Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

domingo, 4 de octubre de 2020

¿Y SI PILLÉ EL COVID-19?

Lorenzo de Ara  


Nolo sabía, claro. Me senté a su lado y mantuvimos un encuentro que se prolongó más de una hora. El blablablá de siempre que no conduce a nada. Una pérdida de tiempo. Por lo menos para mí. 

Y de nuevo la hipocresía, poniendo cara de interesado y asintiendo con la cabeza ante las chorradas que salían de aquella boca.

Hoy, leyendo lo que queda de la prensa inteligente e independiente (no me refiero a la local, por supuesto), y después de terminar de releer “La venganza de don Mendo”, porque así me lo pedía el cuerpo y el alma cada vez más negra con la que cargo (¡ella es la que carga con mi cuerpo!), me informan con tranquilidad que cabe la posibilidad (lejana) de que el interlocutor haya podido contagiarse del coronavirus; que esté atento a lo que pueda pasar. 

¡Esperando estoy la llamada de Fernando Simón!

Y cuelga. La voz se desvanece. Y nace el silencio. Y regreso a la lectura. Pausada. Serena.

Ni una pizca de preocupación. 

Ante las ediciones digitales de periódicos que quedan por leer (El Confidencial, Cuarto Poder, La Vanguardia y El Independiente, al que acabo de suscribirme pagando 6 euros al mes a partir de hoy), olvido en un santiamén la información facilitada por el espía.

Ojalá. Pues sí. Que de repente comience a sentir los claros síntomas de que el bicho corretea por mi cuerpo. Chapoteando en la sangre, entrando y saliendo de un cerebro infecto, y abajando a la próstata que ya tiene el tamaño de un melón.

Pero lo que me jode realmente es haber dicho sí a la cháchara, cuando en realidad quería decir no. No, no, no y siempre no. A cualquier hora, en cualquier lugar. No tengo nada que hablar con usted. Me aburre, me asquea su yoísmo, se hace insufrible la narración de sus penalidades. 

Pero el Lorenzo de Ara cobardón y sin riñones para empujar de su mundo a los parásitos consiente en sentarse. Una vez más.

Y esta vez, por gilipollas, a lo mejor me ha tocado el gordo.

Job le respondió al Señor:

“He hablado a la ligera, ¿qué puedo responder?

Me taparé la boca con la mano.

He estado hablando y ya no insistiré más;

ya no volveré a hablar”.

viernes, 2 de octubre de 2020

¡NUESTRO GRAN AMOR!

Gloria Esther Valladares  


¡Nuestro Gran Amor!

Es algo maravilloso

Vivir en ti!

Creciendo cada día más

En el silencio.

 

Emociones escondiéndose

En cada rincón del alma.

Y demostrándolas en cada sonrisa

Que nace al sentirte…

En cada entrega!

 

Esperando cada instante,

Que el tiempo

Se detenga en nuestras vidas,

Manteniendo este gran

Y bello amor.

 

Deseándonos cada día más

Conservamos esas caricias

Y emociones!

En lo más profundo de nuestro ser


Aflorándola en cada encuentro!

 

Mi risa y mi llanto

Emociones provocadas

Por tu gran amor!

Tu nombre

Está grabado en mi corazón

Viviendo eternamente en mí!

 

Nuestro amor no morirá

El tiempo se detiene

En ese bello instante!

Al amarnos más y más,

Naciendo así en cada amanecer.

PERIODISTAS VETADOS EN EDUCACIÓN

Salvador García Llanos

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha solicitado a la ministra de Educación y Formación Profesional que se levante el veto que impide a los periodistas impartir las enseñanzas de Lengua en centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las conocidas como bolsas de empleo para interinos.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha dirigido una comunicación a la ministra en la que no solo expresa la reclamación sino que solicita una entrevista para trasladarle de forma detallada la situación de estos profesores que la organización considera que han sido arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los citados centros escolares.

La FAPE, que actúa como portavoz de la Plataforma de Periodistas Profesores, impulsa esta nueva solicitud después de que María Isabel Celaá haya declarado la semana pasada que Educación va a flexibilizar, “de manera excepcional y limitada”, los requisitos para el ejercicio de la docencia mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, de tal manera que no hará falta tener hecho el Máster de Formación del Profesorado que se precisa para dar clase.

La iniciativa no es nueva, bien es verdad que partiendo de una base que pretendía ser el fundamento de introducir una asignatura de periodismo en los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Y es que la sobreabundancia de noticias e informaciones falsas ya desborda la propia capacidad de discernimiento de muchos consumidores de información. O se distingue entre una noticia falsa y otra real, o el caos terminará reinando en los medios de comunicación y en las redes sociales. Y se llevará por delante, como ya hemos escrito, la de por sí mermada credibilidad mediática. En su momento dijimos que nadie mejor que los periodistas profesionales para impartir las enseñanzas correspondientes. La organización profesional aprovecha –y de ello hablaremos más adelante- para reiterar este planteamiento, claramente estancado.

Para acometer el nuevo objetivo, la FAPE parte de la premisa, que lamenta, que la actual inhabilitación se deba a una incongruencia jurídica, esto es, la aplicación tardía de una norma, el Real Decreto 860/2010. Rodríguez señala que impide ejercer como profesores de las asignaturas citadas en el primer párrafo a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).

Eso explica que tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas. La incongruencia viene dada porque muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995, una de las salidas profesionales para estos titulados. La FAPE también se ha dirigido a los grupos parlamentarios del Congreso con el fin de que contemplaran este caso ante la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Finalmente, la FAPE no se resigna y aprovecha la comunicación de su presidente a la ministra para seguir reivindicando que Educación implante en la ESO una asignatura de Periodismo/Comunicación, tal como apuntamos. Con esta asignatura, subraya Nemesio Rodríguez, los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas, a comunicase mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión, que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información, y a conocer a fondo un sector que acaba de ser reconocido como esencial por el Gobierno del que Celaá forma parte

FRAGMENTO DEL BORRADOR DE LAS CONSTITUCIONES DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS. PARROQUIA DE SANTIAGO DEL REALEJO DE ARRIBA. AÑO 1781

Jerónimo David Álvarez García

Este documento catalogado en el Archivo Diocesano de Tenerife, en el Fondo Asociado de Ntra. Sra. de la Concepción del Realejo Bajo, legajo 5, documento 27, institucionaliza la devoción que goza Nuestra Señora de los Remedios en la Parroquia de Santiago. Concediendo don Joaquim Herrera de la Bárcena obispo canariense (1779-1783), en 1781 la licencia a estos estatutos de “la milagrosísima imagen de Nuestra Señora de los Remedios (co-patrona de esta parroquia del Apóstol Santiago).” Los Beneficiados Párrocos don Agustín García Chaves y don José Pablo Dávila junto al Hermano Mayor don Antonio Sanabria firman estas constituciones, en las que se imponía la túnica y escudo acostumbrados para las hermandades de Nuestra Señora con este título. Esta devoción arraigada en el Realejo Alto, desde finales del siglo XVI, poseía desde entonces una imagen de bulto que compartía devoción con Ntra. Sra. del Rosario. Su culto se consolida tras mermarse la devoción de esta última y las disposiciones para unificar los cultos del obispo Tavira. La imagen que estos días posesionará, atribuida a Fernando Estévez, fue entronizada con solemnidad en 1817. Su fiesta era costeada por personas acomodadas como don Elías González Espínola, y por humildes devotos, sin olvidar a sus párrocos y colectores, entre ellos don Antonio Santiago Barrios, que sufragó la fiesta  hasta su fallecimiento acaecido en 1849. Tanto la orden franciscana como la agustina mantuvieron estrecha relación con su cofradía, pues participaban de las honras fúnebres de sus miembros, lo que suponía una de sus  fuentes de financiación. La función funeraria de las cofradías, que socorrían a los hermanos espiritual y materialmente en sus últimos momentos, queda bien reflejada en estos estatutos.

Conviene reseñar que la capilla y sala que se situaban frente a la fachada de la iglesia eran usadas como cripta y se derruyeron en el pasado siglo para ensanche del templo, la plaza y la calle. Su piedra de ara, cruz y manteles fueron bendecidos en 1793 venerándose allí al Señor Difunto.

Aportamos la relación, debidamente numerada, de los artículos de esta Asociación Mariana, que contribuyeron a institucionalizar los cultos y fiesta del 8 de septiembre. Bien podrían servir de marco para los devotos actuales que desean fomentar su devoción.

 El primer punto (1) obligaba a que “los hermanos vistan túnica blanca de seda o lana, con un escudo a la izquierda del pecho, con la imagen grabada de Nuestra Señora sobre fondo encarnado y las letras RMS grabadas”, para distinguirse de los cofrades del Rosario que también tienen sede en la Parroquia. La segunda disposición (2) reza que sólo se admitirán un máximo de  sesenta cofrades. Seguidamente (3) se obliga al admitido a dar un hacha labrada, (4) veinte y cuatro de las cuales se colocarán en el entierro de los hermanos. (5) Estos serán amortajados con el hábito de San Francisco. (6) Se obliga la asistencia el día del Santísimo, Corpus Christi y octava, Jueves Santo, día de Naval y octava, el de Ntra. Sra. de los Remedios y octava y el primero de enero de cada año, en los cuales están obligados a confesar y comulgar. (7) El segundo domingo de cada mes se asistirá a honrar a la titular. (10) Si la octava cae entre semana se pasará al domingo, para más culto y veneración. (12) El día de Nuestra Señora habrá misa cantada, con diácono, subdiácono y sermón por la mañana. Por la tarde la procesión recorrerá las calles del pueblo, (13) a esta deben asistir los monjes Agustinos y Franciscanos abonándoles la limosna correspondiente. (14) También se pagará al organista, sacristán menor y monaguillos. (16) El primero de enero el mayordomo presentará las cuentas. (17) La limosna para la Virgen la recogerán cuatro mayordomos o ayudantes en los diferentes pagos, a saber: San Agustín, la Carrera, Montañeta, Cruz de Rayo, Malpaís  y Camino de San Benito, Casa de la Fuente, Mocan y la Cruz Santa, pago de las Rosas, Calle del Agua y Toscas de Romero. (19) Todas las limosnas en dinero se guardarán en el arca de tres llaves y se anotarán en el libro de entradas y salida de dinero. (22) Los cargos y oficios referidos se otorgarán el día uno de enero de cada año. (24) En el cajón no habrán más de doscientas libras de cera para la Virgen y el resto del dinero se destinará a sufragar los sepelios. (25) Se solicitará permiso para edificar sepulcros en la capilla de acuerdos. (26) Todos los hermanos llegados a la venerable edad de la cincuentena, y de vida virtuosa, serán distinguidos en la hora de su funeral que será costeado íntegramente por la cofradía. (27) Al fallecer un cofrade, la familia avisará al mayordomo para que se le entregue el habito franciscano con que amortajarlo y se mande oficiar misas por su alma. (28) El cadáver amortajado se colocará por cuatro hermanos en la capilla y (29) se hará un ataúd para la hermandad con tres cojines negros de bayeta. En el velatorio se le encenderá un candelón a costa de la Cofradía hasta llevarlo a la iglesia, colocándolo sobre una alfombra de paño de bayeta. (30) Al tiempo de entrar el párroco en la capilla para sacar el cuerpo, se descubrirá la imagen o  “Insignia del Señor Difunto” que se habrá de colocar en el altar que se halla en dicha capilla encendiéndole cuatro candelones. (31) Que al entierro concurra el párroco con cruz alta y capa, todos los capellanes, ciriales y ambas Comunidades sin encomendar el alma. Y sacado el cuerpo de la capilla se llevará, para que tenga ostentación la función, por el contorno de la plaza así como por la trasera de la Casa Parroquial y en el tránsito se le harán tres paradas, entrando en la iglesia cantándole vigilias y misa. (32) Todo se pagará a cuenta de la cofradía (33) y se abonará al párroco la cera estipulada para cada entierro. (34) Cada hermano tendrá el día de su entierro diez misas (cuatro oficiará el párroco de Santiago, tres los agustinos y tres los franciscanos) anotándose (35) los gastos del sepelio en el libro del Arca. (37) Viendo la devoción de Ntra Sra de los Remedios en el Realejo Bajo, si sus vecinos aceptan sus Constituciones, en el momento de su muerte se les asistirá como a un hermano más, dándoles el habito franciscano, tratándolos como feligreses de la Parroquia de Santiago y acompañándolos la Hermandad. (38) Esta ocupará el puesto que le corresponda dentro de esa Parroquia, entre las otras hermandades y comunidades conventuales, sin atender a protocolos y formalismos sino para servir a Dios. (40) Se solicitará al obispo pedir limosna y aceptar devotos en ese pueblo, sin perjuicio a las cofradías de su Parroquia.

Los importantes festejos populares de septiembre en honor de Nuestra Señora, decayeron a mediados de los años sesenta del pasado siglo, a favor de la unificación de las actuales Fiestas de Mayo, aunque no sus cultos y la devoción que sigue latente en los sentimientos de los realejeros.

Artículo publicado en el Programa de Las Fiestas de Mayo de Los Realejos, 2012

FOTOGRAFÍA

1. Procesión de Nuestra Señora de los Remedios. ALFREDO ACOSTA RODRÍGUEZ DE LA SIERRA.

MORADO

Teresa González


Sé de un lugar

que diciembre trajo el 24               

donde canta el perfume

de violetas, orquídeas y margaritas lilas

 

Sé de un rincón

pequeño puño donde florece             

el poder en la evolución de su bondad

 

Sé de dos cristales   

donde cabe un firmamento       

de siete cabritas parlanchinas

bajo la sombra gigante pequeña

que trajo un capricornio navideño


Sé de unas manos

que fermentan las uvas,

vino en su boca   

               

Sé de unos pies

 

Magnas pilastras

de la casa morada

donde sueña mi madre.

EL TURISMO DE HOY Y SUS PERSPECTIVAS

Antonio-Pedro Tejera Reyes

Dr. Antonio -Pedro Tejera Reyes, dictando una Conferencia desde su despacho  en Maturín, para Cúcuta, Colombia, en día del turismo 2019 utilizando la tecnología digital

 LOS ECOS DE UNA VIDA ESTUDIANDO EL TURISMO

 Para la querida Mgter. Elenita Honores, en una fecha especial.

Sumidos en la imponente tragedia que está azotando al mundo, nos encontramos confinados obligatoriamente alrededor de nuestro museo de recuerdos turísticos que van, desde el Torito de Pucará, peruano, hasta el llavero de la Torre Eiffel, fabricado en China, pasando por las espuelas de plata, obsequio de la Corporación de Turismo de Chile.

Esta curiosa – hay que llamarla de alguna manera – situación, nos ha traído a la mente los miles de buenos recuerdos que nuestra actividad nos ha producido promocionando las bondades que produce el movimiento de personas en el mundo,  o sea, el turismo.

Son todo un cúmulo de vivencias que se sellan como experiencia y que, unas y otras, nos han servido para sembrar ese inmenso campo de ex alumnos que nos contactan desde los más remotos lugares de nuestra América, ese paraíso desconocido para nosotros cuando ya ostentábamos un par de reconocimientos mundiales por nuestra impenitente labor educativa alrededor del turismo que no hemos abandonado  hasta este mismo momento.  Perú, y hasta su propio Presidente de la República pueden dar fe de esto.

Intervención en el I SEMINARIO NACIONAL DE CULTURA TURISTICA DE BRASIL, 1973, en la ciudad  de Sao Paulo, impartido por el instituto de Canarias, al que se hace alusión en este reportaje.

Brasil 1973. Sao Paulo. Guaruja. Hotel Casa Grande. Junto al insigne presidente de Brasil creador de Brasilia, Joselino Kubitscek de Olivera, el grupo de profesores de Canarias, que impartieron en Río de Janeiro y Sao Paulo, el “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil”.

Ante este escenario, vamos a publicar varios artículos reproduciendo lo que en el año 1973, era nuestra lección terminal de unos cursos turísticos  encuadrados bajo el titular de “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil”  celebrados en las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo, impartidos con ocho profesores desplazados desde las Islas Canarias, de nuestro propio centro de estudios.

Río de Janeiro, la impresionante ex capital de Brasil, donde en el año 1973 impartimos con 8 profesores canarios, del Centro de Estudios Turísticos de Canarias, el “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil”, en una de sus más prestigiosas universidades.

La monumental Sao Paulo, una de las ciudades más grandes del mundo, lugar donde impartimos el “I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil”, en al año 1973, patrocinado por la Secretaria de Turismo del Estado, en la Universidad de Morumbí, con más de 200 asistentes. En primer término de la fotografía, el Edificio Italia y el Hotel Sao Paulo Hilton.

Comenzamos con el primero de ellos, recomendando especialmente a nuestros distinguidos lectores, tener en cuenta que esto lo decíamos hace 48 años atrás. Ha llovido algo. Comenzamos:

“PRINCIPIOS SOBRE EL TURISMO INTERNACIONAL Y SUS FACTORES DE DESARROLLO”

TENERIFE. 1961. En la entrada del Hotel Taoro, Puerto de la Cruz, dialogamos con el pionero de las agencias de viajes en la ciudad, oriundo de Austria, Joaquín Ritcher, propietario y director de la Agencia de Viajes Macari, junto a un grupo de turistas que recibía su agencia, del centro de Europa. En la gráfica, a la derecha, nuestro secretario en aquel entonces Antonio Molano que ya tenía una marcada vocación por la profesionalidad turística.

“No existe ninguna duda de que el turismo ha llegado a ser uno de los fenómenos dominantes y especialmente característicos de la sociedad moderna, especialmente en su aspecto del bienestar.

Llegamos ya así, a la cuestión de la expansión que ha registrado el turismo, expansión que contribuye igualmente un potente indicio de su desarrollo, desde el final de la segunda guerra mundial, en efecto desde 1960 el turismo ha adquirido un volumen que deja atrás todas las proporciones anteriores.

Actualmente se puede determinar de una manera más exacta la característica exponencial de su crecimiento, especialmente en lo que concierne  a la frecuencia de los viajes, y después proceder a analizar sus orígenes, para finalmente examinar las perspectivas de desarrollo a las que podemos llegar.


Turismo de masas, una de las previsiones que exponíamos en nuestros cursos-taller-seminarios, que impartíamos en América, en los años setenta del pasado siglo, vislumbrando su especialización, cultural, deportivo, de aventuras, etc., hoy constreñidos y pendientes de nuevas estructuras de gestión, debido a la tragedia de la pandemia. F/ dreamstime.com

El movimiento que desde 1950 ha animado al turismo internacional desde el punto de vista cuantitativo, es decir principalmente en su frecuencia, puede clasificarse con toda justicia de verdadera expansión.

Si las palabras “sensacional”  o “enorme” no hubieran adquirido un sentido deformado como consecuencia de su empleo abusivo en numerosas e inoportunas ocasiones, podían utilizarse para caracterizar la comprobación casi increíble en la frecuencias turísticas a escala mundial, a pesar del nivel ya muy elevado en los últimos años, en los que van desde 1960 a 1969.

En el XVII Congreso de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, FIJET, celebrado en Atenas en 1972, obtuvimos un DIPLOME D´HONNEUR con la presentación de la comunicación “La Influencia del Paisaje, en el Desarrollo del Turismo”, la que expusimos basada en las Islas Canarias, con amplias muestras en diapositivas. Era lo que había al uso. En la gráfica, junto el presidente español de la citada asociación, Jesús Vasallo y otros compañeros.

El hecho de que, con la única excepción de Oriente Medio, la expansión haya continuado con su movimiento, se deducen de las estimaciones de la U.I.O.O.T.(Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo)

Resulta de lo que precede, que durante los últimos diez años, la extensión de la frecuencia europea marcó a “grosso modo” la del conjunto del mundo.

En lo que respecta al Oriente Medio, en este mismo periodo se ha triplicado ampliamente, salvo un retroceso en 1970, por razones de todos conocidas (Septiembre Negro). En África y en América se situó por debajo de la media global, mientras que en Asia y en Australia, al quintuplicar su volumen, alcanzo el más alto nivel.

En Panamá, 1972, una de las primeras tribunas del conocimiento y la gestión turística de aquel entonces los congresos de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, COTAL, de cuya asociación, con sede en Buenos Aires, seguimos siendo miembro representativo, asistente a numerosos de sus encuentros en América, e incluso a la EUROCOTAL, celebrada en Viena, en 1974.

ASIA Y AUSTRALIA UN CASO ÚNICO

Esta situación, y muy especialmente el aumento sorprendente de los viajes en Asia y Australia, permiten ya observar que una expansión diferenciada se ha manifestado igualmente, según se trate de regiones turísticas en vía de desarrollo o de regiones turísticas ya establecidas. Así, Asia y el Oriente Medio pueden considerarse como zonas en vía de desarrollo; ambas registraron en el decenio 1960 -1969, un aumento de la frecuencia mucho más pronunciado que el de Europa o América.

Un estudio más profundo, efectuado por países, demuestran, de una manera más acentuada, esta diferenciación de la expansión de los viajes en los países turísticos tradicionales, por una parte, y en los países en vía de desarrollo, por otras.

Foto/FEATURED • LIFESTYLE • TRAVEL

Una expansión turística de semejantes proporciones no se puede comprender más que tratando de descubrir sus orígenes. Esto es lo que vamos a intentar ahora y que al mismo tiempo dará ocasión de ocuparse de otros elementos del desarrollo registrado.

En principio se impone una sistematización de los factores de la expansión que diferencia los factores exógenos, es decir que actúan de exterior del turismo, de los factores endógenos, derivados del turismo en sí mismo o los que actúan desde dentro del fenómeno turístico. El resultado consistirá en la formación de grupos de diversos factores, particularmente dentro del cuadro de las más complejas motivaciones.

 EL TURISMO QUE VIENE

Los factores procedentes del exterior que más han hecho sentir sus efectos sobre la expansión y la han animado, son:

El aumento de la población, la prosperidad económica.

El mejoramiento de los medios de comunicación.

La liberación del tráfico de personas.

Y por último la influencia creciente de los medios de comunicación de masas.

Estos factores particularmente suscitan diversas observaciones.

En primer lugar vamos hablar sobre el aumento de la población.

En general se tiene tendencia a subestimar el impulso que confiere a la frecuencia turística y en consecuencia al turismo en sí mismo el elemento demográfico, constituido por el constante aumento de la población. Naturalmente el aumento de la población no corresponde a un crecimiento igual de las frecuencias dado que corresponde a regiones que no se toman a consideración para nutrir el turismo, pero por no haberse manifestado en regiones económicas y culturalmente prosperas, ha ejercido una influencia positiva nada despreciable en el turismo y ha contribuido así a la expansión de sus viajes. Así se explica el auge del turismo de los jóvenes. Este auge es el resultante particularmente de hecho de que de 1955 a 1970 el número de jóvenes cuya edad oscila entre los 15 a los 19 años ha aumentado en una tercera parte, pasando de 255 a más de 400 millones. En los estados unidos llego incluso al 50 por ciento, mientras que en la unión soviética no paso del 14 por ciento. Europa registro una elevación del 20 por ciento y en Asia, África y América del sur, los índices oscilan entre el 30 y el 45 por ciento.

El volcán Teide, símbolo turístico de Canarias, en la isla de Tenerife, visitado por un selecto grupo de técnicos de turismo hispano-americanos, que cursaron estudios de maestría, en el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, en la Villa de la Orotava. Tenerife. Año 2000-2012.

Orla que presenta a todos los ejecutivos de la maestría y los primeros alumnos que se graduaron, con diploma UPAZ, en la Villa de la Orotava, Tenerife, Islas Canarias. (1999-2000)

 ELIMINACIÓN DE LOS TRÁMITES DE FRONTERAS

Liberación del tráfico de personas, mercancías, pagos y capitales.

Si la expansión de las frecuencias en el periodo de la posguerra comenzó virtualmente en 1950, esto se debió en gran parte a la acción de liberación emprendida por la O.C.D.E. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

El primer objetivo fijado en el código de confirmación consistió en la franquicia del tráfico internacional de pagos de todas las restricciones que lo entorpecían. A esto vinieron añadirse la abolición del visado de entrada, que es hoy prácticamente una realidad en todos los estados miembros de la O.C.D.E, la facilidad de importancia para los vehículos turísticos de motor, la sustitución del pasaporte por la tarjeta de identidad, teniendo como meta final la abolición completa del pasaporte, la simplificación de los trámites aduaneros, etc.

La U.I.O.O.T. Ha desempeñado un meritorio papel en la puesta en marcha de todas estas medidas de liberación, estas últimas, han alcanzado en conjunto tal punto, que la libertad del tráfico internacional puede considerarse casi completamente restablecida. Sin embargo hay que eliminar todavía ciertas importantes reliquias de dichas restricciones. Para esto es necesario especialmente el interés de los jóvenes turistas, el total apoyo de las organizaciones interesadas y de las autoridades competentes.” (Continuará)

Terminábamos nuestra intervención con el siguiente párrafo:

“Hasta aquí esto que podemos llamar la última lección de un curso sobre “Aspectos Fundamentales del Movimiento Turístico”, en principios del año 1.973.”

(Una segunda parte de esta lección ofrecida en Brasil en 1973, la ofreceremos el próximo viernes)

Evidentemente no nacimos ayer, ni nuestras ideas tampoco.

Experiencia y conocimiento, unidos a la perseverancia.

Servir es mi ocupación.

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo.

*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias.        

*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET.

jueves, 1 de octubre de 2020

RAÍCES Y HUELLA FAMILIA PERAZA

José Peraza Hernández 


LIBRO DE JOSE PERAZA HERNÁNDEZ QUE SE PUEDE OBTENER GRATUITAMENTE DESDE INTERNET EN LA EDITORIAL BUBOK 
 

Les presento un nuevo trabajo, un escrito con el objeto de ampliar el conocimiento sobre el apellido Peraza.

 

El libro se titula “Familia Peraza 1600-2020”, y tiene el propósito de dar a conocer el apellido en Canarias y fuera de ella. En este enlace, lo pueden obtener gratuitamente (haciendo click en el título, y posteriormente en la palabra eBook en pdf, luego enviando un email y aceptando las condiciones para el mismo, se recibe gratuitamente en su propio ordenador) en este enlace: 


La Familia Peraza en Canarias llega desde La Península Ibérica, este Apellido luego se difunde por todas Canarias y luego se traslada a América. El libro está dividido en varios capítulos: los Primeros Peraza, los Peraza en Canarias, La Familia Peraza en Los Realejos, La Familia Peraza en La Guancha, La Familia Peraza en Güímar, Los Peraza de José Peraza Hernández, La Familia Peraza en San Cristóbal de La Laguna, La Familia Peraza en Santa Úrsula (antes la Corujera), La Familia en Lanzarote, La Familia Peraza en La Gomera, La Familia Peraza en América (Puerto Rico, Venezuela, Cuba), y La Heráldica de los Apellidos.  


https://www.bubok.es/libros/265765/Familia-Peraza-1600-2020

 

Este trabajo ve la luz, y va dedicado a la Virgen del Pilar 

Patrona del Cuerpo de la Guardia Civil 

 

A San Miguel Arcángel 

Patrón de la Policía Local de Puerto de La Cruz 

 

A Los Ángeles Custodios. Patrón del Cuerpo de la 

Policía Nacional de Puerto de La Cruz – Los Realejos 

 

Al Cuerpo de Bomberos en General

A la Asociación del Cuerpo de Protección Civil. 

 

Mis mejores deseos para todos los presente, que seguro que hay muchas personas con el apellido “Peraza”