero (conferenciante)

Es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, donde enseña repertorio instrumental y vocal. Cabero Nació en Barcelona y estudió la carrera de piano en el Conservatorio Superior Municipal de Música de la ciudad condal. Posteriormente se especializó en el acompañamiento pianístico vocal en Viena. Además de asistir a gran variedad de cursos de pianos impartidos por D.Bashkirov, R.Coll, V.Margulis y M. Deschaussées. Al mismo tiempo trabajó el repertorio vocal con espléndidos músicos.

Moisés Évora (narrador)

Desde muy joven se interesó por la música y la interpretación, a los doce años ya era clarinetista y los diecisiete años se aficionó a la interpretación. Fue en el año 2000 cuando comenzó su andadura en la programación y presentación de los conciertos didácticos de la Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife. Dos años más tarde actuó como narrador en el estreno mundial  de la obra de Enrique Guimerá “Marcha Espacial”, para narrador, violín y orquesta, junto a la Orquesta Clásica de La Laguna. Además, de llevar un amplio bagaje en colaboraciones en infinidad de programas de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. También se ha incursionado en la música de cámara con narrador.

Déborah Sabina (presentadora)


Se formó en Televisión Española (Madrid) con El Curso de Locución y Presentación y en el Programa Superior de Presentadores de TV en la escuela de Jesús Hermida. Igualmente se formó como actriz de doblaje en la Escuela AM Studios de la capital española. Comenzó su andadura como actriz en el programa Mi Tierra de TV Canaria. En la misma cadena ha trabajado como reportera y presentadora en infinidad de programas, pero sobre todo cabe destacar haber formado parte del elenco de En Clave de Ja. También ha trabajado durante varios años en los 40 Principales Tenerife, así como en otros programas de radio. En la actualidad es locutora en Kiss FM Canarias.   

PINOLERE ACOGERÁ EL VII ENCUENTRO ESCOLAR CON LOS OFICIOS, LOS JUEGOS Y LA MÚSICA TRADICIONAL CANARIA

Ya está abierto el plazo de inscripción en esta iniciativa en la que participarán más de un millar de alumnos de los centros educativos 
La Asociación Cultural Pinolere, con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava y del Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, organiza la séptima edición del  VII Encuentro Escolar con los oficios, los juegos y la música tradicional canaria que se celebrará del 19 al 23 de mayo en las instalaciones del Museo y Parque Etnográfico Pinolere.


Tal y como ha ocurrido en años anteriores, en esta séptima edición se estima que participen más de un millar de estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria de los centros educativos de la Villa, para los que ya se ha abierto el plazo de inscripción. El principal objetivo de este encuentro es generar interés y dar a conocer las diferentes manifestaciones culturales, costumbres y oficios tradicionales del Archipiélago a través de actividades interactivas en las que participarán conjuntamente el alumnado y los maestros artesanos. Otros objetivos son  el acercamiento del alumnado a los juegos tradicionales; dar conocer el papel de la mujer en la transmisión de saberes los oficios tradicionales; valorar la cultura tradicional canaria a través de sus protagonistas: artesanos y artesanas; y  facilitar recursos humanos y didácticos al profesorado como complemento a su práctica docente.
Los contenidos planteados se organizan en diferentes puntos: los oficios tradicionales de Canarias y los maestros artesanos; las materias primas utilizadas y su manufactura; el aprendizaje tradicional y la transmisión de saberes: artesano/a–aprendiz; la mujer y los oficios tradicionales; los juegos tradicionales canarios; los juguetes: técnicas constructivas y normas; y la música tradicional del Archipiélago. Se realizarán entorno a una veintena de talleres: cestería, telares, muñequería, juguetería, alfarería, cerámica, trabajos en palma, pastoreo y confección de trajes tradicionales, entre otros. 
Un año más se ofrecerán productos canarios en el desayuno, gracias a la colaboración de diversas empresas privadas: yogures (Teisol), gofio amasado (Molino Casa Chano), plátanos (Fast), queso (Quesería de Benijos), pan (Panadería León ) y agua (Fonteide).
Las actividades propuestas para este encuentro con los oficios tradicionales contarán con un tiempo de duración de tres horas y media, aproximadamente, y serán eminentemente participativas, fomentando en todo momento el trabajo en equipo.

Hasta el 16 de mayo permanecerá abierto el plazo de inscripción para aquellos centros educativos que deseen participar.