Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

viernes, 25 de septiembre de 2020

REMANENTES DESMADRADOS

Salvador García Llanos

Igual no es muy feliz el término pero es evidente que el asunto de los remanentes de las liquidaciones presupuestarias municipales se ha desmadrado. Degeneró en una controversia que ha servido más bien para debilitar al municipalismo y situarlo en un trance delicado cuando más necesitaba de unidad para afrontar la emergencia sanitaria y la prestación solvente de los servicios. El último paso de una secuencia que se va enredando –y ojalá que no hay que cumplir con aquello de ‘y lo que te rondaré morena’- consiste en rechazar el contenido de una segundo decreto propuesto por el ministerio de Hacienda. Así lo acordó la junta de portavoces de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que la posición socialista, sin ser tan explícito su desacuerdo, consistía en reclamar un fondo de cinco mil millones de euros que no dependa de que los ayuntamientos tengan superávit y poder gastar lo que coloquialmente se conoce como “ahorros municipales”.

Esta alternativa tiene sustancia, claro que sí. Porque no solo se trata de suspender la regla de gasto sino incluir esa cantidad, que ya aparecía en el primer decreto, pero sin estar vinculada ni a préstamos, a tener ahorros ni a tener superávit. También reclaman, por cierto, el Fondo de Transportes para sufragar el déficit de aquellas empresas municipales que lo registrasen.

Hay quien se pregunta si la medida propuesta, en sí misma, era positiva o negativa. Algún jurista consultado señala que no hay normas positivas o negativas. Toda Ley tiene aspectos positivos pero también negativos. Esta no es una excepción y nos suscita un dilema:  ¿Es preferible ceder los remanentes al Estado antes que tenerlos en los bancos? La disyuntiva lleva, por cierto, a una discutible contraposición de ideas: desde el municipalismo a menudo se recuerda que los ayuntamientos son Estado “a la hora de pedir”, pero se olvida que son Estado a la hora de contribuir en una situación de crisis galopante.

A ver cuál es el final de la historia porque hay que soldar las heridas del cisma. Cuando los ayuntamientos se unen, consiguen lo que se proponen. Se rompió la unidad, es verdad; pero cuando actúan al margen de los intereses de partidos y hacen lo que dicen siempre pero no hacen, esto es, defender los intereses de sus municipios, raro es que no materialicen sus aspiraciones. Quien esperó, ganó.

En el fondo, lo sucedido, el desacuerdo, el resultado de la votación parlamentaria, son también el reflejo del encono y de la dificultad máxima para entenderse entre las representaciones políticas institucionales, empeñadas en no acercar posturas, en no acreditar empatía en las negociaciones y en, definitiva, en no ponderar. De ahí, brotan algunas preguntas que igual explican algunas sinrazones de la controversia:

-Si se trata de prestar dineros, ¿por qué no pactar una fecha de devolución y consensuar el destino de los mismos?

 -Por qué la cesión se debía llevar a cabo sobre la totalidad del remanente de tesorería y no una parte?

 -¿Por qué el Gobierno dispuso para los ayuntamientos, sin respetar la autonomía local, el destino del fondo de los cinco mil millones de euros?´

El desgaste ha sido notable pero la última palabra no está dicha. Que lo sucedido sea una lección para todos. Y un empujón más hacia el acuerdo final. Tras el desmadre.

El TIEMPO

Yesi Hernández

En el transcurso de nuestra vida, dejamos entrar a muchas personas, tanto buenas como malas, personas que nos han dejado marca, ya sea por alguna acción o algún gesto que hayan tenido, son esas personas que consideras amigos, o un buen amor cuando están contigo, o cuando te dan un hombro donde llorar, o cuando todo está perdido y te dicen todo estará bien; Pero a veces nos equivocamos eligiendo amistades en la que depositamos demás toda la confianza al grado de revelar nuestros más íntimos secretos, pero no tienen la misma intención que tú de apoyarte escucharte y solo te utilizan para lastimarte, así mismo hay relaciones amorosas donde ya no te apoyan, ya no es igual, ya no te quieren como antes, ya no eres prioridad. En algún punto es necesario  pueden arreglar las cosas o seguir caminos separados, solo el tiempo le demostrará la razón, y así sabrán si vale la pena luchar, solo se lucha por lo que vale la pena tener. No te quedes con esa disque amistad que utiliza tus secretos para hablar de ti a tus espaldas, no te quedes en esa relación que no avanza que no te hace feliz; Deja que se marchen  aquellas personas que realmente no valen la pena, y deja entrar a esas amistades al verdadero amor, a esas que si valen la pena siempre mirando hacia adelante y nunca hacia atrás, es la mejor forma para el éxito. Y cuando no se sientan feliz por tus logros, eso realmente es amor, es amistad?, las personas envidiosas solo buscan disfrazarse de ovejas, y así ganarse tu agrado y cuando menos lo esperes apuñalarte por la espalda, envidian tus logros, metas, todo lo que posees, tu vida y relaciones, sabes cómo identificarlas, es esa  persona que solo piensa en sí misma, esa que te  critica constantemente, esas envidian tu estilo de vida, lo mismo en las relaciones si tu pareja siempre quiere ser primero que tú, que critica todo lo qué haces esa no es una relación saludable; así seas la persona más sumisa enamoradiza del mundo, llegas al punto donde te das cuenta quien merece quedarse o irse de tu vida. Tomar estas decisiones no son sencillas ya que son muchas anécdotas, recuerdos, pero el tiempo te premiará dejando solo las que realmente valen la pena, aquellas que solo estuvieron en momentos de angustia y triunfo, aquellas que se quedaron a tu  lado cuando más lo necesitabas, aquellas que te dieron el empujón para salir de esas inseguridades, aquella que no tratan de cambiarte que te quieren tal y como eres, con tu esencia, con ganas de vivir.

Recuerda no todos merecen estar en tu vida para siempre.

Valiny 🌻🌻🌻

PENSÁNDOTE

Teresa González


Me enamora el perfume

atomizado en tu  mirada

la sombra del guerrero

batiéndose con mi amargura

tu cometa de palabras

reviviendo mis espejos

 

Me enamoran tus instantes           

merodeando mis suspiros

tu fantasía

inventándose en la mía       

tus ojos

metidos en mi alma

tu escasa sonrisa

atrapada en mi pupila


Me enamoro en tu locura         

cuando como de tu mano

y encontramos la rima del espíritu

en la existencia

LA SOLUCION ES….MEDIATICA

Lorenzo Soriano

Llego a esta conclusión, tras poco cavilar, no crean. Estaba claro. En España sin medios independientes, libres y serios, tanto en radio, como en TV, como en prensa escrita u on line, puede suceder cualquier cosa. Pero lo  más probable, y más aún seguro, es que ocurra lo que quiera el Gobierno que ocurra. Claro está que hay medios y medios. No todos son tan sicarios, esbirros, jenízaros juramentados o mercenarios ejecutores, ni lo son en la misma intensidad. Hay escalas, diferencias y matices en la maldad generalizada.

También es verdad que casi toda la Máss Media española, además de arruinada, está convencida de que la “izquierda”, vende más que la derecha. Todos esos gurús que pretenden un Pravda o un Grannma, no son ni mucho menos ejemplos de buenos izquierdistas, pero ganan más así, en todos los aspectos, que cayendo a estribor. Por adoctrinamiento, por dejación de la derecha, y por dedicación. Ya que la mayor parte de la derecha trabaja, produce, contribuye y cotiza hasta la extenuación, por lo que no tiene tiempo ni fondos que dedicar a su imagen. Por el contrario, gran parte de la izquierda, parasita el sistema y tiene todo el tiempo del mundo para montar sus circos.

Sin embargo, la izquierda sectaria, la española  casi toda, que ha perdido cualquier sesgo  de coherencia responsable ni de ganas de gobernar este país hacia la modernidad y al bienestar de los ciudadanos, tampoco destina mucho dinero a “sus medios”, que son casi todos.       

El dinero que destina, es nuestro, y lo hace, “porque puede”. Es el primer escollo. Como puede sulfatar con millones a las empresas privadas de comunicación, pero no a todas, sino  las más afines y mucho más a las públicas, aunque sean totalmente disparatadas, con nuestro dinero.                                                                                                                                       

Hay que cambiar esa circunstancia, de que puedan, está claro. En la reversión de disparates que solicitamos a un nuevo gobierno que saliera de las urnas, este sería un compromiso necesario e importante.

¿De dónde sacan pues para mantener vivos a los medios afines la Izquierda? Pues sorprendentemente, de la derecha.  La derecha es muy poco dada a repartir nada. Cuando se corrompe se corrompe a título individual, no como la izquierda que reparte y hace llover millones entre los testaferros y miles de afiliados y colaboradores. Bárcenas y Griñan son ejemplos que apoyaran mi discurso.  Con grandes diferencias en lo robado debo conceder.    Pero la derecha española, ha dejado que la represente una “Nomenklatura” desastrosa, un Presídium de estilo soviético horroroso y delictuoso, que suavizo por no querer meterme en más jardines. Sí, me refiero a los ”Jefes”   del Partido Popular. No soy capaz de entender porque la cúpula de ese partido, está tomada por una especie de banda dinástica, que perjudica y siempre destruye a sus votantes en todas las ocasiones, beneficia y acepta todo lo que concierne a sus enemigos más mortales, y corta y poda, dentro de sus filas, a quien destaca y les pone en peligro su control del partido.                                                             

Ese clan dizque derechoso, corrió en su día, a ayudar y salvar de la ruina, a la prensa, tvs y radios más izquierdosas, defensoras de todo lo que más perjudica a los ciudadanos de este país, con tal de que a ellos, a las Summa Sedes, no les rozaran siquiera ni en un comentario negativo.  Su objetivo era y aun  es, seguir en la cúpula y estar representando a la oposición que es donde se sienten cómodos y seguros. Empezó esto con Aznar, no crean, solo que el si quería ser Presidente. Pero en lo de salvar y vender los medios a la izquierda, fue el primero. Los siguiente lo sublimaron y además, Soraya, Mariano, Montoro, Feijoo, Teodoro, Alonso, Pastor, etc., exigieron darle cancha larga a Podemos. Para moderar al PSOE. Ignorantes, ingenuos o malvados.

Larga y ancha cancha le dieron, la que hoy no poseen, que Sánchez será estúpido pero no imbécil y si muy malo, y osado, casi “valiente” tirando a suicida. Este, hasta dejó al Pastor de Presidenta del congreso para legitimar las primeras tropelías, como cuando la jefecita  se dejaba masajear por golpistas. Si, Soraya. Y ahora defenestran a Cayetana y ponen a un bulto sospechoso, buenista y “agradaora” para que moleste poquito al dúo del desatre.

Pero a lo que íbamos. Jamás y nunca, si no se recuperan medios afines a la derecha, a toda la carrera, que ni donde gobierna el PP hay televisión seria y no pro todo lo peor, no hay nada que hacer. Mientras la audiencia se quede con el mensaje del Rojo y lo que Lola le llamo a Marlaskon, aquí, créanme, no hay  opcion. Mientras la tele pública catalana sea la Base del Golpismo con nuestro dinero, Rojamaria Mateo campe por sus Gulags, y el clan Ferreras, el millonario Wyoming, los Escolares y las histéricas tertulianas que dan miedo a los nenes, sean los amos de la audiencia, no hay nada que hacer. Y no nos dejemos los que ponen alguna velita al sesgo decente como las de Antena 3, pero poquito, como Susanita del ratón, y solo alguna vez, por aquello de la credibilidad en el suelo. O algún programita o menos de la 4, con algo de valentía, pero que donde hasta en First Dates se adora a Podemos e IU, y se defenestra a VOX. Si no paramos o al menos compensamos esto, todo será inútil.                                                                                                                                                                     

Lo más extraño, es que quienes tronan y cañonean con sus Berthas mediáticas, a la libre empresa, al empresariado demonizado, a la Banca y al libre comercio, incluso a las libertades más importantes, estén sostenidos por los grupos empresariales y financieros, más grandes de este país. Y saben porque, porque nosotros “no mordemos”, y ellos no consideran a quien no muerden. Creen que cabalgaran al tigre. Los ilusos creen que estos de ahora son como los sociatas de antes, los de la transición que pudieron comprarlos con alhajas brillantes y agua de fuego. Las asociaciones empresariales, también dan pena en este país y producen mucho daño a la ciudadanía, en su ánimo de no beligerancia con el poder.

Financiemos, apoyemos, creemos medios afines desde los grandes partidos de la derecha. Hagamos que el discurso sin falsedades se difunda. Denunciemos todas las arbitrariedades de la izquierda. Nosotros, la inmensa mayoría de españoles que no somos de izquierdas, no tenemos nada que ocultar, ni de que arrepentirnos, ni de que avergonzarnos. Representamos a nada que haya incurrido en corrupciones como la cúpula del PP o cosas peores como casi todos los partidos de izquierdas, que hasta en sus siglas hay mucha sangre y represión.             

Ni fascistas ni franquistas somos, por mucho que se empeñen y por culpa de los medios mercenarios que mantrean las consignas facilonas de la izquierda. Valoramos lo bueno de nuestra historia, y no falseamos la verdad ni despreciamos lo bueno realizado.  Hay que darse prisa, les han dejado llegar muy lejos y están crecidos. Cada día nos será más difícil revertir y será más duro el regresar no al pasado, sino a la realidad, a la cordura y a la sensatez, que incluya justicia e  igualdad de oportunidades para todos.

A reflexionar.

EL CASO NICARAGUA EL PAÍS DE LAGOS Y VOLCANES, SIN COVID-19

Antonio-Pedro Tejera Reyes

PRINCIPIOS PARA REFLEXIONAR

El Informe Pastrán, que recibimos diariamente desde Managua, nos llega hoy con la siguiente noticia:

Lunes, 21 de septiembre de 2020. En vacaciones patrias, destaca INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo). SE DINAMIZO ECONOMIA Y TURISMO

La bien cuidada promoción que hace el INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo)… Única y original…

Los resultados preliminares del desempeño del turismo durante las vacaciones por las fiestas patrias son bien positivos, dijo esta mañana en la Revista En Vivo del Canal 4 la codirectora del INTUR, Anasha Campbell, porque “se logró dinamizar la actividad turística y sobre todo el turismo nacional y la economía local”… Explicó que se vio a miles de familias salir y disfrutar de los diferentes destinos turísticos, unos un poco más que otros, “pero en general se vio esa dinamización del turismo local, se vio que las personas salieron a disfrutar en familia de los diferentes atractivos de nuestro país, se vio en restaurantes, hoteles que estaban llenos”… “En términos generales de valoración cualitativa como tal logramos el objetivo, hay un ambiente bastante positivo y se vio también ese interés de las familias de disfrutar de nuestra Nicaragua en paz, en tranquilidad, en seguridad y acatando las medidas de prevención recomendadas por el Ministerio de Salud”, precisó… La titular de turismo ahondó que en términos de destino, “fue San Juan del Sur quien tuvo mayor ocupación hotelera durante este periodo y sobre todo durante el fin de semana del 12 al 15 de septiembre, esos cuatro días fueron los de mayor pernoctación de las personas hacia diferentes.

“San Juan del Sur tuvo más del 73% de ocupación sin incluir las casas que se ponen en alquiler que estaban ocupadas en un 100% Ometepe fue otro destino que tuvo una muy buena visitación, Ometepe tuvo un 67% de ocupación hotelera en ese período también. Tola, igual. Prácticamente todo Rivas tuvo una muy buena ocupación hotelera, pero hubo otros destinos bastante interesantes como Corn Island que tuvo casi un 40% de ocupación. Vimos un fenómeno interesante en Laguna de Perlas en donde los paquetes turísticos que elaboró el sector privado tuvo resultados positivos, vimos hasta 15 lanchas diarias en excusiones hacia los Cayos Perlas, solo el domingo 13 de septiembre salieron 22 lanchas lo cual da una idea del dinamismo que hubo en el turismo”, destacó… Anotó que se registraron muchas excursiones a través de tours operadores privados y comprobaron llenos totales en los negocios de la Laguna de Apoyo y en el mirador de Catarina…

Anasha Campbell, codirectora del INTUR

 Campbell dijo que la ciudad de Granada estuvo bastante concurrida de turistas “con mayor dinamismo en la Calle La Calzada y en la zona del centro turístico del lago y el malecón”… Resaltó que Río San Juan se ha ido recuperando, logrando una ocupación hotelera promedio del 58%, rebasándose el 13 de septiembre por el festival gastronómico y ferias… Señaló que en los 6 centros turísticos que administran el INTUR tuvieron un 4% de más afluencia con respecto al 2019, con más de 80 mil visitas, así como mayor afluencia en los balnearios del pacifico, fundamentalmente Pochomil, Masachapa y las playas de Tola, Rivas…”

 ¿UN CASO SINGULAR?

Durante 14 años – 2002-2016 – hemos sido representante diplomático de la República de Nicaragua, en las Islas Canarias. Desde la Casa de las Américas, en Madrid, hasta las procesiones del Corpus Christi en La Orotava, o las de la gesta del 25 de Julio, en Santa Cruz de Tenerife, han sido testigos de nuestra presencia ostentando esta representación diplomática. Difícilmente encontrar un acto oficial al que fuésemos invitado, al que no hayamos asistido.

Cordial salutación del presidente de Nicaragua, Ing. Enrique Bolaños Geyer, durante una cumplida recepción en Managua, en una de nuestras importantes visitas al país

Esta misión diplomática nos fue encomendada por el ex presidente Enrique Bolaños Geyer, a instancias de nuestro particular amigo el diplomático Gilberto Bergman Padilla, rector de la Universidad UCC. La encomienda del presidente la selló con una frase célebre para nosotros: “Que Dios se lo pague”.

Son decenas los grandes reportajes y artículos que hemos publicado sobre Nicaragua, estos pasados años, tanto en prensa impresa como en digital, algunos de ellos con llegada a más de 130 países del mundo…

Recibiendo el afectuoso saludo del General Jefe de la Guardia Civil Española, en un acto público representando al Cuerpo Diplomático del  Gobierno de Nicaragua, en Santa Cruz de Tenerife.

Durante estos catorce años, son muchas las veces que hemos recorrido cientos de kilómetros por sus carreteras, visitando ciudades, pueblos y lugares de imborrables recuerdos, como el humilde El Realejo, hermanado con su homónimo de Tenerife, o los más emblemáticos lugares del país, como son las Isletas de Granada, o la catedral de León, por nombrar sólo de puntos importantes de la enorme cantidad de ellos que tiene Nicaragua para ser  un país privilegiado como destino turístico, ahora número uno de América, ante el tratamiento que le está dando al país la terrible pandemia que está acabando con todo.

 NICARAGUA TURISTICA

Son muchos los reportajes que hemos escrito en estos pasados años sobre Nicaragua y sus grandes posibilidades de desarrollo, basadas en su potencial turístico, donde existen óptimas condiciones para colocarse entre los destinos preferidos, indiscutible ahora con los datos que nos reporta el Instituto Nicaragüense de Turismo.

Muchos son los recuerdos que se agolpan en nuestra mente de los recorridos que hemos realizado en este hermoso y seductor país, donde – no nos cansamos de repetirlo – hemos vividos numerosas anécdotas, dignas de una y otra vez, traerlas a la memoria, para demostrarle al mundo, que Nicaragua ofrece un panorama que tiene mucho que ver con la historia de América, la cultura colonial, y la grandiosidad de La Naturaleza, que exhiben esplendorosamente en sus Isletas de Granada, sus playas tropicales, la bonhomía  de sus  gentes, y esa incomparable seguridad social que es, ya de por sí, el complemento necesario que aquí se disfruta al máximo, un valor añadido que coloca al país por encima de cualquier otro destino turístico de los más acreditados del mundo

2007. El autor del reportaje recibiendo el recuerdo del congreso de la CONPEHT en Nicaragua, de manos de rector de la UCC, en ese entonces, Dr. Gilberto Bergman Padilla, un importante punto de apoyo para la formación profesional en el turismo, la Universidad de Ciencias Comerciales, durante toda su brillante gestión.


Junto al arquitecto Mario Salinas, presidente del INTUR nicaragüense durante una de sus muy celebradas intervenciones en la FITUR en Madrid.

Estampa de alto valor histórico-cultural, en todo el centro de la singular Granada, según los historiadores primera ciudad fundada por Cristóbal Colón en el continente americano.

Imponente la Catedral de León, Nicaragua, Patrimonio Mundial de La Humanidad, donde debes dejar los zapatos en la puerta de entrada, nadie te los va a robar… Está considerado como el edificio más importante de Nicaragua.  F/ Tejera Reyes

El autor de este reportaje, ante la tumba de “El príncipe de las letras”, Rubén Darío, en la Catedral de León, Patrimonio de La Humanidad, declarada por la UNESCO.

Desde el enigma de Las Huellas de Acahualinca, hasta la mística colonial de “los pueblos blancos” pasando por la colonial Granada – según los historiadores, primera ciudad fundada por Cristóbal Colón en tierras del continente americano – todo en Nicaragua respira ese aliento tan peculiar que el turismo desea encontrar en sus recorridos, salpicados por su serie de volcanes, que aparecen en el horizonte en el lugar menos pensado, y que nos causaran asombro y admiración, cuando percibimos el oloroso vapor que emana la “Boca del Infierno” (Accesibles Volcán Masaya), nos regalara la espectacular visión del Momotombo, o de las islas de Solentiname…

Las Huellas de Acahualinca, fueron descubiertas en el año de 1874, según investigaciones deben tener de entre 6 y diez mil años

La incomparable visión de los lagos de Managua, o el esplendoroso de Nicaragua, son unos poderosos atractivos que se conjugan con las playas tropicales de su generosa geografía, donde su costa caribeña es casi una desconocida incluso para los propios habitantes del país.


Una bella estampa de San Juan del Sur, un importante recurso turístico con todos los elementos apropiados para su desarrollo en la nación Nicaragüense. 

NICARAGUA PARAISO TURISTICO

Visitar Nicaragua, es adentrarnos en un mundo distinto y subyugante que nos aleja del mal trato, la constante vigilancia, y el temor a la violencia. Un país con unas condiciones de seguridad determinantes que hay que conservar a costa de lo que sea.

Inolvidable recuerdos nos vienen  la memoria como los de aquella memorable tarde, caminando por un sendero solitario de  las selvas nicaragüenses buscábamos llegar hasta un imponente acantilado donde tenían sus nidos, esas simpáticas aves que llamamos pericos y que en Nicaragua se conocen como chocoyos., el monumental “palo de agua”, como de decimos en América, que descargó con toda su dureza calándonos hasta los huesos, no abortó nuestra intención que era como un postre del típico almuerzo que habíamos disfrutado con su “guapote” y su “gallo pinto” incluidos, ya que llegamos hasta un lugar desde donde pudimos observar algo, el motivo de nuestra aventurada excursión.

Estampas memorables de un país cuyos impactantes recuerdos llenan nuestra mente, recreándonos en ellos con las imágenes captadas por la cámara en cientos en nuestras rememorables aventuras por las isletas de Granada, las calles recoletas que circundan la Catedral de León, o los escalones que nos llevaron a la famosa Cruz de Bobadilla, por nombrar solo uno de los mil y un camino que los visitantes pueden recorrer en un país donde la seguridad, como decimos, es una de sus principales lujos, algo que, insistimos, no se debe perder a costa de lo que sea, como hemos expuesto más de una vez en las intervenciones sobre los valores del turismo, que hemos tenido la oportunidad de ofrecer en nuestras intervenciones profesionales en el país.

El delicioso “Gallo Pinto” típico de la gastronomía “nicaragüense”, presente en los desayunos en los más sofisticados hoteles, junto a los huevos revueltos y las “tajadas” de plátano

La idílica visión de las playas de Montelimar, en el Pacifico de Nicaragua, un regalo especial de La Naturaleza, para desarrollar el turismo de sol y playa en el país.

Bien  por Nicaragua. Un bonito ejemplo de gestión.

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT, de las Naciones Unidas. ONU.

*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

CINE: MARÍA BELLO Y SCARLETT JOHANSSON

Evaristo Fuentes Melián


Que yo recuerde, he visto dos películas de María Bello, una, con Vigo Mortenssen en ‘Una historia de violencia’ (2005); y otra, ‘World Trade Center’ (2006) con Nicolas Cage. En la primera hace de sufrida mujer de un fulano que ha estado metido en el mundo mafioso de asesinatos y ajustes de cuentas; y la otra, ‘World Trade Center’, es sobre el derribo de las torres gemelas de Nueva York, el 11 S de 2001.

En ‘Una historia de violencia’, hay una secuencia final de cinco minutos aproximadamente en los que no se pronuncia una palabra; solamente los gestos lo dicen todo. Genial. Es cuando el marido de Maria Bello, Vigo Mortenssen,  arrepentido de su vida de criminal de profesión, regresa al hogar después de ajustar cuentas con su hermano, jefe del clan. En esta película, Maria Bello tiene un rol muy complicado, como coprotagonista.

(Lo que no sabía yo, es que en la vida real, Maria Bello es una lesbiana declarada, que ya hace tiempo que salió del armario descaradamente…Sorry).

La otra actriz de quien quería hablar es de Scarlett Johansson. Me sorprendí al verla en la película ‘Lost in translation’ (2003); donde tiene casualmente un encuentro en Tokio, y se relaciona sentimentalmente con Bill Murray en el papel de un guaperas que se dedica a recorrer mundo cobrando millonadas por hacer anuncios de una determinada bebida alcohólica.

Pero, tal digo, a Scarlett la he visionado en otras películas en las que está aún más guapa  que en esta de Tokio; y es nada menos que en ‘Match Point’, de Woddy Allen (2005), con un final tan imprevisto como lleno de sensaciones encontradas. A destacar en este filme, la escena en la que Scarleet, mejor dicho, la voz de su conciencia, se le aparece en una habitación en la penumbra, a su partenaire (Jonathan Rhys), después de que éste la ha asesinado, y le come el coco echándoselo en cara. La secuencia es impresionante. En el fondo hay un lio de faldas con patrimonios de gente rica de por medio, que componen y culminan una trama argumental de muchos quilates. Muy buena.

Espectador

MONTEVIDEO: LA OTRA CANARIAS, EL HABLA CANARIA

José Melchor Hernández Castilla

El dialecto canario o habla canaria es la modalidad del español propia de las Islas Canarias. El dialecto canario influyó en el español de Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana en la emigración canaria en la época colonial española. La fundación de lugares como Montevideo -actual Uruguay-, San Antonio de Texas y Luisiana -actual Estados Unidos- por parte de canarios ha dejado su huella lingüística en estos lugares. La emigración a América continuó a finales del siglo XIX y el XX en Cuba, y posteriormente a Venezuela, hasta prácticamente los años 70 (Wikipedia.org).

“La lexicografía nos demuestra que algunas palabras del archipiélago, 127 más exactamente, subsisten en el habla uruguaya. No todas subsisten desde 1726, algunas llegaron en tiempos de Uruguay -1830-, pero las más son un testimonio viviente de la canarización de Montevideo”. Algunos de estos términos son provenientes de las islas, lo que llamamos “canarismos”, pero otras -la mayoría- son palabras que si bien no pertenecen al habla canaria, llegaron a Montevideo a través de éstos. Los autores así lo consignan. Más que nada son términos náuticos de origen portugués o español peninsular, o son palabras utilizadas en común con toda España y que no se sabe con certeza su historia. Las palabras no mienten porque no tienen necesidad. La gente todavía teme a las ‘aguavivas’, coloca el agua en ‘baldes’, se quema con ‘charamuscas’, come ‘duraznos’, al igual que ‘gofio’, y cuando alguien no parece del todo inteligente, le llama ‘zonzo’. “Solían ir a los raboneros en verano a retozar y darse un baño en la playa sin temor a las aguas-vivas”. Esta crónica de Isidoro de María es fechada en 1750, por el mismo autor; no es raro entonces pensar que esta palabra haya llegado en 1726 ó 1729. Aunque, Laguarda Trías (Voces de Canarias en el habla montevideana, 1982) plantea que es reciente su uso dado que la primera noticia que tiene del vocablo es de 1866 -Viera y Clavijo-, nadie puede saber a ciencia cierta cuándo se acuñó. Pensemos que De María escribió esta crónica antes de 1887, año en que salió la primera impresión; no es raro pensar que no conocía quizás esta publicación de 1866. Otro de los términos es balde: “Vieran ustedes la avalancha a ellos -a los carros aguadores- de chicos y grandes, con sus baldes”; también en crónicas de Isidoro de María. Balde, como cubo de madera para el agua y es así como se utiliza hoy día. Éste, según Laguarda Trías, es un término que procede de Portugal y ya en el siglo XVI se encuentra en el habla de los marineros. Desde ahí, pasó hacia las Islas Canarias -hay documentos que lo consignan-, y, luego, a Montevideo. Charamusca, así como “leña menuda que se hace fuego en el campo”, es una voz que se encuentra en Canarias, pero como muchas más, viene del léxico náutico español. Pero en las Canarias es muy utilizado, y aquí, en Uruguay, lo consigna De María en una crónica de 1805: “Hacían su fueguito con charamuscas para calentar el agua en la calderita de fierro para el mate” - Montevideo antiguo, tomo II, pág. 94-. Gofio debe ser, de las palabras canarias, la más conocida por los uruguayos. El gofio como “harina gruesa de maíz, trigo o cebada tostada” (DRAE) es un alimento muy consumido en Uruguay. Esta es una de las únicas palabras guanches -nativos de las Islas Canarias- que subsisten en las islas. No es raro que sea tan utilizada en la colonia poblacional más importante de aquellas islas: Montevideo. “El criollito, mojonero / que come gofio a puñaos”, nos relata el Viejo Pancho -Alonso y Trelles-. Es ésta, una de las tantas veces que el término aparece en Uruguay. Antes de que llegaran los primeros canarios, para denominar a la harina tostada se utilizaba la voz quechua chuchuca o chuchoca. Es más que claro que este modismo que hasta hoy subsiste, como el alimento que determina, llegó con los canarios entre 1726 y 1729. Larrañaga, en su viaje hacia Paysandú para reunirse con el jefe de los orientales en 1815, levantó un diario que ha quedado para la posteridad. Observaciones y más observaciones son las que quedaron de un viaje largo y cansador. “De la misma bosta o estiércol usan para el fuego y para reboque [sic] o enlucido de los ranchos”. El término ‘bosta’ es muy utilizado en el campo uruguayo hasta nuestros tiempos. Así como “excremento del ganado vacuno y equino”, el término, si bien tiene una raíz gallego-portuguesa, que a su vez tiene su arranque en el latín tardío –bostar-, es muy utilizado en Canarias. Además, consignan los especialistas, fue introducido a América desde las Canarias, dado que se puede rastrear en los países con esa influencia. Entre las palabras que son casi un legado canario a Montevideo, y que todavía se utilizan sólo aquí, encontramos el vocablo ‘pileta’ como instalación para lavar la ropa. En Montevideo, su uso lo consigna el cronista De María: “La primera demente o idiota que se recogió en el hospital fue una desgraciada traída de Canelones, que le llamaban la Mata-toros, pero tan inofensiva que andaba suelta, ocupada en el lavado de ropas de hospital en la pileta del mismo”. Esta voz se utiliza hasta el presente, al igual que el artefacto llamado pileta en el que nuestras madres lavaron tantas toneladas de ropa. Terminando este viaje por las palabras -aunque quedan términos como velorio, viejo/a, como padre o madre, uñero, zonzo y muchas otras-, diremos que la mayoría de estas palabras no son de origen canario, sino que llegaron aquí presumiblemente a través de las islas; y a pesar de una gran serie de movimientos poblacionales que se dieron hacia Uruguay en 200 años, de todos los países de Europa. A muy grandes rasgos: las Invasiones Inglesas, en 1830, durante la Guerra Grande -ejércitos franceses, ingleses e italianos-, alrededor de 1880-1890, durante la Primera Guerra Mundial -1914-1918-, en la Guerra Civil española -1936-, durante la Segunda Guerra Mundial -1939-45-. Estas fueron las grandes migraciones que recibieron Montevideo y Uruguay. A pesar de todo esto, subsistió algo de aquellos fundadores, algo que debemos desempolvar, capa tras capa descubrir nuestro pasado y entender nuestro presente. De a poco y despacio, descubrir raíces. Dime cómo hablas y te diré de dónde vienes, dime Montevideo y te diré canarios” (Dime cómo hablas y te diré de dónde vienes, 1-9-2020. Link Cara y Caretas. https://www.entornointeligente.com/dime-cmo-hablas-y-te-dir-de-dnde-vienes/).

“El 1° de febrero de 1725, el Consejo de Indias sometió a la aprobación de Felipe V el envío de 25 familias de Canarias e igual número de Galicia. Lorenzo Fernández de Villavicencio, marqués de Valhermoso, que a la sazón era gobernador de Canarias, con la cooperación del juez de Indias Bartolomé de Casabuena y Mesa, tomó inmediatamente las medidas de ejecución. En septiembre de 1725, todo estaba listo para el embarque, pero hubo de aplazarse éste por un año, en razón de las dificultades internacionales ocurridas con Inglaterra, con lo que salieron sólo familias de Canarias, y se anuló la expedición de Galicia. El núcleo colonizador se constituyó rápidamente por medio de avisos fijados en Santa Cruz de Tenerife, La Orotava y Tacoronte. El 16 de agosto de 1726, se embarcaron 25 familias -100 personas-, desde el puerto de Santa Cruz de Tenerife en el barco Nuestra Señora de la Encina. Llegaron a Montevideo el 19 de noviembre de 1726  (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Páginas 56 y 57).

El grupo de inmigrantes canarios que constituyó la primera expedición lo formaban una clase laboriosa y pacífica. Estos son los padres de familia de la primera expedición canaria para la fundación de Montevideo:

1)         Tomás de Aquino, vecino de Santa Cruz de Tenerife, maestro zapatero.

2)        Domingo Alberto de Casares, vecino de La Laguna (Tenerife).

3)        José Fernández Medina, natural de Puntallana (La Palma), que por ser el único natural de esta isla se le conoce con el apodo de «El Palmero». Capitán de la compañía de caballos corazas (coraceros) y el primer alcalde de segundo voto de la ciudad (1730); alcalde de primer voto en 1732, 1738 y 1743; alférez real en 1745; procurador general en 1746, y depositario general en 1749 y 1751.

4)        Ángel García, vecino de La Laguna (Tenerife).

5)         Antonio García de Ávila, alguacil mayor en 1751; depositario general en 1756 y 1759, y alcalde de segundo voto en 1764.

6)        Tomás González Padrón, vecino de Santa Cruz de Tenerife, alcalde de primer voto en 1731; alcalde provincial en 1738 y 1739; procurador general en 1744, y tres años después sustituyó en estas funciones al titular fallecido. En 1749, volvió a ser alcalde de primer voto por inhabilitación del titular.

7)        Francisco Martín, vecino de Santa Cruz de Tenerife, fiel ejecutor en 1733.

8)        Juan Martín, vecino de Santa Cruz de Tenerife, capataz de las carreteras del rey; depositario en 1733. Antecesor de Mitre (1774-1845).

9)        Silvestre Pérez Bravo, vecino de El Sauzal (Tenerife).

10)      Isidoro Pérez de Rojas y Cabrera, vecino de Santa Cruz de Tenerife, nombrado el primer fiel ejecutor de la ciudad (1730). Se dio el caso excepcional de presentar su renuncia, siendo aceptada por Zabala. Procurador general en 1732, 1740 y 1754; depositario general en 1736 y 1737, y alcalde de primer voto en 1742 y 1743, siendo esta última elección anulada por el gobernador.

11)       Felipe Pérez de Sosa, vecino de El Sauzal (Tenerife), fiel ejecutor en 1732, 1734 y 1741; alcalde de segundo voto en 1735; alférez real en 1736 y 1746, y depositario general en 1752 y 1755. Antecesor de Pérez Castellano (1743-1815).

12)       Tomás Tejera, vecino de La Laguna (Tenerife), alcalde provincial en 1732; alcalde de segundo voto en 1734; alférez real en 1737, depositario general en 1748 y procurador general en 1750.

13)       Manuel Tejera, hijo del anterior, natural de La Laguna (Tenerife), alcalde de la Santa Hermandad en 1748.

14)      Juan de Vera Suárez, vecino de Santa Cruz de Tenerife, depositario general en 1731.

15)       Jacinto de Zerpa, vecino de Santa Cruz de Tenerife, alguacil mayor en 1733 y fiel ejecutor en 1738 y 1739.

La labor iniciada por la primera expedición canaria fue  seguida por la segunda, que arribó a Montevideo el 27 de marzo de 1729 a bordo del «San Martín»; la componían 30 familias de 5 personas cada una, es decir un total de 150 pasajeros (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Páginas 57 y 58).

Después de las dos expediciones fundacionales de Montevideo continúan llegando inmigraciones canarias al Uruguay; así, vemos que poco tiempo después de la fundación de Canelones, capital del actual departamento del mismo nombre -1776-, con quince familias asturianas y gallegas, se incorporaron varias familias procedentes de Canarias, que no sólo van a consolidar dicha fundación, sino que en migraciones sucesivas van a ir extendiéndose por todos los lugares del departamento hasta tal punto que va a dársele el nombre de canarios a todos los habitantes de este departamento. En 1788, se fundó la actual ciudad de Pando –Canelones-, con lo que se contó con las familias procedentes de Canarias y Asturias, que fueron las  primeras en afincarse en el pueblo, dedicándose al agro en los terrenos limítrofes a la incipiente población. De igual modo participaron en la población de Tala, Santa Lucía, etc.  (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Página 61).

Al comenzar el siglo XIX sigue llegando a los puertos uruguayos inmigración canaria. El 10 de enero de 1813 arriban a Montevideo, a bordo del bergantín «Silveira», 377 canarios con el propósito de aumentar la población en este país. Este contingente se vio acrecido en febrero siguiente con otros 300 inmigrantes que, como los anteriores, proceda de la isla de Lanzarote (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Páginas 61, 62).

Ya en tiempos de la administración de Rivera (1830), el canario don Francisco Aguilar y Leal había presentado al gobierno el proyecto de fomentar la inmigración de agricultores de Canarias; consultado si tal inmigración sería bien recibida por las autoridades nacionales, y en caso afirmativo si podía contar con alguna ayuda pecuniaria, el gobierno contestó que carecía de fondos, pero que los colonos podían contar con la más decidida protección de su parte. La falta de recursos que imposibilitaba el aporte oficial no fue óbice para que a mediados de 1833 fondeara en Maldonado, bajo «bandera de parlamento>, una goleta española con 180 inmigrantes canarios; todavía no habían sido reanudadas las relaciones con la Madre Patria… Más de 700 inmigrantes se sumaron al cabo de ese año… (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Página 62).

 En 1834, el cónsul francés en Montevideo, en informe al gobierno de su país, dice que la población de la de la campiña uruguaya se ha acrecentado considerablemente desde hace algunos años haciendo destacar como causa primordial la inmigración de los habitantes de Canarias que en crecido número han arribado al país. Al amparo del primer acuerdo de inmigración con las autoridades españolas, concertado en Bayona en 1835, el movimiento inmigratorio cobró rápido vuelo, llegando varios contingentes de canarios, al igual que vascos y navarros (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Páginas 62 y 63).

Entre 1833 y 1841, se registró gran afluencia de inmigrantes, calculándose su número alrededor de 22.000, principalmente canarios. Se ha Señalado que entre 1835 y 1842 llegaron 8.200 canarios." Esta corriente migratoria, interrumpida durante la Guerra Grande, prosiguió luego con creciente intensidad. La llegada de esta inmigración, en su gran parte agricultores, tiene extraordinaria importancia en el desarrollo de la agricultura uruguaya.

El genial pintor Juan María Blanes ha inmortalizado en una acuarela del álbum de la señora Bardesio: La playa del Buceo esperando la llegada de un barco de España con inmigrantes canarios. Era el tiempo en que los hermanos Negrón, ayudantes del Dr. Juan María Pérez, introducían canarios, a quienes les pagaba el pasaje, que le era reembolsado más tarde. Desembarcaban las familias enteras en el Buceo y se sentaban en el muelle primitivo sobre cajas de madera que hacían de baúles a esperar las carretas de bueyes que las llevarían hasta Maroñas. Llegados allí se les distribuía rápidamente al punto fijado de antemano: pueblos y chacras de Canelones, Montevideo y San José. De estos contingentes el primero llegó en 1836, integrado por 400 familias canarias. Muchos canarios de éstos se hicieron soldados y quedaron junto a Orive, tal es el caso de Andrés Cabrera (1809-1865), marino lanzaroteño que se radicó en Montevideo en 1829, ejerciendo con frecuencia el contrabando; su triste celebridad se debe al hecho de haber asesinado al doctor Florencio Várela, redactor de «El Comercio del Plata» y tío de José Pedro Várela, el 20 de marzo de 1848, por mandato del presidente Orive.

(Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Página 63).

En 1868,  la Capitanía de Puerto de Montevideo consigna la llegada de 2.534 inmigrantes entre españoles y canarios. Grande ha sido la contribución que los naturales de las Islas Canarias han dado a la formación de la nación uruguaya. En el lenguaje, en la tradición y en las costumbres es innegable y bien patente la influencia isleña. Ello se entiende perfectamente sabiendo que la República Oriental del Uruguay debe su origen a Montevideo, fundado por familias inmigradas de Canarias, y que esta tradición migratoria no fue interrumpida en la colonia, ni siquiera en los comienzos republicanos, así como tampoco en la etapa independentista. Si Menéndez Pidal ha dicho que Canarias influye más en la lengua hispanoamericana que otra región cualquiera española, esta influencia ha de ser necesariamente mayor en el Uruguay, por las razones anotadas, donde nos encontramos a cada paso voces que muy bien pueden ser canarismos, aunque en este sentido no queremos hacer aseveraciones, ya que los lingüístas no han hecho estudios profundos de la aportación canaria al lenguaje uruguayo;  sin embargo es obligado citar la voz gofio, típicamente guanche -primitivos habitantes de Tenerife-, que tanto se ha generalizado en el Uruguay, al extenderse el consumo del producto, que ha entrado hasta en la repostería nacional con la «torta de gofio» (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Página 64).

Entre otras influencias canarias en el Uruguay se han señalado también la de la “isa canaria” en el pericón, el “arrorró canario” en los cantos de cuna uruguayos, del “envite canario” en el truco, y muchos más que podrían dar motivo de estudio a los amantes del folklore  (Fernández, David, 1964. “Los canarios en Uruguay”. En Revista de historia canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna. Tomo 29, 1964. Página 65).