Antonio-Pedro Tejera
Reyes
Dr. Antonio -Pedro Tejera Reyes, dictando una Conferencia
desde su despacho en Maturín, para
Cúcuta, Colombia, en día del turismo 2019 utilizando la tecnología digital
LOS ECOS DE UNA VIDA ESTUDIANDO EL TURISMO
Para la querida Mgter. Elenita Honores, en una fecha
especial.
Sumidos en la imponente tragedia que está azotando al
mundo, nos encontramos confinados obligatoriamente alrededor de nuestro museo
de recuerdos turísticos que van, desde el Torito de Pucará, peruano, hasta el
llavero de la Torre Eiffel, fabricado en China, pasando por las espuelas de
plata, obsequio de la Corporación de Turismo de Chile.
Esta curiosa – hay que llamarla de alguna manera –
situación, nos ha traído a la mente los miles de buenos recuerdos que nuestra
actividad nos ha producido promocionando las bondades que produce el movimiento
de personas en el mundo, o sea, el turismo.
Son todo un cúmulo de vivencias que se sellan como
experiencia y que, unas y otras, nos han servido para sembrar ese inmenso campo
de ex alumnos que nos contactan desde los más remotos lugares de nuestra
América, ese paraíso desconocido para nosotros cuando ya ostentábamos un par de
reconocimientos mundiales por nuestra impenitente labor educativa alrededor del
turismo que no hemos abandonado hasta
este mismo momento. Perú, y hasta su
propio Presidente de la República pueden dar fe de esto.
Intervención en el I SEMINARIO NACIONAL DE CULTURA
TURISTICA DE BRASIL, 1973, en la ciudad
de Sao Paulo, impartido por el instituto de Canarias, al que se hace
alusión en este reportaje.
Brasil 1973. Sao Paulo. Guaruja. Hotel Casa Grande. Junto
al insigne presidente de Brasil creador de Brasilia, Joselino Kubitscek de
Olivera, el grupo de profesores de Canarias, que impartieron en Río de Janeiro
y Sao Paulo, el “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil”.
Ante este escenario, vamos a publicar varios artículos
reproduciendo lo que en el año 1973, era nuestra lección terminal de unos
cursos turísticos encuadrados bajo el
titular de “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil” celebrados en las ciudades de Río de Janeiro
y Sao Paulo, impartidos con ocho profesores desplazados desde las Islas
Canarias, de nuestro propio centro de estudios.
Río de Janeiro, la impresionante ex capital de Brasil,
donde en el año 1973 impartimos con 8 profesores canarios, del Centro de
Estudios Turísticos de Canarias, el “I Seminario Nacional de Cultura Turística
de Brasil”, en una de sus más prestigiosas universidades.
La monumental Sao Paulo, una de las ciudades más grandes
del mundo, lugar donde impartimos el “I Seminario Nacional de Cultura Turística
de Brasil”, en al año 1973, patrocinado por la Secretaria de Turismo del
Estado, en la Universidad de Morumbí, con más de 200 asistentes. En primer
término de la fotografía, el Edificio Italia y el Hotel Sao Paulo Hilton.
Comenzamos con el primero de ellos, recomendando
especialmente a nuestros distinguidos lectores, tener en cuenta que esto lo
decíamos hace 48 años atrás. Ha llovido algo. Comenzamos:
“PRINCIPIOS SOBRE EL TURISMO INTERNACIONAL Y SUS FACTORES
DE DESARROLLO”
TENERIFE. 1961. En la entrada del Hotel Taoro, Puerto de
la Cruz, dialogamos con el pionero de las agencias de viajes en la ciudad,
oriundo de Austria, Joaquín Ritcher, propietario y director de la Agencia de
Viajes Macari, junto a un grupo de turistas que recibía su agencia, del centro
de Europa. En la gráfica, a la derecha, nuestro secretario en aquel entonces
Antonio Molano que ya tenía una marcada vocación por la profesionalidad
turística.
“No existe ninguna
duda de que el turismo ha llegado a ser uno de los fenómenos dominantes y
especialmente característicos de la sociedad moderna, especialmente en su
aspecto del bienestar.
Llegamos ya así, a la cuestión de la expansión que ha
registrado el turismo, expansión que contribuye igualmente un potente indicio
de su desarrollo, desde el final de la segunda guerra mundial, en efecto desde
1960 el turismo ha adquirido un volumen que deja atrás todas las proporciones
anteriores.
Actualmente se puede determinar de una manera más exacta la
característica exponencial de su crecimiento, especialmente en lo que
concierne a la frecuencia de los viajes,
y después proceder a analizar sus orígenes, para finalmente examinar las
perspectivas de desarrollo a las que podemos llegar.
Turismo de masas, una de las previsiones que exponíamos en
nuestros cursos-taller-seminarios, que impartíamos en América, en los años
setenta del pasado siglo, vislumbrando su especialización, cultural, deportivo,
de aventuras, etc., hoy constreñidos y pendientes de nuevas estructuras de gestión,
debido a la tragedia de la pandemia. F/ dreamstime.com
El movimiento que desde 1950 ha animado al turismo
internacional desde el punto de vista cuantitativo, es decir principalmente en
su frecuencia, puede clasificarse con toda justicia de verdadera expansión.
Si las palabras “sensacional” o “enorme” no hubieran adquirido un sentido
deformado como consecuencia de su empleo abusivo en numerosas e inoportunas
ocasiones, podían utilizarse para caracterizar la comprobación casi increíble
en la frecuencias turísticas a escala mundial, a pesar del nivel ya muy elevado
en los últimos años, en los que van desde 1960 a 1969.
En el XVII Congreso de la Federación Internacional de
Periodistas y Escritores de Turismo, FIJET, celebrado en Atenas en 1972, obtuvimos
un DIPLOME D´HONNEUR con la presentación de la comunicación “La Influencia del
Paisaje, en el Desarrollo del Turismo”, la que expusimos basada en las Islas
Canarias, con amplias muestras en diapositivas. Era lo que había al uso. En la
gráfica, junto el presidente español de la citada asociación, Jesús Vasallo y
otros compañeros.
El hecho de que, con la única excepción de Oriente Medio,
la expansión haya continuado con su movimiento, se deducen de las estimaciones
de la U.I.O.O.T.(Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo)
Resulta de lo que precede, que durante los últimos diez
años, la extensión de la frecuencia europea marcó a “grosso modo” la del
conjunto del mundo.
En lo que respecta al Oriente Medio, en este mismo periodo
se ha triplicado ampliamente, salvo un retroceso en 1970, por razones de todos
conocidas (Septiembre Negro). En África y en América se situó por debajo de la
media global, mientras que en Asia y en Australia, al quintuplicar su volumen,
alcanzo el más alto nivel.
En Panamá, 1972, una de las primeras tribunas del
conocimiento y la gestión turística de aquel entonces los congresos de la
Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, COTAL, de cuya
asociación, con sede en Buenos Aires, seguimos siendo miembro representativo,
asistente a numerosos de sus encuentros en América, e incluso a la EUROCOTAL,
celebrada en Viena, en 1974.
ASIA Y AUSTRALIA UN CASO ÚNICO
Esta situación, y muy especialmente el aumento sorprendente
de los viajes en Asia y Australia, permiten ya observar que una expansión
diferenciada se ha manifestado igualmente, según se trate de regiones
turísticas en vía de desarrollo o de regiones turísticas ya establecidas. Así,
Asia y el Oriente Medio pueden considerarse como zonas en vía de desarrollo;
ambas registraron en el decenio 1960 -1969, un aumento de la frecuencia mucho
más pronunciado que el de Europa o América.
Un estudio más profundo, efectuado por países, demuestran,
de una manera más acentuada, esta diferenciación de la expansión de los viajes
en los países turísticos tradicionales, por una parte, y en los países en vía
de desarrollo, por otras.
Foto/FEATURED • LIFESTYLE • TRAVEL
Una expansión turística de semejantes proporciones no se
puede comprender más que tratando de descubrir sus orígenes. Esto es lo que
vamos a intentar ahora y que al mismo tiempo dará ocasión de ocuparse de otros
elementos del desarrollo registrado.
En principio se impone una sistematización de los factores
de la expansión que diferencia los factores exógenos, es decir que actúan de
exterior del turismo, de los factores endógenos, derivados del turismo en sí
mismo o los que actúan desde dentro del fenómeno turístico. El resultado
consistirá en la formación de grupos de diversos factores, particularmente
dentro del cuadro de las más complejas motivaciones.
EL TURISMO QUE VIENE
Los factores procedentes del exterior que más han hecho
sentir sus efectos sobre la expansión y la han animado, son:
El aumento de la población, la prosperidad económica.
El mejoramiento de los medios de comunicación.
La liberación del tráfico de personas.
Y por último la influencia creciente de los medios de
comunicación de masas.
Estos factores particularmente suscitan diversas
observaciones.
En primer lugar vamos hablar sobre el aumento de la
población.
En general se tiene tendencia a subestimar el impulso que
confiere a la frecuencia turística y en consecuencia al turismo en sí mismo el
elemento demográfico, constituido por el constante aumento de la población.
Naturalmente el aumento de la población no corresponde a un crecimiento igual
de las frecuencias dado que corresponde a regiones que no se toman a
consideración para nutrir el turismo, pero por no haberse manifestado en
regiones económicas y culturalmente prosperas, ha ejercido una influencia
positiva nada despreciable en el turismo y ha contribuido así a la expansión de
sus viajes. Así se explica el auge del turismo de los jóvenes. Este auge es el
resultante particularmente de hecho de que de 1955 a 1970 el número de jóvenes
cuya edad oscila entre los 15 a los 19 años ha aumentado en una tercera parte,
pasando de 255 a más de 400 millones. En los estados unidos llego incluso al 50
por ciento, mientras que en la unión soviética no paso del 14 por ciento.
Europa registro una elevación del 20 por ciento y en Asia, África y América del
sur, los índices oscilan entre el 30 y el 45 por ciento.

El volcán Teide, símbolo turístico de Canarias, en la
isla de Tenerife, visitado por un selecto grupo de técnicos de turismo hispano-americanos,
que cursaron estudios de maestría, en el Centro Internacional de Estudios
Turísticos de Canarias, en la Villa de la Orotava. Tenerife. Año 2000-2012.
Orla que presenta a todos los ejecutivos de la maestría y
los primeros alumnos que se graduaron, con diploma UPAZ, en la Villa de la
Orotava, Tenerife, Islas Canarias. (1999-2000)
ELIMINACIÓN DE LOS TRÁMITES DE FRONTERAS
Liberación del tráfico de personas, mercancías, pagos y
capitales.
Si la expansión de las frecuencias en el periodo de la
posguerra comenzó virtualmente en 1950, esto se debió en gran parte a la acción
de liberación emprendida por la O.C.D.E. (Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico).
El primer objetivo fijado en el código de confirmación
consistió en la franquicia del tráfico internacional de pagos de todas las
restricciones que lo entorpecían. A esto vinieron añadirse la abolición del
visado de entrada, que es hoy prácticamente una realidad en todos los estados
miembros de la O.C.D.E, la facilidad de importancia para los vehículos
turísticos de motor, la sustitución del pasaporte por la tarjeta de identidad,
teniendo como meta final la abolición completa del pasaporte, la simplificación
de los trámites aduaneros, etc.
La U.I.O.O.T. Ha desempeñado un meritorio papel en la
puesta en marcha de todas estas medidas de liberación, estas últimas, han
alcanzado en conjunto tal punto, que la libertad del tráfico internacional
puede considerarse casi completamente restablecida. Sin embargo hay que
eliminar todavía ciertas importantes reliquias de dichas restricciones. Para
esto es necesario especialmente el interés de los jóvenes turistas, el total
apoyo de las organizaciones interesadas y de las autoridades competentes.”
(Continuará)
Terminábamos nuestra intervención con el siguiente párrafo:
“Hasta aquí esto que podemos llamar la última lección de un
curso sobre “Aspectos Fundamentales del Movimiento Turístico”, en principios
del año 1.973.”
(Una segunda parte de esta lección ofrecida en Brasil en
1973, la ofreceremos el próximo viernes)
Evidentemente no nacimos ayer, ni nuestras ideas tampoco.
Experiencia y conocimiento, unidos a la perseverancia.
Servir es mi ocupación.
*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del
Turismo.
*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz,
Tenerife, Islas Canarias.
*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes
Hellenes du Tourisme. FIJET.