Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

viernes, 27 de diciembre de 2019

SE OLVIDO LA TRAJEDIA DE VENEZUELA


José Peraza Hernández

Me pregunto, sé que las noticias corren como río de tinta, claro está que, en los momentos presente, si es interesante continua un poco más. si tenemos otra noticia, soltamos y tomamos la siguiente. Se puede decir que es ley de vida, sobre el periodismo.

Hoy me llego a la mente, ese hombre, ese joven, que quiso ser presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó. Que paso con este joven, que donde tanto se habló de él. Que trabajo, por su país, que le otorgó un indulto al líder opositor Leopoldo López. Por otra parte, militares que están reconociendo a Juan Guaidó. Pero Nicolás Maduro continúa usurpando el poder.


Que paso líder opositor Leopoldo López, ya no se habla de estas dos personas. Digo más, y que paso Nicolás Maduro. Tampoco se oye, ni se ven, como si la tierra o la mar se los haya tragado.

Si se habla de ellos, entonces debe ser que tengo los canales donde se hable y se vean, los debo tener averiados.


Yo no me considero el más empapado de la temática de Venezuela, pero si conozco mucha gente, he incluso, he hablado donde me han contado, lo mal que lo han pasado, donde muchas familias salieron del país. La falta de medicamentos, las huelgas etc.  

Me gustaría sabes que ha pasado, para ver tanto silencio. Donde las noticias, cubrían el mayor espacio, con las revueltas, en ese país.


Pero, bueno como dije anteriormente. Solo quería sabes qué hay de estas personas, y como estas el país. Esto, parece un sueño, “Que, lo que sucedió de Venezuela, nunca sucedió. Ojalá fuese cierto.

A reflexionar, Muchas felicidades

LA BANDERA REIVINDICADA


Salvador García Llanos

Un episodio curioso que el archivo de Nicolás Pestana Sánchez, quien fuera cronista oficial del Puerto de la Cruz, permite refrescar para conocer en toda su dimensión e incorporar al quehacer de los investigadores: la bandera de Nelson, cuando la reivindicó el alcalde ilustrado de los portuenses, José Agustín Álvarez Rixo, dirigiendo una carta al gobernador civil de la provincia. Está fechada un 13 de junio de 1850. Dice así:

“El Ayuntamiento constitucional del Puerto de la Cruz ha sabido, con el más profundo dolor, la conducta observada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con una de las banderas tomadas al contralmirante Nelson en el asalto que sufrió aquella plaza en la madrugada en la madrugada del 25 de julio de 1797. Esa bandera, señor gobernador, que era uno de los florones más brillantes de la corona de laureles que las Islas Canarias han adquirido en las diferentes invasiones sufridas, ya de los ingleses, ya de los holandeses o ya de otros vecinos de la Costa de Berbería, una bandera que era, además, el trofeo más glorioso que podía conservar un pueblo porque era, acaso, el único monumento que justifica, a los ojos de la posteridad, la humillante derrota sufrida por el destructor de la Marina española, el vencedor de Aboukir y Trafalgar.

“Esa bandera ha sido entregada, sin formalidad, sin autorización, hollando todos los derechos adquiridos por los demás pueblos que contribuyeron a la defensa de la capital para figurar en el Museo Naval, cuando ningún marino combatió para ganarla y cuando fue conseguido únicamente por el heroísmo de los paisanos y milicias provinciales”.

Álvarez Rixo, dolido con lo ocurrido e interpretando el sentimiento de los habitantes portuenses, enfatiza en la segunda parte del escrito:

“Los individuos que componen esta municipalidad, cuyos padres pelearon con denuedo en los inmortales días de julio de 1979, celosos como los que más de las glorias de su patria, se han llenado de consternación al enterarse de este desagradable suceso que debe cubrir de luto el corazón de todo buen isleño y en los momentos en que se halla bajo el imperio de los más encontrados sentimientos, se ha reunido y acordado, por unanimidad [debe ser el consistorio] elevar a V.E. esta sentida exposición, manifestándole el profundo desagrado con que se ha visto la entrega de la bandera referida; y rogarle, reverente y encarecidamente, que se digne hacer todo lo que esté en las facultades de la elevada autoridad con que tan dignamente ha revestido a V.E. el Gobierno de nuestra Augusta Reina para que dicho trofeo se restituya al país que lo conquistó, a costa de la sangre de su más lozana juventud. Con lo cual añadirá V.E. un nuevo hecho que le hará acreedor al aumento del aprecio y estimación que V.E. ha sabido granjearse de todos los isleños honrados”.

Esta bandera reivindicada es de las que se conservan y exponen en una de las salas principales del Museo Histórico Militar de Canarias, en el antiguo acuartelamiento de Almeida de la capital tinerfeña.

TRADICIONES PARA CELEBRAR LA NAVIDAD EN ALGUNOS PAÍSES

Rosa Dalila Bretón Escoto

¡Gracias Señor, Por Este Nuevo Día!

Celebramos la Navidad, y con esta la llegada o nacimiento del “Niño Jesús” a este mundo, por lo que, como buenos cristianos, debemos fomentar la unión y el amor en la familia y con nuestros amigos; así como el deseo de mantener estas relaciones con armonía y respeto. Deseo compartir con ustedes como se celebra esta época hermosa en diferentes países del mundo, de los cuáles he escogido algunos:

REPÚBLICA DOMINICANA:

Desde que inicia el mes de octubre, van apareciendo artículos alegóricos a la Navidad hechos artesanalmente en algunas vías, donde lo preparan y exponen cada año. Muchas casas de familias y establecimientos comerciales realizan su decoración de forma temprana. Anteriormente a la media noche del 24 de diciembre, en los templos se celebraba “La Misa Del Gallo”, cuya hora ha cambiado a horario más temprano. Los nacimientos o belenes se constituyen en una hermosa atracción, tanto en los hogares familiares, como en lugares públicos.


ISLANDIA:

También tiene sus tradiciones como muchos países, pero llamó mi atención la que describo, por considerarla excelente, ya que contribuye a extender la cultura entre las personas: durante la víspera de Navidad se regalan libros, y las familias pasan la Nochebuena descubriendo historias después de la cena; y en octubre sale un catálogo de libros.


MÉXICO:

Una de sus costumbres en Navidad es recrear la Peregrinación de María y José. En este país las celebraciones navideñas inician el 16 de diciembre con las Posadas. Durante nueve días festejan el lugar (posada) donde los padres de Jesús buscaban alojamiento para su nacimiento. También se destaca el uso de Figuras de Colores (Piñatas), hechas con papel maché, cuyo contenido es de dulces, frutas, y pequeños regalos, para que los niños las rompan y disfruten de todo el contenido.


PORTUGAL:

Se destacan los enormes pesebres. En el año 2013 realizaron el más grande del mundo. Anualmente se hacen competiciones, y se escoge la mejor cama para el Niño Jesús; esto se ha convertido en un símbolo para el catolicismo portugués.

ESTADOS UNIDOS:

Según datos encontrados, el encendido de “La Menorá” en Washington D.C., es la Festividad de “La Janucá”. Se realiza desde 1979 en un acto público. La Menorá es un candelabro Judío que consta de nueve brazos con sus velitas de casi 10 metros, y se van encendiendo cada día; se levanta en la Casa Blanca y se mantiene durante ocho días con sus noches. Incluye discursos, música, y actividades para los niños.


ESPAÑA:

Una de sus tradiciones más conocidas, es la de la ingesta de “12 uvas” el 31 de diciembre a las doce de la noche, para pedir sus deseos al tragar cada una sin descanso. Otra tradición que se celebra en varias ciudades de este país es la del “Caga Tío”, consiste en un tronco cargado de juguetes y dulces, que los mayores preparan para que los niños golpean mientras cantan, y caigan los dulces y aparezcan los juguetes; una actividad que comparten todos en la familia. Además, colocan en los belenes el “Caganer”, una figurita agachada en postura de defecar, esta costumbre se usa también en Italia, Portugal, y la Comunidad Valenciana.

Deseo un resto de semana de Paz, Reflexión y Unión Familiar, para los seres que amo, los que se relacionan conmigo, y a los que no conozco.

AUSTRIA EN EL RECUERDO, UN EJEMPLO A SEGUIR


Antonio-Pedro Tejera Reyes

UN PAIS DE AMERICA EN EL CANDELERO: PERÚ

Los dirigentes públicos, empresariales y sociales de los pueblos, tienen el deber ineludible de gestionar su movimiento turístico, como el principal recurso del aumento de la calidad de vida y la riqueza de sus habitantes y de la población mundial.


“Estimado señor Tejera Reyes

 En nombre de todo el equipo organizador de Silvesterball de HOFBURG, me gustaría aprovechar esta oportunidad para desearles una temporada festiva agradable y una muy feliz Navidad rodeada de sus seres queridos. También me gustaría desear a todos nuestros huéspedes que viajen a Viena, especialmente para el Hovesburg Silvesterball, un viaje muy agradable. No hay mejor lugar para celebrar la víspera de Año Nuevo en la ciudad que en el HOFBURG Silvesterball.

Comienza el año nuevo con una amplia variedad de exclusivos reflejos artísticos y bailes que continúan hasta altas horas de la madrugada. Hay numerosos momentos y atracciones memorables en la tienda para conmemorar el 50 aniversario del evento: se sorprenderá.

Tres actos de caminar con disfraces que reflejan una combinación de elementos tradicionales y modernos proporcionarán una adición memorable a los rollos de fotos de los visitantes en la noche. No olvides elegir tu trébol de cuatro hojas de la suerte y adjuntar tus propósitos y esperanzas de año nuevo al árbol de los deseos. También recuerde pasar por el Birthday Lounge en el Trabantenstube, donde puede brindar por 50 años del HOFBURG Silvesterball con nosotros.

Esperamos darle la bienvenida como nuestro invitado especial en el HOFBURG Silvesterball 2019 en solo unos días. El equipo de Silvesterball HOFBURG Alexandra Kaszay
Director general”


UN MODELO DE DESARROLLO TRASCENDENTE

Así se escribe la historia. Conocimos Austria, mediante la aportación que hacíamos de veinte mil claveles blanco y rojos – como la bandera austriaca - para la decoración de Palacio Imperial de Hofburg en la noche del  Silvesterball, Noche de fin de año que ahora celebra su 50 Aniversario. Los claveles se llevaban desde las Islas Canarias hasta Viena.

Una anecdótica historia nacida en la Suite Candelaria, del Hotel Caracas Hilton, desde donde nos convertiríamos en un muy especial colaborador de este extraordinario evento mundial participando activamente en su organización y promoción, lo cual nos fue premiado con la Placa de Plata al Mérito Turístico (a título individual) del Gobierno Austriaco, y la Medalla Johann Strauss de la Ciudad de Viena.

Fue una memorable experiencia que nos permitió conocer profundamente la organización del acontecimiento, que 40 años más tarde – 2010-2011- fuimos nuevamente invitados a conocer los imponentes resultados de tal acontecimiento mundial, teniendo la oportunidad de visitar nuevamente Austria con un programa especialmente elaborado, donde nuestra grata sorpresa quedaba más que satisfecha, ante el desarrollo organizado que el célebre Silvesterball había sido capaz de propiciar para el país, con la base de su pasado histórico presente, sin ningún tipo de matiz político en su entorno. 

Un ejemplo de cordura e inteligencia que demostraron los dirigentes de la nación, resucitando un pasado que nada tenía que ver con su política socialista, pero que servía para impulsar el desarrollo del país generando lo que en aquel entonces pregonaba la UIOOT – hoy Organización Mundial del Turismo – la riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el mundo entero.

Hoy Austria es un país próspero gracias a un turismo organizado de excelente calidad, que ha dejado para el recuerdo las ruinas en que le convirtieron la terrible segunda guerra mundial.


Un majestuoso aspecto del célebre Silvesterball, en Viena, Palacio Imperial de Hofburg, muy sugestivo para reproducirlo en la promoción experta de Perú, como una emulación de las mejores galas turísticas europeas, un escaparate sin par de lamas alta calidad.


Fotografía de la entrada al KAISERBALL, que aparece en el blog digital promocional del evento, como fiel testigo de nuestra presencia allí, acompañando a las imágenes de los reyes Sisi y Francisco José, poderosos símbolos de atracción turística de Austria.


Imagen de una bolsa para guardar los “souvenirs” que se adquieren en los célebres museos que se han creado en el Palacio Imperial de Hofburg, una fórmula más de promoción, sin costo alguno, que nos sirve a muchos como imperecedero recuerdo.


Rodeado de 29 televisores en el Bar La Champions, del lujoso Hotel Marriott Viena, una estampa más del poder de la promoción turística de Viena, donde se pueden disfrutar de las mejores marcas de hoteles del mundo, junto a sus clásicos “heurigers” de Grinzing, símbolos de una mística gastronómica con siglos de existencia.


Fotografía oficial que realizan en el Palacio Imperial de Viena, a la entrada del hoy llamado SILVESTERBALL, en sus comienzos año 1970, KAISERBALL. Otra poderosa acción promocional de la nación austriaca. 


Celebrando los 40 Aniversario del SILVESTERBALL, - 2010-2011 - en pleno acontecimiento en el Palacio Imperial de Hofburg, junto a la princesa rusa Karina Von Strongoff, procedente de Sidney, que hacia su número ocho de visitas al famoso evento internacional que ha traspasado todas las fronteras, como una promoción turística de la más alta categoría, de toda la nación austriaca.

VIVIR LA REALIDAD DEL PODER DEL TURISMO

Los imponentes museos que se han creado dentro del mismo Palacio Imperial de Hofburg, son un claro complemento a la adecuación de los palacios que se reconstruyeron en la ciudad de Viena, después de esa contienda, todo ello preparado de tal forma que conforman un programa de visitas turísticas con una mística propia de la “vieja Europa” que llenan por completo la base del “turismo cultural” que avanza hoy a pasos agigantados por toda la faz mundial

La “economía colaborativa” tan de moda actualmente, como si nunca hubiese existido, ha tenido un especial protagonismo en toda esta brillante operación.

Desde el tiempo del envío de los claveles, la compañía Austrian Airlines, intervendría de lleno en todos los programas de promoción del país, con la oferta de sus plazas de vuelo, tanto para transportar aquellas delicadas cajas de flores, como para facilitar la asistencia al acto de personajes importantes y acreditados editores y periodistas que producían la promoción necesaria del mismo al más alto nivel mundial. “Economía colaborativa”

Una constante de esta compañía aérea que se repetiría con un espectacular éxito en al año 1974, con la celebración en Viena del Congreso EUROCOTAL, que llevó a conocer Austria a cientos de agentes de viajes americanos, con un estudiado programa para incentivar la visita al país de un turismo que despuntaba en sus visitas europeas.

Esta extraordinaria realización, cuenta con el apoyo del Concierto de Año Nuevo que la Orquesta Filarmónica de Viena, viene realizando desde hace más de 100 años. Un imponente e inigualable espectáculo trasmitido por todas las grandes televisoras del mundo cuyo prestigio lo avalan los más importantes directores de orquesta mundiales, generando un inenarrable espectáculo presenciado por más de 100 millones de televidentes potenciales, en unos 90 países. La Sala Dorada del Musikaverein de Viena, es el referente musical del más alto valor con su concierto de Año Nuevo. 


El Concierto de Año Nuevo, que se celebra en el Mulsikverein de Viena, con la Orquesta Filarmónica de la ciudad, se ha convertido en el espectáculo musical más importante del mundo, el día uno de Enero, presenciado por más de cien millones de telespectadores potenciales, de unos sesenta países, que gozan al compás de los más afamados directores de orquesta del mundo - entre ellos el venezolano Gustavo Dudamel – con las inolvidables composiciones mágicas de la música selecta de la familia Strauss.


Esta es la estampa que nos ofrecía Krems, a nuestra llegada, cargadas sus calles peatonales de los más típicos elementos para recordarnos nuestra condición de turista, donde alrededor de su clásico clima invernal de diciembre, nos eran ofrecidas todas las variedades que pudiesen despertar nuestro instinto gastronómico, el deseo del souvenir o la simple curiosidad de oír al músico callejero abrigado de arriba abajo. F/Tejera Reyes. 


Una imagen que se acuña como clásica, el músico callejero que busca la colaboración del público para sobrevivir. Este, en medio de la población de Krems, desafiaba el frío existente sacándole sus mejores melodías a la guitarra, sin el uso de los necesarios e irresistibles guantes. F/Tejera Reyes.


Ante la Abadía de Melk, “la cuna de Austria”, un histórico enclave donde el turismo austriaco ha encontrado un extraordinario recurso para su promoción turístico-cultural, que actualmente va despegando en todo el mundo con los seguros pasos de su innegable valor como la fórmula ideal de la consecución de la paz.

PERÚ EN EL CANDELERO

Lo hemos analizado, consultado y constatado. Perú lo tiene todo. Lo hemos publicado.

Emular este impresionante modelo del escenario que hoy nos presenta Austria, es una posibilidad real e inmensa, para posicionar la nación peruana en el mundo de los destinos turísticos de privilegio.

Su más que transcendental historia a partir del descubrimiento de América, y su posicionamiento como virreinato español, son motivaciones más que suficientes para elaborar un programa cuyo complemento, está más que apoyado por la prehistoria del país, y sus innumerables recursos turísticos, tal como hemos venido publicando desde hace más de dos años en medios de comunicación que alcanza la difusión en más de 130 países del mundo.

Desde las costas del Océano Pacifico con sus extensas playas hasta las cúspides de la Cordillera de los Andes, la nación peruana ofrece un panorama de excelencia que se puede convertir en un futuro próximo en la meta deseada del turismo cultural y de élite mundial, tal como hemos expuesto con los serios aportes de un conocimiento basado en constatadas experiencias mundiales, en las cuales se llega a analizar hasta el comportamiento de sus poblaciones básicas.

Perú lo tiene todo. Así lo hemos expuesto ante altos personeros del sector político empresario, social y académico de la nación, exhortándoles a impulsar este acontecimiento del Fin de Año-Año Nuevo, que colocaría al país en el pedestal que se merece por todas las condiciones que tiene para ser el punto de referencia, del turismo que hoy marcha imparablemente por el mundo.


Palacio de Gobierno, en Lima, Perú, con muy bien cuidado entorno, todo un modelo de la arquitectura de la época, un regio motivo para la visita turística a la ciudad, con todo un transcendente histórico de valor incalculable.


El impresionante escenario mítico de Machu Picchu, en el Valle Sagrado de Perú, uno de los sitios más visitados del mundo, tesoro de valor incalculable para la promoción turística del hermoso país andino.


Playa El Silencio, un punto estratégico para la promoción de “sol y playa”, de Perú, con el añadido de su situación en el Océano Pacifico. Otro imponente recurso turístico que hay que saber aprovechar para atraer una de las mayores corrientes turísticas existentes en el mundo.

HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS

Estamos entonces, ante un escenario en el cual hay que actuar con audacia y conocimiento. Está claro que la realidad nos muestra unos exitosos resultados incontrovertibles. Perú lo tiene todo.

Una adecuada gestión lejos de inversiones fantasmagóricas, ni presupuestos inasumibles, son las bases para concretar un programa que nos lleve al éxito que ha conseguido la nación austriaca.

El valor de toda esa monumental obra del desarrollo de la nación, tiene hoy una misión que cumplir que no es otra que servir a sus ciudadanos para que disfruten del más alto nivel de vida posible, en base precisamente a ese desarrollo a los cuales se ha llegado con su trabajo y su inteligencia. El mundo ofrece el deseo de conocerles. Lo que hay es que facilitar los medios para hacerlo y los consiguientes espectáculos y acontecimientos para rodear toda esa infraestructura y saber ofrecerla adecuadamente. En eso estamos, sin ninguna otra aspiración que no sea la del deber cumplido.

Servir es mi ocupación.

Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo.

jueves, 26 de diciembre de 2019

OSBERT WARD Y EL VALLE DE LA OROTAVA


Javier Lima Estévez. Historiador

En el transcurso del XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, desarrollado en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canarias entre los días 3 al 7 de octubre de 2016, acudimos con una ponencia que llevó por título Los británicos en el Valle de La Orotava según Osbert Ward. 

En primer lugar, mostramos algunas características del Valle de La Orotava, describiendo su situación geográfica y analizando algunos aspectos claves para comprender su evolución histórica en el tránsito de los siglos XIX-XX. Una pequeña síntesis en la que destacamos el testimonio de múltiples viajeros que, atraídos por las condiciones climáticas o el interés hacia la investigación, difundieron las características únicas del lugar. 

A continuación, anotamos la importancia que las guías de viaje han supuesto en la difusión del archipiélago, con especial atención al testimonio de Olivia Stone, la viajera irlandesa que recorrió nuestro archipiélago plasmando sus impresiones en la obra Tenerife y sus seis satélites. Dentro de esa labor propagandística incluimos el testimonio de Alfred Samler Brown. A su persona le debemos la creación de una guía que, en el momento de su muerte, había alcanzado numerosas ediciones, convirtiéndose en un documento de gran importancia para la difusión de Canarias. Junto a esos autores ubicamos el nombre de Osbert Ward. Su guía, publicada en inglés en 1903, presenta una serie de limitaciones (espaciales y geográficas) si la comparamos con los testimonios anteriormente expuestos. Sin embargo, a ese aspecto podríamos unir el hecho de que su finalidad no era –ni mucho menos- imitar la actividad desarrollada por A. Samler Brown. Tal y como manifiesta el autor en el prólogo, The Vale of Orotava es un documento que pretende destacar el Valle en el que su autor encontraría el remedio para curar su maltrecha salud, tras recorrer sin éxito otros núcleos del continente europeo.

En esa labor incluye múltiples datos asociados al Valle de La Orotava, realizando una descripción del auge de La Orotava como health resort, referencias históricas sobre la iglesia (incluyendo el cementerio) y la biblioteca inglesa, así como una descripción de los principales jardines ubicados en diferencias espacios del Valle. A ello se unen explicaciones sobre el pasado prehispánico, la imagen del Teide, el oficio del calado, las características en el suministro del agua, la producción del vino, la forma de vida del campesinado, las diversiones existentes, el suministro de comida, las particularidades en la vegetación, la diversidad de productos que se cultivan y las características del clima definen las páginas a lo largo de la primera parte. La segunda parte de la guía incluye treinta y siete puntos con propuestas de espacios a recorrer a lo largo de La Orotava, Los Realejos, Santa Úrsula, Güímar, San Juan de la Rambla, Icod de los Vinos o por el propio municipio portuense.  

Se trata, en definitiva, de un documento que constituye un aporte de gran valor para conocer el estado y la presencia de la comunidad británica en el Valle de La Orotava en el tránsito de los siglos XIX al XX, significando, su estudio, un acercamiento para una mejor comprensión del tema desde la visión escrita por un ciudadano inglés que residió en la isla hasta su muerte, dejando, como mejor testimonio de su gratitud, la guía The Vale of Orotava. 

FÚTBOL: ¡DIOS MÍO, CÓMO HEMOS CAÍDO TAN BAJO!


Evaristo Fuentes Melián

PROMOCIÓN

 Hagamos un repaso futbolero y nombremos de pasada una película que en el tiempo de la transición en España hizo estragos y escandalizó por lujuriosa a más de uno. Su título: ‘Dios mío, cómo he caído tan bajo!’ (Luigi Comencini, Laura Antonelli, Italia, 1974).  Ahora habrá que decir lo mismo  del CD Tenerife y del Deportivo de La Coruña.

Pero sigamos con los recuerdos. En la temporada 1988-89, el Tenerife militaba en Segunda y ascendía de nuevo a Primera  División Nacional,  después de 27 (veinte y siete) temporadas en Segunda y hasta en Tercera. Pero en esa nueva temporada en  Primera, la 1989-90, realiza una floja campaña y tiene que jugar  la promoción de descenso contra el Deportivo  de La Coruña, a doble partido, ida y vuelta. El primer partido fue en el Heliodoro, el sábado 2 de junio de 1990, con el resultado de 0-0, no hubo goles, y cuando toda la afición ‘birria del Tete’ se disponía a resignarse y bajar a Segunda de nuevo, en el partido de vuelta en Riazor, el domingo 10 de junio 1990,  un desconocido jugador del Tenerife, Eduardo Ramos, mete un gol inverosímil. El resultado, milagrosamente, fue de 0-1, y el Tete permanece en Primera nueve temporadas más, cuando ya nadie de la afición blanquiazul chicharrera daba un chavo por el CD Tenerife.

Con el Tete estaban Quique Estebaranz y el poderoso corpulento panameño Rommel Fernández, que, jugando en el Albacete, falleció tres años después en accidente de tráfico. Como nota adicional, digamos que esa promoción coincidió con el Campeonato Mundial de Italia 90, con el resultado en la Final: Alemania 1 Argentina 0. Alemania marcó de penalti, muy  protestado por los de Maradona, quien lloró a lágrima viva desconsoladamente al final del partido.

Pero, ¡oh manes del destino!, en la actualidad, temporada 2019-2020, cuando aún no hemos llegado a la mitad del calendario de la Liga, los dos históricos, Tete y Depor, se debaten ignominiosamente en puestos de descenso de Segunda a Segunda B.

Habrá que entonar el ‘mea culpa’, por quien lo tenga que entonar, y el resto de la afición tinerfeña y coruñesa rezar el ‘señor mío Jesucristo’ por ver si escapan de la fatídica bajada de categoría. Y recordar, paradójicamente, el titulo de aquella película tan sensual, con una  Laura Antonelli joven, guapa y lujuriosa: ¡Dios mío, cómo he caído tan bajo!

Espectador

ANEXO.- Adjunto un minucioso comentario sobre la referida promoción de 1990, entre el Tenerife y el Depor de la Coruña, a cargo de la Prensa de La Coruña de aquel momento.
----------------
Aquella promoción contra el Tenerife en 1990

Fue, sin duda, una gran decepción. Una de tantas que tenemos grabados los deportivistas a lo largo de la historia del club. Aunque, en honor a la verdad, no lo fue tanto como lo pudo ser el partido ante el Rayo Vallecano de 1983 o el penalti de Djukic de 1994. Quizás fuese porque la decepción sólo tardó un año en curarse, o vaya usted a saber por qué. Sea como fuere, el partido que disputaron en el promoción de 1990 el RC Deportivo y el Tenerife ya forma parte del recuerdo –negativo- de muchos aficionados coruñeses.

Se presentaba nuestro RC Deportivo en aquella temporada 89-90 con varias caras nuevas e ilustres bajas respecto a la temporada anterior. Por un lado, se despidieron hombres como Fontana, que pasó bastante desapercibido por Riazor, el británico Donowa, Ramón e Hidalgo que se fueron al Valladolid, o ilustres como Agulló o Vicente, que se fue al eterno rival para poder jugar en Primera División, aunque luego no jugase mucho y viese como su nuevo equipo descendía a final de temporada. Por otro lado, las altas fueron hombres como Sabin Bilbao, Santi Francés, Gustavo y los yugoslavos Sredojevic y Batrovic, con discreta participación del primero y nula aportación la del segundo.

Un equipo preparado para una temporada ilusionante, pero sin marcarse objetivos obligatorios. Veníamos de salvarnos milagrosamente hacía dos años y teníamos aún reciente la semifinal de Copa del curso anterior acompañado de una temporada liguera donde el equipo quedó situado en tierra de nadie. Es decir, que se trataba de empezar la competición mirando más hacia arriba que hacia abajo, pero nada más. En una categoría donde figuraban ilustres ex primeras como el Español, el Betis, la UD Las Palmas o un reforzado Real Burgos, poco más se le podía exigir al Deportivo de aquella temporada.

Sin embargo, y tras una primera vuelta en la que el equipo finaliza sexto, las ilusiones empiezan a crearse. Tras unos malos inicios, se enganchó una racha de 7 victorias en 9 jornadas que aupó al Deportivo al quinto puesto en la jornada 21. Y, tras otra serie de malos resultados, se engancha una nueva y definitiva racha de 7 victorias en los últimos 8 encuentros que casi dan con el equipo en Primera por la vía directa. Aun así, la promoción estaba asegurada y la euforia por las nubes al ver que aquel conjunto había terminado la temporada en un excelente estado de forma.

Y llegó la consabida promoción. El rival, el CD Tenerife que venía de ascender un año antes. La empresa parecía posible. A los fichajes del inicio de curso se había unido el búlgaro Stoyanov, que ya había dejado algunos goles. Y canteranos como Fran y José Ramón se habían afianzado en el equipo, además de  hombres como Raudnei, Gil o los anteriormente citados que  aseguraban una aceptable cifra goleadora. Por si fuera poco, la vuelta se disputará en Riazor.

Partido de ida en el Heliodoro Rodríguez López con empate sin goles. Y aquel 10 de junio de 1990 que La Coruña se engalana para despedir una negra época de 17 años sin ver fútbol de Primera División. El Tenerife que se presenta con hombres importantes en su once inicial: un sobrio portero, Belza, un prometedor lateral cedido por el Barça de nombre “Chapi” Ferrer, o los delanteros Quique Estebaranz y el malogrado Rommel Fernández. Sin embargo, el hombre que silenciaría Riazor respondía al nombre de Eduardo Ramos Verde, un futbolista desconocido y del que no volvimos a saber más. Balón que remata de cabeza, que da en el larguero, rebota en el portero Fernando y se cuela en la red. Era el minuto 13 y quedaba todo un mundo. Pero los nervios, la presión y que el rival también jugaba, provocaron la desilusión –una más- en las gradas de Riazor. La ilusión de una temporada que habíamos terminado como un bólido se había venido abajo en los 180 minutos de una eliminatoria en la que no habíamos conseguido marcar ni un gol. Afortunadamente, se cumplió aquel dicho de que no hay mal que 100 años dure y 1 año menos un día después, el RC Deportivo ascendía, por fin, a Primera División en aquel inolvidable partido ante el R. Murcia.

Mañana, casi 24 años después, nos volvemos a enfrentar en Segunda División al CD Tenerife. No será tan decisivo el partido como el de 1990, pero los puntos son igualmente importantes. Estamos en la jornada 32 y ya falta muy poquito para conseguir el objetivo. Y lo vamos a conseguir.

martes, 24 de diciembre de 2019

UN RELATO NAVIDEÑO EN LA OBRA DE JOSÉ SIVERIO PÉREZ


Javier Lima Estévez. Historiador

La novela Un pueblo cualquiera, publicada seis décadas atrás en Madrid por el polifacético sacerdote y periodista realejero José Siverio Pérez (1928-2019), incluye veinte capítulos que se distribuyen a lo largo de 148 páginas. 

A continuación, reproduciremos el capítulo bajo el título “El cura no comía pavo” respondiendo, con ello, a una doble finalidad. Por una parte, son unas páginas que transmiten la nostalgia y la soledad descrita por un cura rural, ante la llegada de la Navidad, lejos por primera vez de su familia y, por otra parte, nos ilustran y sirven como sencillo homenaje a una obra del recordado José Siverio Pérez.

“El cura no comía pavo”

Es indudable que la Navidad tiene un sabor eminentemente hogareño. Yo he aprendido a compadecer a los que, por una razón o por otra, se ven obligados a pasar estas fiestas lejos de la familia.

         Pensaba en los misioneros de tierras ignotas, en los desterrados, en los emigrantes, en los vagabundos. Y en el fondo los consideraba más felices que yo. Pero esto era como una tentación; lo advertí a tiempo y la aparté en seguida.

         
La tarde del día 24, nubosa y fría, la gasté integra en el trabajo de la iglesia. Lo dispuse todo como en las grandes solemnidades. Dios sabe con cuanto amoroso fervor preparé el pequeño altarcito con la cuna del Divino Infante. A falta de flores, recurrí a las ramas verdes de olivo y romero.

         Ya casi de noche, poco antes de cerrar, quemé unos granos de incienso en la nave central. Enseguida se esparció su aroma y quedó todo el santo recinto suavemente perfumado. Olía a fiesta, a solemnidad extraordinaria.

         Era muy oscuro, al marchar a casa, y no se veía a nadie por los alrededores. Si acaso, alguno que iba de prisa a cenar con los suyos.

         Yo era el que no tenía que apresurarse.

         En la casa rectoral había frío, humedad. Desde la ventana dejé vagar la mirada por todo el caserío.

         Se veía luz en todas las ventanas. El cielo estaba plomizo; amenazaba nevar de un momento a otro.

         De vez en cuando, me llegaba el lejano repiqueteo de panderetas y castañuelas.


         Sobre la mesa encontré el paquete de aguinaldo que mi madre me había enviado aquella mañana. Lo abrí despaciosamente, recreándome en el placer de desatar, uno a uno, los nudos del embalaje.

         Peladillas, bombones, turrón, chocolate y un vistoso tarjetón de animado colorido; representaba una curiosa orquestina de angelitos anunciando el gozo celestial de la Nochebuena. Besé emocionado las cariñosas palabras de felicitación que con mano temblorosa mi padre había escrito en el reverso de la postal.

         Otra vez en la ventana, sentía deseos de llorar. Estaba comenzando la nevada.

Medité un momento en la consternación de los Santos Esposos cuando todas las puertas se les cerraron en Belén y hubieron de refugiarse en el abandonado establo.

         ¡Qué noche, Dios mío! Vino a los suyos y los suyos no le recibieron. Noche de amorosos misterios, noche de locuras divinas… ¡Qué noche, Señor!
         Era la primera vez que la pasaba yo a solas, lejos de los mimos de la casa.
         No tenía ganas de cenar, pero casi maquinalmente me dirigí a la cocina.
         Encendí fuego.

         Puse a calentar un poco de leche. Todavía me quedaba carne de la enlatada; «carne de Mérida», la llamaban en el pueblo.

         Cené sin apetito, como a la fuerza.

         Y sonreí con pena a este pensamiento: ¡Cuántos hay todavía que, para expresar más gráficamente el haber comido a gusto, suelen decir “he comido como un cura”!

         Pues ¡ahí es nada! Ya debieran venirse esta noche a verme por el agujero de la cerradura en mi cena de Nochebuena.

         Pero me pareció un exceso de vanidad y no quise continuar pensando en ello.
         Las golosinas que mi madre me enviara tuvieron la virtud de operar el milagro del cambio. Era otro hombre cuando observé que se habían acabado las peladillas y los bombones.

         Así, alegremente, con el júbilo de la Nochebuena brincándome en el alma, salí a la plaza, donde ya se iban reuniendo mis feligreses. Aguardaban la hora de la misa. La rondalla de los mozos cantaba villancicos.

         Había dejado de nevar.

         Vino un grupo de mozas a pedirme, de parte de los muchachos, que si les dejaba tocar y cantar villancicos durante la misa. Era la costumbre.

         Les di mi autorización tan amplia cuanto fuere necesario.  

         ¿Qué habrían dicho los de la Comisión Diocesana de Música Sagrada?

         Desde la ciudad episcopal hubieran fulminado su anatema; pero, de ser curas de aldea, habrían hecho lo que yo. Estaba seguro de ello.

         Siempre recordaré con agrado aquella Misa del Gallo en Cascajales el primer año de mi ministerio parroquial.

         Resultó muy lucida. Los mozos no cesaron con sus villancicos desde el introito hasta el final; eran romances antiguos, a solo y coro, muy ingenuos, rebosantes de piadosa ternura.

         Durante la consagración tuvieron la gentileza de interpretar, motu propio, la Marcha Real con sus bandurrias, sus guitarras, sus panderetas y sus tamboriles.

         Ni siquiera al final, durante el besamanos del Niño, dejaron de cantar.
         ¡Había que verlos llegar, uno tras otro, haciendo sonar su respectivo instrumento!

         Se acercaban, se inclinaban trabajosamente, con las manos ocupadas en rasguear las cuerdas, besaban la bendita imagen que yo les ofrecía y se retiraban a un lado. Así todos, ellos y ellas, cantando hasta que no quedó nadie en la iglesia y se apagaron las luces.

         Aunque ha llovido mucho sobre aquella fecha, yo no olvidaré nunca la triste alegría de mi primera Nochebuena de cura rural.