Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

lunes, 27 de enero de 2025

HOMENAJE EN LÍNEAS EN HONOR A: Don Salvador García Hernández

José Peraza Hernández                         

El tiempo pasa volando, y mirando el baúl de los recuerdo, encontré diversas entrevistas, las que voy a recordar, esos momento que hice a nuestro amigo y vecino, de esté lugar conocido por “La Casa Azul”, lugar perteneciente a esta ciudad de Puerto de la Cruz. Dicha entrevistar vio la luz el día 19 de marzo de 2007, que publique en mí “Diario del Valle” y “La Vera Paso a Paso”.

Quiero añadir esos comentario y las imágenes, para que, aquellas personas, puedan recordar a nuestro protagonista de hoy, cómo también lo he realizado con otros amigos realejeros.

“Recordando el Pasado” Homenaje en Líneas”

 ALBAÑIL Y ARTESANO EN GENERAL”

Hoy homenajeamos con estas líneas, a don Salvador García Hernández, por su dedicación a su familia y entregase en vida y alma al trabajo. Nuestro amigo y vecinos, nació en esta ciudad de Puerto de La Cruz, y ha vivido en este populoso barrio de La  Vera, en La calle Casa Azul. El día 24 de septiembre de 1931, su estado civil soltero, quien vive con sus hermanas. Me comenta don Salvador que, comenzó a trabajar desde muy pequeño, como todos los de se época. Empezó de peón de albañil, y trabajo muchos años en las sorbías, cargando canastra de tierra, donde las piernas se me doblaban. Sigue comentado  que, también tenía que ayudar a sus padres, para aportar algo a la casa, por lo que, siempre era trabajo, día y noche, eran tiempos de hambre y miseria. Me dice no quiero ni contarte, no te digo nada, Salvado suspira, sólo empezar aquellos tiempo y con la Guerra Civil, más vale no acordarse de eso. Debido que, empecé a trabajar, dejo de ir a la escuela, bueno, que vamos a hacer.

Me cuenta que luego aprendió el oficio de peón de albañil, y trabajo en la Iglesia de La Vera, La que tenemos hoy, en ella, nos volcamos mucha y muchos compañeros, luego fui al a trabajar con la Compañía de don Manolo Yánez, aquí en el Puerto, donde ya trabajaba de albañil, en esta Compañía estuvo 20 años.

Me  recuerda sobre la Iglesia, que fueron años muy duros, momento cuando trabaja los domingo y festivos para levantar la iglesia, donde había que sacar la arena del barranco. Otros vecinos vendían rifas, a, me dice yo también vendía rifas, cuando no se trabajaba, nos recorríamos muchos pueblos, íbamos grupos de cuatro o cinco, por las casas. También se pasaba hambre jajajaja. Pero era mucha ilusión, ver nuestra parroquia levantada.

Aquí en esta fotos podemos ver en esta imagen, en la torre está levantada su estructura donde se observa los huecos para posterior colocación de las campanas y relojes.

En esta imagen vemos al pie del armazón de construcción de la Torre a cinco trabajadores, en aquel tiempo era un futuro Templo Parroquial de Nuestra Señora de Candelaria del barrio, el amigo Salvador me detalla a cada uno de ellos. De Izquierda a derecha:

-. 1) Salvador García Hernández.

-. 2) Manuel Quintero Cornelio.

-. 3) Sergio el Galano.

-. 4) José Miguel.

-. 5) Domingo Hernández García.

Posteriormente, la obra fue contratada y terminada por la Compañía de Construcción Manolo Yánez Barreto, donde se encontraba como encargado general don Antonio Machado, conocido como “El Blanquito”.

Don Salvador me dice que cuando empezó el turismo, allá por los años Boom, 1960, se fue a trabajar al Ayuntamiento de este mismo municipio de Puerto de La Cruz. Luego me comenta que, lo trasladaron al Lago Martiánez, a las piscinas, donde permaneció otros 20 años. Aquí, se entraba a las 4 de la mañana, para cuando aclara el día, estuviera todos limpio y casi medio seco, para que estuviera todos perfecto a la llegada de los turistas.  

Me comenta que, él va todos los días con su carretilla a La Zamora, donde atiende unas huertas, donde tiene sembrado papas, verduras y millos, bueno casi de todo, tiene conejos y perros, él, tiene preparado unos cacharro,  que los lleva a los vecinos de más de confianza, que le guarda las sobras de la colida, luego va y recoge cada día, y la lleva en su carretilla, para sus perros.

Hoy se encuentra retirado, pero me dice que es una persona que no puede estar parado, siempre tiene que estar haciendo algo. ¿Le pregunto que haces durante el día?,

Me comenta que tiene su jovi, le gusta hacer trabajos de artesanía, hacer cosa con la madera, repara cabos para cualquier pieza de herramienta, Los trabajos de artesanía los realizaba en la acera frente a su casa, aquí lo vemos sentado, con un palos de limonero, y escofina en mano. Donde se pasaba las horas dando forma al trabajo que tiene en sus manos. Ahí está con el amigo Domingo, quien mira el trabajo, donde charla de todo un poco.

Estoy últimos años, ya no va a trabajar a las huertas que atendía, a su familia, cosa que hacía por entretenerse. Me cuenta esta atendiendo estos últimos años en Santo Domingo, Donde cogía la guagua hasta allí, y pasaba el día. Hoy, ya no va, me dice que, le ha dado algún mareo, y tiene miedo. Hoy día, lleva la cosa más relajada, sale todas las mañanas, a caminar con sus dos peritos, que le acompaña, donde le da unos paseos, por el Polígono San Jerónimo, junto a la Villa Alcampo, y al Trompo.

otros días se va con los amigos a ver las colmenas, tiene pájaros canarios los que también le lleva su tiempo, ayuda algún amigo hacerle algún trabajito, y un poco más, enchufa el transistor, y a oír noticias y me entero de todo un poco.

Bueno, este ha sido el relato del amigo don Salvador García Hernández, hombre “Albañil - Artesano”, de la Calle Casa Azul, de La Vera de la zona portuense.

Por último, le pregunté, has recibido algún reconocimiento de cualquier Centro Oficial o de alguna Entidad. Me dice a mí no me va eso, ¿eso es para otras gente?

Aprovecho este momento a felicitarte, por tus 94 años, quien va para los 95, donde te deseo que siga cumpliendo muchos años más, Felicidades estimado amigo y vecinos, Salvador García Hernández

Desde estas líneas, les deseo mucha suerte, y que disfrute de sus quehaceres. Por último, yo me despido de Don Salvador García Hernández. Deseándole a él, y a todas su familia, que duren muchos años más, y que sean muy felices. Agradeciéndole su amabilidad, su paciencia por atenderme, en está pincelada para el recuerdo, donde queda Homenajeado con estas líneas, mil gracias de todo corazón y que dios te bendiga. Seguro que, pronto sabrán un próximo capítulo.

sábado, 25 de enero de 2025

HOMENAJE EN LÍNEAS EN HONOR A: Don Luis Martín González.

José Peraza Hernández                         

El tiempo pasa volando, y mirando el baúl de los recuerdo, encontré diversas entrevistas, las que voy a recordar, esos momento que hice a nuestro amigo y vecino, del conocido lugar por “Las Cabezas”, de esta ciudad de Puerto de la Cruz. Dicha entrevistar vio la luz el día 14 de Mayo de 2007, que publique en mí “Diario del Valle” y “La Vera Paso a Paso”.

Quiero añadir esos comentario y la imagen, para que, aquellas personas, puedan recordarle a nuestro protagonista de hoy, cómo también lo hice con varios amigos realejeros.

 “ERMITA CRUZ VERDE “LAS CABEZAS” PUERTO DE LA CRUZ

“Recordando el Pasado”

Ermita conocida por La Cruz Verde, fue construida al principio de la Calle Blanco y Las Cabezas, en Puerto de La Cruz, en el año 1806, luego fue demolida en 1982, debido al proyecto de obras de Construcción de carretera y enlace conocido y llamado por “El Pulpo”, situado en Las Cabezas. Una vez terminaron las obras, procedieron a construir nuevamente la mencionada Ermita, la que empezó en mayo de 1983. El lunes 16 de octubre de 2002. Empezaron nuevas obras en la Ermita, de restauración de su fachada, con el fin de hacerla igual, como fue en aquella época, de 1806.

Un día más, procedemos a indagar, para conocer a nuestros amigo/as, vecino/as, quienes nos van a enseñar con más detalle y paso a paso, donde vamos a “Recordar el pasado”, hoy hablamos con nuestro protagonista, don Luis Martín González, (como pueden ver en esta imagen sentado junto a la Cruz y Santa Rita), nació en este Puerto de La Cruz, el día 20 de noviembre de 1934. Quién nos va a narrar la historia desde su niñez, quien ha estado al pie y entorno a este lugar de la Ermita de Santa Rita, que se encuentra albergada en el interior de esta Ermita de la Cruz Verde, en Las Cabezas, de esta ciudad de Puerto de La Cruz.

La Ermita de aquella época, que el recuerda, era mucho más pequeña que la actual, donde se encontraba más arriba, que de donde se encuentra hoy. Aquí se hacían grandes fiestas cada año en el mes de mayo.

Fue aprobado el proyecto general, y deciden hacer “El pulpo”, con varios accesos, por tal motivo, fue demolida dicha Ermita. Visto esta situación, se reunieron y hablaron con el Sr. Alcalde de aquel entonces, don Felipe Machado, a quien le solicitaron un terreno para hacer la Ermita. Efectivamente cedió el terreno gratuitamente, doña María Yánez Barrios, procedió hacer la mencionada Ermita, con las aportaciones de la comisión de fiesta, vecinos y vecinas de ese lugar y con ayudas de otros entornos, donde participó también el Ayuntamiento. De esta manera volvió a renacer la Ermita. 

Doña María Yánez Barrios, tenía una imagen pequeña de Santa Rita, pasados unos años, un hijo de doña María, llamado Norberto Castilla, compró la Imagen que se encuentra albergada hoy en esta Ermita. A raíz de aquí, fue retomando el nombre por todos los vecinos como la Ermita de Santa Rita. Pero hay que decir que, el nombre verdadero es la “Ermita de la Cruz Verde”. 

Pregunto a nuestro amigo don Luis Martín González, porque le llaman la Cruz Verde, cuando en realidad la Cruz es blanca. Don Luis me comenta que, siempre la puerta de entrada ha sido pintada de verde, y de aquí le viene el nombre de la Cruz Verde. 

Esta Cruz, siempre es enramada cada tres de mayo, ya que es el día de todas las Cruces, luego, se vuelve a enramar el día 22 de Mayo,  día de la Virgen de Santa Rita, (Patrona de los Árbitros de Fútbol del Norte), donde se celebra la Santa Misa, por el Reverendo de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. De esta ciudad portuense. 

Me cuenta como dato a destacar, y digno de recordar, que la última fiesta celebrada en este lugar, fue en el año 2002., le pregunto, porque no se siguió realizando dichas fiestas, me comenta, que el motivo fue el cansancio, los pocos vecinos que van quedando en este lugar, otro de los inconveniente, es el crecimiento del tráfico etc. 

A raíz de este momento, nuestro amigo Don Luis, se hace cargo y responsable del mantenimiento de la Ermita, en cuanto se refiere a enrames de flores, limpieza y otros cometidos que lleva esta responsabilidad. 

Decía don Luis, que doña María Yánez Barrios, le dijo a su hijo don Juan Castilla, que se hiciera cargo del mantenimiento de la mencionada Ermita. Este, se lo deja a su íntimo amigo, vecino desde su niñez, que se hiciera cargo nuestro amigo Luis Martín González. Ya que este vivía allí, Juan Castilla se tuvo que trasladar. 

Decía don Luis, que aquellos años, cuando se hacían las fiestas, donde se encontraban cantidad de ventorrillos o chiringuitos, de todo tipo, se vendía carne cochino, carne cabra, conejos, papas arrugadas y pinchitos, donde no faltaba el vinos tinto y el gofio, siendo enramados y decorados  esos chiringuitos o ventorrillos de hojas de palmeras, los mostradores era dos bidones con unas tablones, son tiempos que le hacer recordar a su niñez, luego había turroneras que venían de Tacoronte.  La Santa Misa, y luego salía la procesión de la Santa Cruz, la que iba recorriendo a hombros por aquellos caminos y Calle hasta llegar hasta el barrio de San Antonio, claro, eran esos años, donde eran todo casi de tierra y pocas asfaltadas. 

Al año siguiente, la procesión tenía otro recorrido, era llevada hasta la misma  Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, y así sucesivamente, año tras años, mientras duró esta fiesta histórica. Ya en estos últimos años, todo ha cambiado, ya hay mucho más tráfico, y no es lo mismo. 

Con estas líneas hemos hecho memoria de aquella época, que muchos recordarán y que lo vivieron, de igual manera, estas líneas quedaran como hulla, no solo para nosotros que estamos hoy aquí, quedarán para las futuras generaciones que están por venir.

Ha sido una pincelada en la historia de nuestro protagonista de hoy, Don Luis Martín González. Desde aquí, mil gracias. Ahora, me pregunto, quien será el próximo/a, protagonista. Seguro que lo sabrán, el próximo día. Qué dios los bendiga.

Por último, yo me despido de Don Luis Martín González. Deseándole a él, y a todas su familia, que duren muchos años más, y que sean muy felices. Agradeciéndole su amabilidad, su paciencia por atenderme, en esta pincelada para el recuerdo, donde queda Homenajeado con estas líneas, mil gracias de todo corazón.

En este caso de hoy, nuestro querido y apreciado amigo, ya no está entre nosotros, seguro que está descansado en la gloria de Dios. Le envió un fuerte abrazo al cielo. Descansa en Paz, mi más sentido pésame a toda su familia y allegados. Hasta siempre.

lunes, 20 de enero de 2025

HOMENAJE EN LÍNEAS EN HONOR A:

Don Heliodoro Manuel García y García.

José Peraza Hernández                         

El tiempo pasa volando, y mirando el baúl de los recuerdo, encontré diversas entrevistas, las que voy a recordar, esos momento que hice a nuestro amigo y vecino de esté populoso barrio de La Vera. Dicha entrevistar vio la luz el día 13 de julio de 2007, que publique en mí “Diario del Valle y La Vera Paso a Paso”.

Quiero añadir esos comentario y la imagen, para que, aquellas personas, puedan recordarle, como también lo hice con varios amigos realejeros.

HOMENAJE EN EL RECUERDO

Testimonio de: Don Heliodoro Manuel García y García.

ZAPATERO - La Vera – Puerto de La Cruz

Me dirijo al domicilio de don Heriberto Manuel García, quien vive, junto a la plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de La Vera, del sector portuense.

El protagonista de está historia de hoy es don Heriberto Manuel, nació en la calle Nueva, de la zona orotavense. 28 de noviembre de 1922, hijo de don Santiago y de doña Guadalupe, me comenta que estuvo en la escuela un tiempo, su profesor era don Francisco Machado, estando la escuela en la calle Nueva, permaneció hasta los 14 años. Luego ya empezó a trabajar donde le salía, eran tiempo malos. Donde estallo la Guerra Civil en 1936. En esta fecha fui a trabajar con mi padre, era zapatero de profesión, y él aprendió de su padre. Yó aprendí del mió. Aprendí rápido, pero tuvimos que cerrar la zapatería, ya que, con la Guerra, no había material, solo daban ocho kilos de cuero, con eso no daba para nada, había varios zapateros que trabaja con su padre. Aquí podemos verle a don Manuel, en esta imagen,  en un momento de su labor realizando un trabajo.

Don Heliodoro, hace un momento de reflexión, y me comenta que, sus padres tuvieron ochos hijos, tres, aprendieron el oficio de zapatero. La zapatería la tenía en La Montañeta, en Los Realejos. Visto esto, volvió a trabajar en la platanera. Pasado un tiempo, empezó a  cobrar recibos, en esa época, se usaba mucho este trabajo de cobros de facturas, y recibos de contribución los del Fielatos, quien iba acompañado de un Policía Municipal.

Le llego la hora de ir a cumplir el servicio Militar, fue de la quinta del 43. Siendo destinado al sur de la isla, concretamente a Los Cristianos, en un Campamento. Aquí me cuenta que, lo paso muy mal. Estuvo muy enfermo con una Pulmonía, siendo trasladado al Hospital Militar de Santa Cruz, donde estuvo ingresado dos meses y 8 días. Seguidamente le dieron el alta médica, y más quince días, de recuperación en su casa. Me cuenta que el no se encontraba mejoría, estando en su casa madre don Guadalupe, toma la decisión de llevarlo al Medico de cabecera, don Isidoro Luz Carpente, medico que tenia su Consulta en su domicilio en La Arenas. Don Isidoro, le informa que tiene Pleudia-pulmonar, (las paredes del pulmón las tenía muy mal). Visto las circunstancias, y conocía a su madre Guadalupe, don Isidoro, le dijo que hablaría con su cuñado, quien era Coronel del Ejercito, Lorenzo Machado del Hoyo. Efectivamente hablo, y le concedió tres mese más de recuperación. Una vez terminado la recuperación, fue destinado al Cuartel de San Carlos en Santa Cruz de Tenerife. Luego, le dieron otros tres meses más y dos días. Y así termino el Servicio Militar. Me comenta que en total fueron quince mese que estuvo entre una cosa y otra.

Una vez en casa, no tenía trabajo. La cosa era cruda. Su hermano el mayor Santiago, era Policía de Asalto, en aquella época se llamaba así, hoy es Policía Nacional, estaba destinado en Tarragona. Quien se da baja del Cuerpo. Y se empleo en los Árbitros del Ayuntamiento del Puerto de La Cruz. Luego, este decide irse para Venezuela. Donde el puesto de su hermano lo sustituyo nuestro protagonista, don Heliodoro Manuel. Empezando en 1950. Aquí permaneció 12 años, en los Árbitros, realizando cobros de los Fielatos, hasta el año 1962. Este trabajo fue retirado por el Ayuntamiento por Ley.

El Ayuntamiento, tenía que pagar a todos los empleados una liquidación de 40.000 pesetas. El Alcalde reunió a todos los empleados, y les comunico que no había ni una peseta en las cajas de dicho Ayuntamiento. Pero si tenía trabajo para todos aquellos que quisieran trabajar.

Me comenta don Heliodoro que, a él, le toco el trabajo de lector de contadores de la luz eléctrica de las viviendas, tocándole  la zona del Puerto de La Cruz.

Preguntamos, por la vida familiar; y me dice que, conoció a su novia, quien es hoy su esposa, doña María Luz Pérez García. Casaron el día 5 de diciembre de 1934, en la Carretera Genera de La Vera, en casa de Don Indalecio, donde fue el primer lugar de culto, siendo el Cura Párroco don Domingo Martín. De este matrimonio hubo un fruto de tres hijos.

El fue a vivir en la misma Carretera General de La Vera, junto y pegado al Bar Tinerfe, y al otro costado se encontraba el Casino Recreativo. Aquí le pregunte si recordaba quien era el Presidente en esa época. Me dice que era don Domingo Hernández. Luego estaba en obras el Cine Vera, y la Ermita de La Cruz del Rayo. Don Manuel ya había aprendido la profesión de zapatero, como había comentado anteriormente, que esto viene de atrás, hasta su abuelo José, era también zapatero. Le preguntamos que trabajo era más habitual, me dice que, la colocación de tapas, punteras y también hacía zapatos y botas. Me cuenta que, él recuerda que le hizo unas botas al encargado de la obra del Cine, allá por el año 1950. Me pidió que le hiciera unos botines quien se quedo más contento, le pregunte su recordaba su nombre. Me dice que no lo recuerda, pero era de Punta Hidalgo, de esa zona.

Me comenta que tuvo mala suerte, con esta casa en donde Vivian, había mucha humedad, y los chicos no salían de un catarro para otros, siempre los tenía enfermos. Visto esto, se decidió hablar con el Alcalde en el Ayuntamiento del Puerto de La Cruz. En esa época se encontraba don Felipe Machado del Hoy. Y le solicito si me daba un solar,  y me lo dio, es este, donde vivo hoy. También tuve que trabajar noche y día, para sacar estas cuatro paredes adelante, hasta con la misma noche, sacaba arena del barranco para la casa, me toco tiempos muy duros. Gracias a dios, hoy día tengo 84 años, y voy escapando, tengo las hijas casadas. Ahora a disfrutar los años que me queden de vida.

Por último, yo me despido de Don Heliodoro Manuel García y García. Deseándole a él, y a todas su familia, que duren muchos años más, y que sean muy felices. Agradeciéndole su amabilidad, su paciencia por atenderme, en esta pincelada para el recuerdo, donde queda Homenajeado con estas líneas, mil gracias de todo corazón.

domingo, 19 de enero de 2025

PERSONAJES POPULARES DE LOS REALEJOS (VI)

José Peraza Hernández                          

Hoy domingo 19 de enero, vamos a hacer una pincelada recordando a nuestro vecino de Los Realejos, donde el día 17 de este mismo mes fue su Santo, San Antonio. Un hombre muy conocido por tanta y tanta gente como es: DON ANTONIO OLIVA ÁVILA, UNA ESTRELLA DEL FÚTBOL DE ESTE NORTE, en su día, fue Publicado Diario del Valle y en La Vera Paso a Paso, el 24 de mayo de 2011, de igual manera en el libros “LOS REALEJOS DE AYER Y DE HOY – 2011”, que hemos publicado el amigo Esteban Domínguez, y esté que suscribe.

Quiero añadir esos comentario y la imagen, para que aquellas personas, puedan recordarle, como también lo hice con varios amigos realejeros, hoy hablamos del siguiente:

 

DON ANTONIO OLIVA ÁVILA, UNA ESTRELLA DEL FÚTBOL DEL NORTE

 

Pasamos hablar de las andanzas de Antonio Oliva Ávila. Nace el 17 de enero de 1936. Una persona, con unas cualidades de estrella y artista, en el mundo del tbol. Hace unos día me encontré con el amigo Antonio Oliva, día de Santa Rita de Casia, en este barrio de La Vera. Quién asistió al acto en compañía de su esposa, al que saludé y le pedí una foto, para el recuerdo y con el fin de colocar en esta líneas, ya que hacía muchos años que no lo veía. Donde primero lo conocí, fue cuando él era un hombre hecho y derecho, yo sólo era un niño. Lo veía el Realejos de un lado para otro, ya que su profesn era carpintero de madera. Quién tenía su lugar de trabajo en La Carrera. Luego una vez terminaba de trabajar iba a entrenar al campo del barranco, en aquellos tiempos era de tierra arenosa, y posteriormente pasó al Estadio los Príncipes, en la Calle del Agua de Los Realejos.

 

Con el pasó de los años, descubre su vocación futbolística en los años 1959 - 1960. Empieza como entrenador de tbol, entrenando al infantil San Agustín.


En 1966, Antonio Oliva, procede a prepararse como entrenador titulado. A partir de aquí, a recorrido muchos lugares paso a paso, en diferentes Clubs.

 

Antonio tenía una gran virtud para enseñar a niños, y a los venes. Es un hombre que ama el deporte con alegría, disciplina, seriedad y respeto, cosa que siempre ha llevado con responsabilidad.

 

Hacemos mención de algunos de los Clubs, allí donde estuvo:

 

Lo hizo en el Infantil San Agustín; Juvenil Realejos; C.D. Vera; U.D.  Icodense;  U.D.  Rambla;  Juvenil  U.D.  Orotava;  Juvenil C.D. Vera; y el Infantil y Juvenil Longuera-Toscal.

 

Fue homenajeado el gran amigo Antonio Oliva Ávila, acto que fue celebrado en la Sociedad Cultural y de Recreo "Casino Realejos" en octubre del pasado año. por eso, “Nunca es tarde si la dicha es buena”, nos dice el dicho... y los homenajes, siempre en vida serán bien recibidos”.

 

Muchas generaciones han conocido de su honradez y deportividad unida a un exquisito trato, y entera dedicación a su trabajo deportivo.

 

También recibió el Homenaje que fue organizado por una comisn de antiguos futbolistas, pretendiendo, en su sencillez, reconocer y aplaudir los 50 años de dedicación al deporte.

 

Antonio Oliva recibió hace ya muchos años, el reconocimiento del Ayuntamiento de Los Realejos, quién le otor el premio "Realejeros del Año" por su destacada labor deportiva en distintos clubs de la isla, en un acto celebrado en el Teatro Cine Realejos, siendo alcalde en esos años don José Vicente Gonlez  Hernández.

 

ARTÍCULO DE: José Peraza, publicado La Vera Paso a Paso (Diario del Valle) el 24 de mayo de 2011

Aprovecho, para decir que el martes, 6 de julio de 2021. Publique un nuevo artículo, recibido del amigo y colaborador con este “Diario del Valle”, Salvador García Llanos, el que lleva por título:

ANTONIO OLIVA, UNA TRAYECTORIA EJEMPLAR

Coincidiendo prácticamente con el segundo aniversario del sencillo acto en que le dieron su nombre a una vía del municipio, Antonio Oliva Ávila la cruzó, hacia el cielo, por última vez.

La primera visión que uno conserva de Antonio Oliva Ávila es, cuando siendo un niño con calzón largo, nos acerábamos al exterior de las viejas casetas del campo El Peñón para pedirle la alineación del infantil San Agustín, de Los Realejos. Aquel rostro serio de un hombre amable y aspecto bonachón, de aquel entrenador que, con el paso del tiempo, contrastamos que era un dechado de cordura, predisposición y buenos modales.

Se lo recordamos al terminar el acto de entonces, al que acudimos, cuando fue descubierto un rótulo que lleva su nombre en una vía del municipio donde nació, Los Realejos: 'Peatonal Antonio Oliva Ávila'.

-Siempre has estado con el fútbol de la base-, acertó a decir entrecortadamente mientras no paraba de recibir abrazos efusivos y felicitaciones, después de que una de sus hijas agradeciera con toda sinceridad aquella prueba de gratitud.

Allí estaban numerosos discípulos, aquellos que se formaron y se hicieron futbolistas bajo la atenta mirada, la dirección y el seguimiento del maestro Oliva, carpintero de oficio y entrenador vocacional, especialmente para trabajar sin desmayo en las categorías inferiores. No iban a faltar ni dejar de arropar a quien les había enseñado a atarse las botas, a no calentarse con un error arbitral, a controlar el balón con el exterior del pie, a cabecear con eficiencia, a rematar de volea y a hacer un relevo en defensa o en ataque. Un trotamundos del valle de La Orotava y del norte tinerfeño, un hombre al que cuesta imaginar si alguna vez se enfadó o se molestó, tal era y es su bonhomía. No debió pronunciar insulto alguno desde los banquillos, no debió alterarse y si lo hizo fue de tal modo que nadie se percató. Ni un grito ni un reproche ni una descalificación.

Por eso le apreciaron tanto, tal como escribimos entonces. En el fútbol, cuando estaba en activo; y fuera del campo, cuando se caracterizó por el respeto que transmitía y que se granjeó sin dobleces -se diría que era algo consustancial- y la caballerosidad de la que hizo gala aquí, allá y acullá.

Antonio Oliva Ávila (Los Realejos, 1936-2021) ya tiene su paseo en la expansión modernista de su pueblo, cerca de instalaciones deportivas, además. Su primer equipo fue el Oratorio Festivo de La Orotava. Después, el inolvidable San Agustín, con el que nacía el preparador. Había probado como árbitro auxiliar pero no era su camino. Después, el juvenil Realejos. En 1965 se trasladó a La Vera. Quería ser entrenador titulado e hizo kilómetros para completar su formación en la capital tinerfeña. Muchos años después pudo acceder a los programas y escuelas de formación de las categorías de base del Athletic Club de Bilbao, cuando sus responsables proyectaron un formidable trabajo en el ámbito de la U.D. Orotava, uno de los equipos que dirigió, además del Vera, Realejos, Rambla, Icodense y, por supuesto, el Longuera-Toscal, cuando el campo “Antonio Yeoward” era poco menos que un descampado entre las plataneras. Oliva, apoyado por los fieles Alfonso Fernández y Santiago Palmero (D.E.P.), fue todo un baluarte de un proyecto deportivo y social. A Francisco Sánchez García seguro que le hubiera encantado estar presente.

El alcalde, Manuel Domínguez, ponderó su esfuerzo, casi cincuenta años con juveniles e infantiles, remarcando dos valores de su personalidad futbolística: pasión por el entrenamiento bien hecho y responsabilidad deportiva, más allá de los resultados.

El acuerdo del pleno de la corporación, adoptado por unanimidad -por cierto: no costaba nada reseñar en su lectura que fue a iniciativa del Grupo Municipal Socialista-, refleja la identificación y la determinación de la representación institucional de todo un pueblo en cuyo callejero figura desde ayer el peatonal 'Paseo Antonio Oliva Ávila' con todos los honores.

Entre aquellas peticiones aniñadas de alineaciones, al lado de una cancha de tierra, y las emocionadas manifestaciones de gratitud, escuchadas con emotividad, media... pues eso, toda una vida.

DIARIO DEL VALLE 

José Peraza Hernández

El domingo, 7 de julio de 2019, Publique un nuevo artículo, donde fue también reconocido, y lleva por título:

PASEO ANTONIO OLIVA ÁVILA

Estando de alcalde, Manuel Domínguez, ponderó su esfuerzo, casi cincuenta años con juveniles e infantiles, remarcando dos valores, uno, pasión por el entrenamiento bien hecho y responsabilidad deportiva, más allá de los resultados. Acuerdo tomado en el pleno de la corporación, adoptado por unanimidad. Donde refleja la identificación y la determinación y representación institucional de todo un pueblo en cuyo callejero figura desde ayer el peatonal “Paseo Antonio Oliva Ávila” con todos los honores.

Entre aquellas peticiones aniñadas de alineaciones, al lado de una cancha de tierra, y las emocionadas manifestaciones de gratitud, escuchadas con emotividad palabras de toda una vida. Se lo recordamos al terminar el acto de ayer en el que fue descubierto un rótulo que lleva su nombre en esa vía del municipio donde nació, Los Realejos: “Paseo Antonio Oliva Ávila”. Un acto muy emotivo, en una tarde soleada, un gentío de personas allegada al fútbol, cómo amigos, seguidores, y vecinos de muchos lugares. Fueron una palabra entrecortad, mientras no paraba de recibir abrazos efusivos y felicitaciones, después de que una de sus hijas agradeciera con toda sinceridad aquella prueba de gratitud. 

Allí estaban el maestro Oliva, carpintero de oficio y entrenador vocacional, Antonio Oliva Ávila (Los Realejos, 1936) ya tiene su paseo en la expansión modernista de su pueblo, cerca de instalaciones deportivas, Salvador García, quien estuvo allí, hablado me comento que, en 1965 se trasladó a La Vera.  Quería ser entrenador titulado e hizo kilómetros para completar su formación en la capital tinerfeña. Muchos años después pudo acceder a los programas y escuelas de formación de las categorías de base del Athletic Club de Bilbao, cuando sus responsables proyectaron un formidable trabajo en el ámbito de la U.D. Orotava, uno de los equipos que dirigió, además del Vera, Realejos, Rambla, Icodense y, por supuesto, el Longuera-Toscal, cuando el campo “Antonio Yeoward” era poco menos que un descampado entre las plataneras. Oliva, apoyado por los fieles Alfonso Fernández y Santiago Palmero (Q.D.P.), fue todo un proyecto deportivo y social.

Sabemos que todo tiene un principio y un final, tengo que decir que al amigo Antonio Oliva, fue reconocido en vida, eso es muy, pero que muy importante. Ya que nuestro amigo dejos bastante huella, lo importante es que, él nos ha dejado, a sabiendas que ha sido reconocido. Eso es despedirse feliz. Bueno tengo que decir qué, nuestros amigos y vecino realejero. no ha dejado a sus 85 años, donde traslado mi más sentido pésame a toda su familia en general. Donde él sabes, que se ha escrito muchas líneas, y que no serán fácil de borradas. Te recodaremos siempre estimado Antonio. Vuela alto y un abrazo al cielo.