Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

lunes, 3 de marzo de 2014

EL AYUNTAMIENTO NO ENTIENDE EL EXCESO DE CELO DE SALUD PÚBLICA CON EL PUERTO


•        Dos nuevos análisis encargados en las últimas horas, uno de Aqualia y otro encargado a un laboratorio externo, descartan la existencia de parámetros que justifiquen una restricción del agua de consumo

•        El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y Aqualia han solicitado el levantamiento inmediato de la restricción amparado en los resultados de los dos análisis realizados


En Puerto de la Cruz, a 3 de marzo de 2014.- El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz no entiende el exceso de celo de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, a la hora de imponer restricciones en el agua de consumo humano y que afecta a varios barrios de la Ciudad.

Según los resultados de los análisis encargados en las últimas horas, uno realizado por Aqualia y otro solicitado a un laboratorio externo, los parámetros bacteriológicos descartan anomalía alguna en el servicio, por lo que se ha solicitado de manera urgente el levantamiento de la restricción.

Las instalaciones que aportan agua al Puerto de la Cruz son las únicas de Tenerife que cuentan con controles desde el punto de origen hasta llegar a la red de abastecimiento público, capaces de detectar anomalías incluso en la turbidez de salida del líquido elemento, por lo que el seguimiento y calidad está garantizado.

El servicio garantiza la calidad para el consumo en la red de abastecimiento dado que no supera el límite establecido, actualmente decretado en 5 N.T.U., siendo las unidades detectadas en Puerto de la Cruz de entre 0.63 y 1.22 N.T.U.

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, tal y como marca la normativa vigente, comunica a la población cualquier anomalía registrada, comunicándola de manera inmediata y siempre siguiendo un protocolo basado en la comunicación directa, con vehículos dotados de megafonía, y a través de los medios de comunicación.


A la vista de los resultados obtenidos, tanto el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz como el Servicio Municipal de Aguas Aqualia, esperan la rápida resolución por parte de la Dirección General de Salud Pública, a pesar de la festividad de mañana martes en Santa Cruz de Tenerife.

EL AYUNTAMIENTO CONTRATARÁ DE FORMA DIRECTA A MEDIO CENTENAR DE VECINOS

Las 51 contrataciones se llevarán a cabo durante las próximas semanas, como parte del Plan de Empleo Municipal, con recursos 100% municipales.



Durante las primeras semanas de este mes marzo un total de 51 desempleados del municipio serán contratados de forma escalonada por el Ayuntamiento de La Matanza, con el objetivo de incorporarse a los trabajos de diferentes equipamientos e infraestructuras municipales en marcha, como es caso del Centro de Transformación Agrícola, el Parque Natural de El Montillo, las  ampliaciones del Cementerio y el centro sociocultural de Chamiana, y trabajos de mejora en media docena de calles municipales destinados a optimizar su seguridad.

Tal  y como el propio alcalde Ignacio Rodríguez Jorge destacó junto a los futuros trabajadores en el transcurso de un reciente seminario sobre seguridad laboral, “en este caso estamos ante un proyecto de contratación especialmente destacado para La Matanza, en la medida en la que todos los beneficiarios serán contratados directamente por el Ayuntamiento con fondos municipales, con cargo al Plan del Empleo Municipal, sin la participación de ninguna otra entidad o administración pública”  En este sentido y dentro de los presupuestos municipales para este año 2014 el Ayuntamiento ha destinado una partida similar a la del pasado ejercicio, 2 millones de euros.


Todos los trabajadores han sido seleccionados de la bolsa de trabajo municipal y cuentan con las pertinentes acreditaciones formativas en las diferentes especialidades del ramo de la construcción en las que van  a desarrollar sus funciones.

LA OROTAVA CELEBRA ESTE MARTES SU COSO APOTEÓSICO

El municipio de La Orotava vive mañana martes, 5 de marzo, el día grande de su carnaval. Así, por la mañana, a partir de las 10:00 horas se podrá disfrutar en el entorno de la Plaza de la Constitución de la tradicional muestra-rally de coches antiguos que cumple su XLII edición. También habrá una degustación de torrijas de pan y vino y se contará con la Fanfarria Peña El Casco para amenizar el ambiente.


Por la tarde, a partir de las 16:30 horas, tendrá lugar el Coso Apoteósico en el que se espera contar con la participación de cerca de medio centenar de grupos carnavaleros procedentes de distintos puntos de la isla y, en especial, de la zona norte. Así se disfrutará de murgas, comparsas, fanfarrias, rondallas, carrozas temáticas, grupos coreográficos y de numerosos espontáneos y máscaras como ya es habitual.



El Coso partirá, como ya es tradición, de la Cruz del Teide y seguirá el recorrido de otros años, por la calles Salazar, San Francisco, Carrera Escultor Estévez y calle Calvario hasta culminar en la Plaza de la Paz. Se estima, en comparación con anteriores ediciones, que más de 15.000 personas disfrutarn del colorido de este coso apoteósico del Carnaval de La Orotava, que se desarrollará durante unas tres horas aproximadamente. Y una vez se acabe este popular coso comenzará la verbena en la plaza de la Constitución a cargo de la orquesta “Malibú Band”. Mientras que paralelamente, en la Avenida de Canarias, tendrá lugar una fiesta juvenil que contará con guagua de animación con música moderna actual.




Recordar que el miércoles, 5 de marzo, a partir de las 21:00 horas, tendrá lugar el Entierro y Quema de Crispín, y que previamente en el entorno de la Plaza de la Constitución se podrá disfrutar de “Tapas y Viudas”. Y el broche final de estas fiestas carnavaleras de la Villa será el próximo sábado, 8 de marzo, con la celebración de la Piñata Chica en San Juan Bautista. Un acto que ha cobrado mucha popularidad por estas fechas, y cumple este año su décimo tercer aniversario.

sábado, 1 de marzo de 2014

¡QUÉDATE EN LA OROTAVA A COMER!

La Orotava ha lanzado una nueva iniciativa innovadora para dinamizar la economía local y en especial ahora el sector de la restauración. “Quédate en La Orotava” es el nombre de la nueva campaña promovida por el área de Desarrollo Económico Local que dirige Felipe David Benítez.

La Orotava cuenta a lo largo del año con una importante oferta cultural y festiva, celebrándose numerosos eventos que la convierten en un referente y atractivo para la visita de numerosas personas procedentes de otros municipios del norte de la isla e incluso de otros puntos de la geografía insular, además de la importante afluencia de vecinos de la Villa. Por ello, el Ayuntamiento planteó poner en marcha esta acción, en la que los empresarios sean partícipes, y durante periodos de tiempo significativos hacer ofertas muy atractivas de su gastronomía.  La  primera campaña en esta línea comienza ahora en estas fechas, invitando al ciudadano a que asista a disfrutar del carnaval villero y se quede también a comer un ‘menú carnavalero’ en los restaurantes y cafeterías del municipio. Se ofertan  variados menús a precios asequibles desde este viernes 28 de febrero hasta el domingo 16 de marzo, primer domingo de este año que abrirán casi todos los comercios del centro urbano tras ser declarado Zona de Gran Afluencia Turística. Y esta iniciativa se repetirá en otras épocas del año: en abril por Semana Santa con ‘menú de cuaresma’ y en junio, por las Fiestas Patronales con ‘menú de fiestas’.

“El potenciar que la gente se quede a consumir en La Orotava es, sin duda, favorecer movimiento y riqueza, pues todo ello repercutirá en el desarrollo comercial y empresarial”, apuntó el edil.


Para ello se ha creado una aplicación web www.quedate.info, para que cualquier persona, de forma rápida y sencilla, pueda ver las ofertas de los establecimientos adheridos a la campaña. Además se puede consultar también el programa de actos del carnaval. Los negocios participantes contarán con códigos QR que facilitarán el acceso a esta aplicación. Y el próximo domingo 2 de marzo y el martes 4 de marzo, durante la celebración de actos del Carnaval, se contará con jóvenes informando de esta campaña y en sus camisetas llevarán también este código QR, por lo que invitarán a los ciudadanos que lleven móvil a utilizar su lector para entrar directamente en la web.


Los restaurantes y cafeterías participantes son: Pizzería la Piazzetta; Hotel Victoria; Sabor Canario; Tasca Tapias; Taberna El Valle; Cafetería El Fénix; Restaurante café Taoro; Casa Egon; El Tentempié; Pizzalandia; Bar Parada; Pizzería Azurra; Bodegón el Barranquillo;  Bodegón el Caserío; Balcón de Higa; Restaurante Abuelo Pancho; Restaurante la Viña; Bodegón Matías; Restaurante Gran Tarajal; Restaurante La Gañenía; Restaurante el Algarrobo; Tasca Sansofé Las Cuevas y PuebloChico. 

TERRENOS ÁRIDOS

Odette Isabel Trujillo

"Terrenos Áridos "Así como en un Campo se preparan los Surcos así' mismo hizo el desgobierno cubano desde 1959; Les arrancaron al pueblo no la yerba mala sino' que la sembraron surco por surco...CDR,( en cada cuadra ) BJT (Brigadas juveniles de Trabajo) ,UJC ( Unión de Jóvenes Comunistas ) etc. etc. 

Esas organizaciones TODAS fueron creadas como espionajes locales que sus siembras consistían en el miedo, el terror, las mentes tapiadas para no dejar pensar.

Esas cosechas no se hicieron esperar pues su abono principal eran el Odio y la Envidia. El fruto de esas cosechas fue poco a poco siendo exportadas a cada rincón del mundo donde también se dedicaron a surcos trabajar, sembrar y recoger.

 Así el Desgobierno Malévolo asesino de los Castro y sus más altos Secuaces expandieron día a día el Odio y la Envidia por el mundo a los más necesitados, el mismo escenario en cada país Latinoamericano y Un Solo Agitador Mayoral: Los Castro, que han sido la Plaga más grande que ha tenido América Latina que han sido los causantes Mayoritarios del Odio enardecido en el Mundo.

, Campos de yerbas Malas sembradas por doquier que al paso de más de Medio Siglo solo ha dejado Tristezas, Pobreza y Miserias, Muertes y Almas Frustradas.....Turistas Disidentes?? NO, Plaga Mala Simuladora de Oficialistas cubanos Gusanos Devoradores de sus mismos hermanos que NI SIQUIERA LOS CONOCEN ( Nuestros hermanos de a pie') porque no conozco a un solo cubano de esos que día a día su sustento buscan para dar de comer a sus familias , esos que a la hora del baño ni un jabón para vanarse tienen,


 No hay Un solo cubano de a pie' que conozca el nombre de Un solo Disidente cubano, Saben Por Qué'? Porque Son Fabricados como Fertilizantes a esos sembrados áridos que son hoy los campos de Nuestra Patria: TERRENOS ARIDOS!

MARESÍA, LA PERSEVERANCIA DE SAN TELMO

Salvador García Llanos

Maresía, la plataforma que agrupa a ciudadanos de toda condición social, nativos y foráneos empeñados en salvar el muro del paseo San Telmo, mantiene la llama encendida. De hecho, es casi la única causa que despierta expectativas e inquietudes sociales en una ciudad acostumbrada a que su gente hable mucho aunque luego, a la hora de la verdad, de pasar a la acción, no corresponda, es más renuente y más inhibida. Lleva mucho tiempo acostumbrada a descansar responsabilidades en terceros, a que resuelvan otros.

Maresía sigue sin arrugarse pese a las lentitudes burocráticas y la escasa receptividad de sus planteamientos en esferas administrativas. Y para acreditarlo, ha presentado en el Cabildo Insular de Tenerife un documento elaborado y coordinado por el historiador Nicolás González Lemus que serviría de base para la declaración del paseo como Bien de Interés Cultural (BIC). Con sus alegaciones tratarían de salvar el muro del que vienen circulando numerosísimas fotografías de muy distintas épocas que han inspirado una frase ya célebre: “Y el muro, siempre el muro”.

El empecinamiento –a menudo, infundamentado- de quienes han venido negando valores históricos y sociales ha producido efectos contrarios. Empiezan a ser conscientes de ello: además de la investigación, bien avalada desde el rigor científico e histórico, está la sensibilidad que ha ido despertando hasta el punto de que cada domingo por la tarde –no importa si llueve o hace frío- son unos cuantos los que perseveran, allí, pegados al muro que empieza a ser el de la concordia, el de la salvación de un pasaje de la geografía urbana tal como lo quieren ciudadanos que así lo han demostrado con sus rúbricas, con sus alegaciones, sus concentraciones y su manifestación de aquel sábado al mediodía con la que hicieron ver a las autoridades que la cosa iba en serio.

Los componentes del colectivo Maresía han cumplido entonces con lo que, en su momento, les pidió el presidente del Cabildo Insular, Carlos Alonso: “Si hay más pruebas para revisar el proyecto, preséntenlas”. Falta saber qué suerte corren y si son estimadas para la pretendida declaración de BIC; pero las fuentes que citan su construcción en 1767, las interpretaciones de su concepción y finalidad y los testimonios de quienes insisten en el sello de César Manrique en la reforma realizada en 1976 constituyen un corpus de notable solidez para tener en cuenta cualquier actuación que se quiera afrontar en el paseo.

Para los integrantes de Maresía, después de recalcar que no hay lucro en su reivindicación, está en manos del presidente del Cabildo “evitar el destrozo de un vestigio histórico y patrimonial”. Solo unos pocos –y de ello sabe algo el ex gerente del Consorcio de Rehabilitación Turística, a quien se lo trasladamos personalmente- sabíamos que iba a ser una reivindicación cargada de amor a unas señas de identidad, además de otras razones si se quiere menos sentimentales. Podía dudarse de si, como otros hechos en el Puerto, podía agotarse o quedarse en el camino. Pero que iba a tener recorrido, seguro.


El tiempo, a la espera de resoluciones, ha venido a dar la razón.

PASOS DE DON JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO

Javier Lima Estévez

Nació don José Agustín Álvarez Rixo en el Puerto de la Cruz el 28 de agosto de 1796, siendo hijo de don Manuel José Álvarez Pereira y Gregoria Rixo. Estudió en el Seminario Conciliar de Las Palmas entre 1807 a 1809, tras haber vivido unos años en Lanzarote fijó su residencia definitivamente en el Puerto de la Cruz. Sus trabajos fueron múltiples, destacando la labor comenzada en 1828 de recopilación de la documentación más importante sobre el municipio, trabajo en el que continuó hasta que le faltó la vista. Murió el día 22 de septiembre de 1883. En sus Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava (1701-1872), destaca la diversad de hechos que señala, pero un aspecto nos ha parecido sumamente curioso, pues el autor dejó por escrito la longevidad alcanzada por algunas personas de la ciudad y que a su juicio, por lo extraordinario para la época, merecieron ser reseñas. La longevidad de estas personas en la obra Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava (1701-1872), será el aspecto en el que nos centraremos y que pasaremos a describir en las siguientes líneas.

En el año, 1838, tenemos el caso de una monja llamada San José Acosta, natural de Icod de los Vinos, que tras la eliminación de la clausura a las monjas catalinas en el Puerto de la Cruz, continuó recibiendo manutención y pudo continuar además viviendo en el convento, muriendo a la edad de casi 90 años el 27 de abril de 1838, indicando Álvarez Rixo que pudo haber acelerado su muerte el hecho de que fuera “víctima tal vez del nuevo género de vida y continuo devaneo, que le ocasionaba la tanta gente que entraba y salía continuamente en el convento por curiosidad, cosa a que no estaba acostumbrada”.

El 31 de enero de 1839, falleció doña Narcisa de Franchy, tercera Marquesa del Sauzal, a la edad de 90 años y tres meses de edad, siendo recordada por su caridad hacia los demás.

El 4 de febrero de 1853, falleció doña María de la Guerra, Marquesa de San Andrés, con una edad de 90 años, siendo esta descendiente del célebre Marqués de San Andrés.

El día 7 de febrero de 1859, murió doña María Machín Cotón, a la edad de 91 años y 5 meses de edad. Álvarez Rixo señala como esta señora conservo una mente lúcida hasta el final de sus días y al mismo tiempo destacó como curiosidad la capacidad de esta señora de poder leer “sin espejuelos durante los 15 ó 20 años últimos, aunque antes los usaba, pero habiendo tomado ciertos polvos recetados por el médico homeopático venido a Tenerife, cuyo vulgo le denominó el médico brujo, tuvo esta felicidad”.  El 5 de abril de 1859 también falleció don Juan Máximo de Franchi, Marqués de Las Candias, a la edad de 91 años y 6 meses, “quien conservaba su vista, perfecta razón y agilidad” siendo éste vecino de la Villa y enterrado en tal lugar.

Con más de 80 años murió el 26 de abril de 1861 don Antonio Domingo Gutiérrez, un individuo humilde al que un sobrino suyo muy rico le costeó un ostentoso funeral.

El 28 de abril de 1861 falleció el Presbítero don Francisco Luis Cairós a la edad de 90 años y un mes, indicando al respecto Álvarez Rixo como dicho Presbítero fue fraile franciscano que consiguió salvarse del incendio que afecto al convento franciscano de La Orotava en 1801 cuando éste se encontraba en su interior ayudándose de unas cuerdas para salir por la ventana de su celda.

En octubre de 1861 murió doña Juana Soria a la edad de 101 años y 9 meses de edad, quien fuera vecina del Pago de San Antonio, destacando Álvarez Rixo como vivió siempre en el mismo lugar y como mantuvo una asombrosa agilidad en su vida diaria, recogiendo frutas ella misma a pesar de su avanzada edad y muriendo desgraciadamente por una caída.

El 2 de septiembre de 1862 murió don Manuel I. Esquivel a la edad de 84 años de edad, siendo Párroco durante más de 47 años.

El 2 de enero de 1868 falleció doña Dolores Gaugh, a la edad de 96 años. Había nacido en Cádiz, llegando a Tenerife con su marido don Ricardo en el año 1810, huyendo de los riesgos de una posible invasión francesa. Álvarez Rixo al respecto nos deja una curiosidad con un toque de humor y es que esta señora, en torno a los sesenta años, colocó una pequeña cantidad de dinero de por vida en un banco de Londres. Pasando los años, desconfiando los banqueros ingleses de que la señora pudiera continuar con vida, llegaron a visitarla con el fin de garantizar que la misma continuaba viviendo y cuál fue su sorpresa al ver que la misma contaba con 91 años de edad, viviendo tal señora aún unos pocos años más.

En el año 1868 también nos encontramos con la muerte de doña Catalina García a la edad de 101 años, natural del Hierro. Estuvo sirviendo como criada en casa de unos ingleses en Santa Cruz de Tenerife durante los acontecimientos del 25 de Julio de 1797 “siendo notable que hasta su fin cocía y enhebraba las agujas”.

El 7de noviembre de 1868 falleció doña María Rodríguez, quien fuera viuda del vecino de Realejo Alto Bernardo Jorge, quien en su juventud había estado 15 años en la isla de Cuba.

El día 13 de mayo de 1872 murió don Nicolás Hernández Escobar a la edad de 93 años, destacándose del mismo la vida honrada que llevó.


Hemos visto, pues, toda una serie de ejemplos de personas que alcanzaron una avanzada edad y que José Agustín Álvarez Rixo recogió en su obra.