Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

martes, 4 de octubre de 2022

IMPRESIONANTE DESARROLLO DEL MOVIMIENTO TURÍSTICO MUNDIAL

Antonio-Pedro Tejera Reyes*

UNA EVIDENTE REALIDAD

No habrá que ir muy lejos para predecir lo que nos espera, ni ser un gran analista, solo habrá que ver lo que proyectan y realizan los principales transportistas de personas en el mundo, para asentarnos en la evidente realidad.

Nos vamos a centrar, en las sorprendentes cifras y el desarrollo de la aviación comercial, a lo cual no se le puede poner ningún, pero, ni ofrece la más absoluta duda, atendiendo a la inversión descomunal que supone la fabricación de aviones, de alta tecnología que hay que emplear en ello, puestos de trabajo, consumo, etc. etc. sin entrar en todo el entramado que hay que desarrollar después para su operabilidad. Un mundo imponente que nos ilustra sobre lo que viene, apoyándonos, en el excepcional  desarrollo de este sector totalmente vinculado a la actividad humana.

La extraordinaria panorámica de un auténtico banquete servido en el interior del Airbus A380,  una excepcional muestra de los servicios abordo de la Emirates Airlines

El transporte aéreo desborda todas las previsiones posibles, llevándonos hacía un mundo donde el movimiento de personas, produce la comprensión, el entendimiento y la paz, que son el futuro bienestar del mundo.

EL POTENTE EJEMPLO DE LA AVIACIÓN COMERCIAL

La espectacular estampa exterior de uno de los 119 Airbus A380-800, que opera Emirates Airlines 

Sin un exhaustivo estudio sobre el movimiento social de personas, no habría esta necesidad  de producir aviones comerciales.

Sin entrar en más detalles, vamos a centrar nuestro artículo en la actividad que se está produciendo en los más importantes fabricantes de los aviones.

AVIACIÓN COMERCIAL, TODA UNA REFERENCIA

El Airbus A380 es un avión tetrarreactor fabricado por la empresa europea Airbus. Es, hasta el momento, el avión de pasajeros más grande del mundo. Se trata de la primera aeronave de reacción con dos cubiertas a lo largo de todo su fuselaje, a diferencia del Boeing 747, en el que, aunque también tiene dos, la cubierta superior abarca solamente la parte delantera del fuselaje. Dispone de una capacidad máxima de 853 pasajeros “en una hipotética configuración de alta densidad de clase turista”.

La “torre de mando” del A380, toda una teoría de la máxima tecnología mundial. Espectacular. 

Es el avión de pasajeros más grande del mundo.  Supera de esta manera al ya mencionado Boeing 747, al brindar un área útil de un 49 % más que este último —según el propio fabricante— que era superado por el avión de carga Antonov An-225 hasta su destrucción a finales de febrero de 2022, sin embargo, este no fue producido en serie. Tiene una longitud de casi 73 metros y 24 metros de altura,  estando su estructura formada en un 40 % de fibra de carbono y otros modernos materiales metálicos.

Al disponer de una cubierta doble que se extiende a lo largo de todo el fuselaje, la superficie de la misma alcanza un 50 % más que la de su principal competidor, el Boeing 747-400. 

Estampa acogedora de uno de los bares que encontramos a bordo de los A380 de Emirates Airlines.

En una configuración convencional de tres clases —turista, negocios y primera— el A380 puede albergar  entre 500 y 550 pasajeros. La versión de carga, pospuesta actualmente, disfruta de una capacidad de 150 toneladas. El A380, en su versión comercial, tiene un alcance de vuelo de 14.800 kilómetros, suficiente para cubrir rutas como Ciudad de México-París o una de las más largas del mundo, Madrid-Perth  (Australia) sin escalas, con una velocidad de crucero de Mach 0,85 (900 km/h). Debido a sus impresionantes capacidades, esta aeronave puede costar hasta 400 millones de dólares.

Interior de cabina de un A380 de Emirates Airlines, con su azafata presente

LOS ASOMBROSOS DATOS DEL SUPERJUMBO A380

Según hemos  podido recopilar, estos algunos de los datos asombrosos sobre el superjumbo A380, el avión de pasajeros más grande jamás producido

Más grande que nunca: Como el único avión de pasajeros de dos pisos de longitud completa jamás construido, el A380 es tan grande que, en teoría, podría transportar un máximo de 853 pasajeros si todos los asientos fueran de clase económica. Sin embargo, ninguna aerolínea ha equipado un A380 como ese: la capacidad más alta registrada es de 615 personas en una configuración de dos clases (económica + ejecutiva). 

Interior de uno de los 124 aviones B777-300 de la Boeing Airlines, de Emirates Airlines, en su cabina de lujo Cables por kilómetros: Cada A380 contiene más de 482 kilómetros de cables eléctricos, y su instalación resultó tan desafiante que algunos de los retrasos iniciales en la producción del avión se atribuyeron específicamente al cableado

Aire turbulento: El tamaño y el peso del superjumbo pueden causar problemas a los aviones más pequeños que lo siguen de cerca, un fenómeno conocido como “estela turbulenta”.

Un trabajo de pintura serio: Se necesitan 950 galones de pintura para cubrir toda la superficie de 3.530 metros cuadrados de un A380. Una capa regular de pintura agrega 635 kilos de peso al avión. El proceso suele tardar unas dos semanas.

No es necesario llevar equipaje ligero: La bodega de carga de un A380 puede transportar hasta 3.000 maletas, y dos cinturones de carga, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera, se pueden usar simultáneamente para acelerar el proceso.

El espacio del aseo personal, con su ducha incluida, todo un lujo en los A380 de Emirates Airlines

Cada A380 está compuesto por 4 millones de componentes individuales, producidos por 1.500 empresas de 30 países diferentes. Todos  convergen por carretera, aire y mar, en Toulouse, en el sur de Francia, donde se ensambla el avión.

Las comodidades del viajero están contempladas al máximo como el caso de la existencia de  duchas completamente funcionales instaladas en las suites de primera clase en los A380 de las compañías, Emirates y Ethiad, o la cama doble de tamaño completo que la Singapore Airlines  introdujo en sus suites dobles.

GRANDES OPERADORES DEL A380

Con mucho, el mayor operador del A380 es Emirates Airlines, con sede en Dubái, actualmente con 123 pedidos, seguido de Singapore Airlines con 24. En total, 14 aerolíneas han pedido y volado el A380.

Si bien acaba de recibir el último A380 fabricado, Emirates ya retiró el primero que adquirió hace 14 años y lo entregó para ser reciclado y convertido en muebles.

Con una tripulación de cabina de hasta 21 asistentes de vuelo, el A380 tiene la tripulación más grande de cualquier avión de pasajeros. El área de la cocina tiene suficiente espacio para que cinco personas trabajen simultáneamente, y los miembros de la tripulación pueden descansar en un área “secreta” que se encuentra en la tercera cubierta (la de carga en la parte inferior), con literas y un baño privado. 

Una vez que los 124 aviones A380 previstos se actualicen y entren en servicio, será el turno de 53 Boeing 777.

El A380, por su tamaño, no se puede operar en todos los aeropuertos y muchos tuvieron que realizar modificaciones para poder manejar el superjumbo. En Múnich, fue necesario construir puertas de hangar especiales para acomodar la cola del avión. Airbus dice que 140 aeropuertos en todo el mundo son compatibles con el avión y más de 400 pueden aceptarlo en caso de un aterrizaje de emergencia.

Emirates opera el vuelo de pasajeros programado más largo del A380: Dubái a Auckland, 12.874 Km. y más de 17 horas en el aire. En 2019, cantas voló uno de sus A380 de regreso a la base en Sídney desde Dresden, Alemania, después de la remodelación. El avión estaba vacío y voló durante más de 18 horas y aproximadamente 16.093 Km.

El precio de un Airbus A380 era de unos US$ 450 millones, sin tener en cuenta los descuentos, que son habituales. Sin embargo, el valor actual de la flota se ha desplomado: Una estimación dice que un modelo como nuevo, construido en 2019, solo cuesta US$ 276 millones.

Espectacular el dormitorio que ofrece Singapure Airlinees en sus A380, también en versión individual.

Los cuatro motores del avión son uno de sus factores más distintivos y un inconveniente, ya que requieren más combustible que los aviones bimotores. Están fabricados por Rolls-Royce en el Reino Unido o Engine Alliance en Estados Unidos, y pueden elevar el peso máximo de despegue del avión de 650 toneladas a la altitud de crucero en 15 minutos.

La pandemia afectó duramente a la industria de la aviación y al A380 con más fuerza. Lufthansa y Air France nunca volvieron a poner en servicio sus A380 después de que quedaron en tierra, y decidieron retirar todas sus flotas, mientras que Qatar envió la mitad de su flota a almacenamiento permanente.

Qantas, British Airways, Emirates, Qatar, Singapur, All Nippon y Korean Air, anunciaron que están reiniciando el servicio

EL MUNDO DE LA ESPERANZA

Emirates Airlines, es la importante referencia de este espectacular avance de la aviación comercial en el mundo. El grupo aéreo comienza su  planificación con el objetivo de actualizar por completo cuatro aviones de principio a fin cada mes. La renovación arrancará oficialmente el próximo noviembre y previsiblemente concluirá en abril de 2025

Emirates ha puesto en marcha un ambicioso plan para actualizar la totalidad de las cabinas interiores de 120 aviones Airbus A380 y Boeing 777, los dos mayores modelos de aviones comerciales en servicio actualmente. El proyecto, que representa una inversión multimillonaria, comienza oficialmente en noviembre. Su objetivo es renovar por completo cuatro aviones de principio a fin cada mes, de forma continuada durante más de dos años.

La espectacularidad del interior del A380 de Emirates Airlines, marcan una diferencia.

El Boeing B777 es un avión comercial de reacción, bimotor, de largo   alcance y fuselaje ancho fabricado por la compañía  Boeing Comercial Airplanes. Es el avión birreactor más grande del mundo. Es el primer avión comercial diseñado completamente con diseño asistido por computadora, Tiene capacidad para transportar unos 500 pasajeros.

Emirates Airlines instalará casi 4.000 asientos nuevos en la clase premium economy, renovará 728 suites de first class y actualizará más de 5.000 asientos de business class. Además, mejorará las alfombras y las escaleras, y renovará los paneles interiores de la cabina. El proyecto debería concluir en abril de 2025, según la hoja de ruta marcada por la compañía.

El grupo aéreo Emirates Airlines, destaca que “ninguna otra aerolínea ha llevado a cabo una remodelación de nuestra magnitud en sus instalaciones, y no existe un plan para tal empresa”.

CONCLUSION

Una espectacular panorámica, esta de la aviación comercial, que nos lleva directos hacía el movimiento de personas que está llevando al mundo hacía la consecución de la paz, y generando un beneficioso impulso del consumo de bienes y servicios, actividad que debe ser la preocupación número uno que los dirigentes político-empresariales del mundo deben tener prioritariamente en sus agendas de trabajo, olvidando toda esa podredumbre que gira en conseguir el mayor número de votos para seguir en el poder disfrutando de lo que los habitantes de los pueblos de mundo generan con su honesto y honrado trabajo.

De la actividad de la aviación comercial, solo habría que analizar y cuantificar su producción de empleo, para percatarnos de hacia dónde vamos impulsados por su progreso. Una evidente realidad que arrollará a esos inútiles dirigentes políticos que solo piensan en sí mismo y a los depredadores que los acompañan y les  aplauden.

Hasta aquí hemos llegado. Servir es mi ocupación.

* Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU. *Fundador de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

JESÚS QUINTERO, EL ESTRAFALARIO

Salvador García Llanos

Eran los tiempos de radio nocturna, del final de la jornada con la dosis con su dosis de magia para prolongarla, una hora o un rato más hasta que el sueño venciera. Allí, en algún punto del dial, apareció Jesús Quintero, “El loco de la colina”, que tomaba el nombre de una canción de Lennon y MacCartney cuando The Beatles hicieron su ‘Magical Mistery Tour’ y nos esforzábamos los seguidores en obtener la mejor traducción.

De las sombras de las ondas salió Quintero y especulábamos qué aspecto tenía: si joven o no tanto, si un verso suelto en medio de la rigidez de los esquemas radiofónicos y, sobre todo, su estilo de hacer radio, innovador, original, con pausas de silencio inacabables pero provechosas. O simplemente, un loco, que “día tras día ve ponerse el sol pueden adivinar sus intenciones y él nunca muestra sus sentimientos.

Quintero, cuando ya le pusimos rostro en la tele, pintaba de colores a los animales, perro verde y ratones colorados, rarezas que solo certificaban su condición de estrafalario. Vistiendo, hablando, riendo y entrevistando. Desmenuzando aquellas pausas que servían para escrutar su propia personalidad y la de sus invitados, pausas silenciosas que invitaban al oyente a imaginar no solo el escenario sino también el pensamiento, los pensamientos.

Y el genio, el andaluz universal, el hombre capaz de hacer reflexionar a los demás, incluso saltándose los guiones. Lo de menos ya era el líder de las ondas cuando dábamos por bueno que a esas horas escuchábamos unos pocos o la cama también se hizo para reflexionar escuchando, cuando el silencio dejaba de ser impenetrable. La vida, como que se paralizaba y él seguía allí, osado, audaz, único. La suya era una profundidad jovial en permanente proceso de búsqueda.

Un genio andaba suelto, por eso gentes de toda condición social, hasta los más jóvenes, le aguardaban, robaban tiempo al sueño para escucharle. Y para verle, que cuando el fenómeno también dimensionó en la televisión, su avance era incontenible. Siquiera para ver a El Risitas, al que convirtió en personaje, uno de los que iban desfilando ante los micrófonos y ante las cámaras para amenizar o atraer la atención de los radioyentes y los telespectadores.

Entrevistas largas, pausadas, reflexivas, diálogos envolventes Y los silencios, las pausas convertidas en arte, el recurso característico e infalible para aportar magia, misterio e imaginación. Aquellos espacios aparentemente vacíos pero que se rellenaban solos, a la espera de que alguien, él mismo, rompiera eso que se dice mientras no se habla.

Jesús Quintero, en la colina mediática, marcó un estilo, fue un genio sobresaliente, viendo al mundo girar y girar, como dicen los versos que cantara Paul. Vio ponerse el sol y los ojos en su cabeza. Dicen que todo el mundo quería ir a su programa, pero no sabían cómo iban a salir de allí.

Ahora, en estos tiempos tan pletóricos de ruido, se agradecerían los silencios de Jesús Quintero y el arte que confeccionó.

lunes, 3 de octubre de 2022

¿DE QUÉ NOS SALVÓ EL REY?

Lorenzo de Ara

Hace cinco años el Rey habló. El discurso del rey, sin tartamudear, fue el que tenía que ser. Pero como asegura la presidenta madrileña, al discurso, brillante y patriótico, le faltó un 155 con más firmeza y mucho más duradero.

Hace cinco años se dieron las circunstancias para cortar de raíz la autonomía catalana y las otras que siguen aspirando a lo mismo. Fue el momento de meternos en el quirófano y extirpar todos los males que atrofian el sistema nervioso de la democracia.

El Rey no se dejó aconsejar por políticos felones. El Rey habló usando los galones y la sensatez.  La monarquía parlamentaria representa lo que los españoles escucharon hace cinco años. Una palabra endeble y la corona sería hoy un cadáver llorado por pocos y troceado por la mayoría de cabestros que se han criado bajo la tutela de una izquierda cabrona y traidora y de una derecha pazguata y puta.

De manera unilateral los delincuentes del golpe de estado condenaron a la sociedad catalana a una etapa de negrura, a una farsa corrosiva. No ha terminado esa etapa.

El golpe fue un gran negocio. Lo es hoy con absoluta solvencia. Todos los implicados son hijos protegidos por la Moncloa, por el psoe, por Unidas Podemos, por tantísimos medios de comunicación, por poderes económicos y por sotanas que tapan el cuerpo deforme y corrupto de un clero cobarde y siempre vendido.

Cinco años hace ya.

Las palabras del Rey las escuché con máxima atención en Gente Radio, por entonces mi lugar de trabajo. En una tertulia política bojo mi dirección, los componentes de la mesa tomaban nota y después de la intervención volcaron sus opiniones. Todas respetables. La mía por encima de las demás, por supuesto.

El Rey cercenó el intento sectario de entender la historia. El Rey ordenó a los poderes del Estado frenar la imposición obligatoria del sentimiento independentista. El Rey hizo cumplir el estado de Derecho. Los que no querían cumplir con la Constitución descubrieron que con Felipe VI no se jugaba.

Garante de unidad y de igualdad es la Corona. Con ella los españoles somos iguales ante la ley. Se la necesita y hace acto de presencia. Cinco años atrás dio la cara, se jugó el tipo y puso orden. Ley y orden.

Pero los tramposos, los bastardos, los hideputas, los enemigos de España y, por ende, también de la democracia, se han salido con la suya.

Ayuso dice: “Sí que ha quedado demostrado que se hizo por poco tiempo y, al no ser duradero, se generó también una ilusión por parte de muchos ciudadanos en Cataluña, que estaban hartos de ser ninguneados, despreciados y apartados en su propio país, para después desembocar rápidamente en unas elecciones: yo creo que tenía que haber sido más firme y más duradero este 155 para que estos efectos hubieran perdurado".

Es así.

Falla lo más básico cuando en una parte de España el español no es 100 por cien estudiado. El bilingüismo es un bien, pero el español es la viga maestra que hace posible que las lenguas menores vivan y sean respetadas. Repito, lenguas menores.

Atentar contra el derecho constitucional es la marca de la casa del que hoy veranea en Moncloa, de ahí que los Junqueras manden y se rían de la Corona. Hacer respetar ese derecho constitucional no es ir contra el catalán. Pero si lo quieren ver así, ni un paso atrás en la defensa de la legalidad.

¿Contó el Rey hace cinco años con el apoyo decidido de Mariano Rajoy? Respondo: no. Y la manifestación cinco días después del discurso de nuestro Rey de un millón de personas en Barcelona a favor de la unidad deshuesó la insurrección.

El Rey fue marginado. Lo sigue siendo. A veces creo que la Corona ha decidido ceder para no ser enterrada viva. El Rey tiene dudas. ¿Lo volvería hacer? No estoy en condiciones de asegurar que el Rey leería el mismo discurso. No le culpo si es así. Hasta yo, errabundo, acepto la derrota como descanso. Hay días que sí.

Millones de personas en Cataluña habían sido abandonadas, silenciadas. Esa noche escucharon las palabras de un Rey que no permitía la perpetuación de una imposición. Hoy esos millones de personas están en el mismo abandono, en el mismo silencio.

Por un momento las palabras del Rey significaban el retorno de la cordura. 

“Sé muy bien que en Cataluña también hay mucha preocupación y gran inquietud con la conducta de las autoridades autonómicas. A quienes así lo sienten, les digo que no están solos, ni lo estarán; que tienen todo el apoyo y la solidaridad del resto de los españoles, y la garantía absoluta de nuestro Estado de Derecho en la defensa de su libertad y de sus derechos. Y al conjunto de los españoles, que viven con desasosiego y tristeza estos acontecimientos, les transmito un mensaje de tranquilidad, de confianza y, también, de esperanza”.

Han transcurrido cinco años. Repito que el Rey esa noche nos salvó. 

Hoy, tristemente, siguen mandando los que quieren la destrucción de España y la derecha no ha dejado de ser pazguata y puta.

¿De qué nos salvó el Rey?

CONVENCIÓN EUROPEA DE ISLAS TURÍSTICAS

Salvador García Llanos

Diseñar y proponer a la Unión Europea (UE) un plan común de inversiones para las islas turísticas. Este es el doble objetivo de la I Convención Europa de Islas Turísticas, organizada por la Asociación para la Investigación, el Estudios y la Excelencia del sector turístico en las Islas Canarias, constitituida recientemente.

La convocatoria, que tendrá lugar en el palacio de congresos Expomeloneras (Gran Canaria), abordará la necesidad de definir nuevos modelos turísticos para afrontar los desafíos y las obligaciones que impondrá la UE en materia de transición ecológica, reducción de la huella de carbono, utilización de recursos más sostenibles o digitalización y modernización. La organización pretende que Canarias agrupe a esta iniciativa de islas para encabezar una nueva política turística a través de proyectos estratégicos de alcance europeo.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castillo, ha dicho que “queremos que este encuentro sirva para constituir una propuesta conjunta y avanzar decididamente en dos grandes transiciones, tal y como señala la Unión Europea: la transición verde y la transición digital”.

La consejera presentó en Bruselas los pormenores de la convocatoria a diputados y representantes de los organismos comunitarios.  Está dirigida a presidentes y responsables de turismo de los territorios insulares europeos con una fuerte industria turística; a empresas con proyectos estratégicos de todas las regiones; universidades y centros de conocimiento; y autoridades europeas que puedan ayudar a impulsar una política común.

Según la tipología establecida por Eurostat en 2018, en la UE hay sesenta y una regiones insulares que corresponden a once países y representan una población de 20,5 millones de habitantes, el 4,6 % del total de los veintisiete Estados.

En un avance de los contenidos de esta Convención Europea, se dividirá en seis mesas de debate centradas, entre otros temas, en la política turística europea, la digitalización y las oportunidades y los riesgos de la sostenibilidad, que ayudarán a redactar un plan de acción común para cada una de las distintas temáticas.

Esta iniciativa está cofinanciada por el Fondo Europeo Desarrollo Regional, como parte de la respuesta de la UE a la pandemia por COVID-19.

Nueva oportunidad para el sector, entonces. Se trata de aprovecharla. Recordemos que entre los cabildos insulares ya se ha iniciado la carrera para que alguna de las islas albergue la sede de la futura Agencia Europea del Turismo que comenzará a andar, de acuerdo con los planes previstos, a partir de 2028. Todos los pasos que se den ahora deben estar bien orientados. Si hay que afrontar nuevos modelos, hay que hacerlo con esmero.

sábado, 1 de octubre de 2022

SIN LECHE NI CERVEZA

Salvador García Llanos

Leíamos ayer que la sequía podría dejarnos sin leche y sin cerveza. Y lógicamente se encendieron las alarmas. Debe ser muy inquietante la situación cuando  los registros indican que Europa nunca ha estado tan seca como en estas últimas décadas. Que productos alimentarios básicos, como la la leche, se vean amenazados, genera temor.  ¿Hasta dónde vamos a llegar? Anotemos que una vaca necesita más de cien litros de agua al día para producir leche y que a lo largo de los últimos años han cerrado granjas que se ha comprobado no están en condiciones de competir con las macrogranjas a causa  de los precios.  La sequía en el continente hace prever a algunos expertos que acabaremos importando leche de los Estados Unidos de América y China. Algunos escarceos se han visto ya en países como Brasil y Argentina. A la sequía -ya no explicó esto el industrial José Sánchez Rodríguez, antes de fallecer- hay que añadir los problemas derivados del mercado y la guerra de precios. También los del autoconsumo y de la sostenibilidad.

El riesgo no se centra solo en la leche. Otro caso llamativo de la ubicuidad de los impactos de la sequía lo encontramos en la cerveza. Hace poco, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el hombre que inicia la jornada diariamente con una conferencia de prensa, decretaba la paralización de la producción de cerveza en los estados del norte, que sufren una grave sequía afectando especialmente a la ciudad de Monterrey. Es la segunda más poblada del país y sede de potentes industrias cerveceras. La producción de cerveza requiere grandes cantidades de agua y en el norte de México está poniendo en compromiso el agua para uso doméstico. Diversos estudios indican que el cambio climático está amenazando a la industria cervecera en varios lugares del mundo.

El caso es que el cambio climático se acelera. Son las sequías más fuertes de los últimos tiempos. Basta comprobar la reducción de las reservas hidráulicas en nuestro país. El calentamiento de la atmósfera sigue un proceso gradual por la emisión de gases de efecto invernadero. El profesor e investigador del Departamento de Biogeografía y del Cambio Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fernando Valladares,  escribe que últimamente o llueve mucho menos de lo normal o llueve mucho más y de forma torrencial. Las lluvias extremas se han vuelto más frecuentes e intensas en ciertas zonas de Europa durante el último siglo y hay evidencias de que “el cambio climático de origen humano es responsable de ello”. Los máximos de precipitación se asocian claramente con las anomalías térmicas y con la tendencia sostenida de calentamiento global. “No olvidemos –añade Valladares-  que el efecto devastador de las lluvias e inundaciones de julio de 2021 en Europa se vio amplificado por la alteración humana de las cuencas de los ríos, su artificialización y la pérdida de vegetación y suelo natural. Un año después, muchas de estas zonas inundadas de Europa han sufrido la sequía más intensa desde la Edad Media”.

Advierte luego que los cimientos de Países Bajos se pudren y ello trae causa de que los veranos secos hacen descender el nivel de las aguas subterráneas, los postes quedan expuestos y los hongos, que necesitan oxígeno para sobrevivir, van originado ese efecto de putrefacción. En este caso es la escasez de agua, y no el exceso, lo que causa el desastre. La conclusión es que los holandeses tienen que replantearse su estrategia de gestión del agua. Quizás deban encerrar las aguas subterráneas en lugar de mantener el mar fuera. Si no toman medidas, las casas podrían derrumbarse en una década. Sin apoyo gubernamental para estos macrorriesgos climáticos, las empresas de seguros no pueden asumir los gastos que, de momento, recaen en los propietarios.

El anticiclón de las Azores, junto con la zona de bajas presiones de Islandia, determina los patrones de viento y lluvia en el Atlántico norte. El anticiclón influye mucho en el clima de buena parte de Europa, sobre todo la lluvia invernal en la mitad occidental del continente. Puede decirse que es cada vez más intenso. “Y hay que decirlo con claridad”, señala el profesor Valladares quien reconoce que no siempre es posible: “A veces porque no se tienen las cosas claras y otras veces porque da miedo hacerlo. La conexión de los eventos climáticos extremos como sequías, olas de calor o tormentas extraordinarias con el cambio climático es científicamente evidente. Por ese lado resulta fácil hablar claro”. En Canarias hemos tenido recientemente un buen ejemplo. Una corriente de investigación, a propósito, es partidaria de no verse condicionados “por el temor a la reacción de los ciudadanos”. Es la misma corriente que pide, sin reservas, “trabajar por una ciudadanía informada, capaz de apoyar a quienes hagan esas conexiones tan evidentes para la ciencia. No hay margen para mensajes tibios y políticas climáticas flojas”.

Sobre todo cuando ya se ha vaticinado que nos podemos quedar, por la sequía y otros factores, sin leche ni cerveza.

LOS FUNERALES DE LA IZQUIERDA

Lorenzo de Ara

 O muere la izquierda o nos comemos con papas la subida del 9,5 por ciento a los funcionarios y otra subida más del 3,5 por ciento a los propios políticos.

Por eso es muy importante no impedir que la izquierda se suicide. El suicidio de la izquierda está muy bien.

Cuanto antes desaparezca, mejor para la salud de la democracia. 

Por cierto, quien odie a la izquierda pierde el tiempo. También lo pierde el que siente lástima por ella. El hombre libre ha de ayudar a que el fin de la izquierda sea rápido y visceral.

La industria política de la izquierda y su chapuza ideológica mantenida en el tiempo han de caer en el abismo de lo superfluo. O sea, la muerte de la izquierda será el bien supremo de Europa.

La izquierda en muchos países de nuestro entorno, Francia, Italia, Suecia, enseña el proceso de putrefacción en directo. Su putrefacción. Gratis.

Bueno, en realidad todo lo que hace la izquierda nos sale por un ojo de la cara, por los dos, o por los tres ojos que tenemos en el cuerpo y que tan útiles resultan.

No hay que alarmarse. Muerta la izquierda se fue con ella la rabia.

La muerte de la izquierda, esta izquierda vacía de argumentos e ideas, pero también abanderada de movimientos culturales que son la culminación de la memez como modo de vida fetén; la izquierda que olvida a los otros y se ocupa exclusivamente de los suyos y bajo nómina; la izquierda en España bajo la arrogancia del sanchismo y el rodillo de Podemos que alcanza inclusive a la Conferencia Episcopal española (¡Toma ya, Tarancón!), esta izquierda desequilibrada se muere, pero en el trance final de su calamitosa existencia es muy capaz de llevarse por delante la democracia.

Pensemos en lo que está sucediendo con el poder Judicial. Pensemos en lo que se hace a cara descubierta con RTVE. Pensemos en el ninguneo al Congreso de los Diputados. Los insultos directos dirigidos a la jefatura del Estado. No olvidemos lo dicho hace pocos días por Irene Montero.

¿Lo han olvidado?

“Los niños, las niñas y les niñes de este país tienen derecho a conocer su propio cuerpo, a saber que ningún adulto puede tocar su cuerpo si ellos no quieren, y que eso es una forma de violencia. Tienen derecho a conocer que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, basadas, eso sí, en el consentimiento. Y esos son derechos que tienen reconocidos, y que a ustedes no les gustan”.

La ministra suelta toda esta mierda comestible en España y la sociedad enferma y retorcida habla de libertad sexual de los niños. Y que esos niños deben tomar ellos solitos sus propias decisiones.

Si quieren “plan”, pues entonces la cosa mola. Si no quieren, entonces, claro, ahí nace la pederastia.

¿Tiene un niño el discernimiento lo suficientemente desarrollado para decidir si quiere o no quiere penetración, felación, tocamientos? ¿Tiene el discernimiento a los pocos años ese niño para saber si es un cangrejo moro de ley desde que fue concebido por amor, por error, por violación, o por la ciencia?

A la izquierda extremosa y horrenda se le está permitido decir y hacer lo que en la selva amazónica una tribu consideraría aberración.

La izquierda dice y hace lo que le sale del chocho o de la polla

Entonces si la izquierda se suicida, que nadie se apunte al duelo. No hay proceso de dolor. Al contrario.

La incompetencia de la izquierda, la idiotización de toda ella, la deriva hacia el ocaso, el suicidio, es un bien para los cuerdos y para los demócratas. Por este orden. 

Todo lo comercial, palomitero y demagógico es ropaje de la izquierda. El perfume barato que intenta ahogar el hedor de la realidad. Y esa realidad consiste en que millones de personas que se han quedado sin representación. Pero la hallan en el centro derecha a poco que recuperen la serenidad.

Félix de Azúa lo resume muy bien: “La izquierda, como en Italia, ha hartado a todo el mundo por su narcisismo, su cursilería y sus tendencias totalitarias. Son muchos tres años de mentiras, agresiones, calumnias, falsedades, majaderías e incompetencias. El último capítulo, el de las bajadas y subidas de impuestos, ha sido suficientemente claro. El PP y los liberales han bajado los impuestos para compensar la desastrosa ruina de las clases medias, las altas y las bajas. Frente a ellos, los socialistas sólo proponen seguir subiendo los impuestos. Ellos dicen que se los suben a los ricos, pero es evidente que los muy ricos tienen mecanismos para evitar el pago y los semi ricos no aportarán lo suficiente como para compensar el miedo de los capitales a la inseguridad española.”

P.D. -El obispo, secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, dice que Irene Montero no dijo lo que ustedes han leído aquí. Pero lo dijo. Por supuesto que lo dijo. Mas el curita de vida comodona y ejemplo perfecto de aquellos doctores de la iglesia de los que ya advertía Jesús, en otra demostración maldita y cobarde de sumisión ante la extrema izquierda en España, saca de la sotana de baratillo estas palabras que ponen a la iglesia, mi iglesia, en el sumidero de la historia: “Respecto a las declaraciones de ese día, quiero ser comprensivo con la ministra de Igualdad, porque yo también salgo a la prensa, veo cómo se interpretan algunas respuestas. A veces, uno, cuando responde dice una frase pequeña en un argumento global y es la frase pequeña la que se ve. Yo francamente, no creo que la ministra de Igualdad defendiera en esas declaraciones que los niños puedan mantener relaciones sexuales y demás.” Así que si la izquierda está suicidándose, que lo está, y no nos cansaremos de repetir que está muy bien, lo deseable sería que muy pronto la Conferencia Episcopal Española se fuera a tomar por saco y dejara vivir en paz a cristianos y no cristianos, pero gente con decencia, dignidad y sentido del ridículo. “Haced lo os digan, pero no hagáis lo que ellos hacen”, se lee en san Mateo.

PREGÓN, EN LA SEMANA CULTURAL, CANDELARIA DEL NORTE - 2022

Javier Quintero Pérez

Es un honor hacer el pregón de esta semana cultural, en el barrio que me vio nacer, donde he vivido y donde han se ha criado mis hijos.

No me costó nada prepararlo. Hace años decidí escribir mis memorias contando anécdotas divertidas y todas vividas con mis vecinos y en este lugar. Escribiendo este libro, que lo titulo Miércoles, me di cuenta que la infancia de los que hoy en día tienen más o menos, mi edad, fue una infancia envidiable. Solo les leeré parte del primer capítulo. Para ello tenemos que situarnos entre los años 1964 y 1970, e imaginarnos como era la vida y este lugar en esa época. La situación eco nómica, geográfica y social del momento. Es mi historia, pero es también la historia de cualquier niño y familia de esos años.

Los vecinos se conocían más por los apodos que por los apellidos, los Reina, los braceros, los blanquitos, los gofios, los curitas, los carreros, los podones, los cantares, los jarro, los paisas, los abejones, los chochitos, los clarines, los colones, los cairoles, etc etc…. y yo no me quedo atrás, ¡yo soy de los camineros!

El camino de la casa azul, el camino La Candelaria, el camino de la Gúina, el camino que atravesado, todos estos de tierra, la carretera de la Vera asfaltada o como decíamos empichada, y la calle nueva de adoquines hasta la mitad. Todo esto formaba una gran manzana y un gran centro comercial que seguramente otros barrios no tendrían.

Haciendo un recorrido por esta gran manzana, teníamos la venta de Don miguel, la venta de Doña Juana, la pollería de Fani, la venta y bar de María Cantares, el molino de gofio de Pepe, la venta y bar de Concha  cantares, la venta de Antonio Viera, la lechería de la casa azul y la que se vendía en la casa de Carmen y Avelino, la tienda de ajuar de casa, muebles y souvenir de Doña Ángela y alguna más que se me escapa, la fábrica de mármol, la carpintería de Pepe el Blanquito, la carpintería de Esteban Padilla, la carpintería de José Luis y la de Chano en la Pesa, la cerrajería de Vicente y Pepe el colón, el taller de bicicletas de Karl Kosky el alemán, la barbería de Domingo, el taller de mi padre Santiago el electricista  y se me quedarán en el tintero algunos negocio más.

Teníamos un cine, la escuela de Doña lucita, la escuela de Don Benjamín, la escuela de Doña Loreto y la escuela de Doña Tomasa, un centro médico de urgencias Juan el manfora y para jugar al futbol, aparte del campo del Vera, teníamos un estadio en el barranco y otro en el estanque de las arenas.

Una vez puesto en este ambiente, le cuento algo del primer capítulo que antes les nombre y empieza fantasiosamente desde el momento en que estoy naciendo. Como soy músico, todo va relacionado con ritmos y sonidos.

---------------------------------------

Eran las tres de la mañana y en el camino se oyó, ¡corre, corre! ¡Llama a Magdalena la Reina, que Natalia va a parir! Esa era la matrona del barrio, Magdalena la Reina. Ella vino tan rápido como pudo, y empezó su labor de partera. En esos momentos se fue la luz y tuvieron que encender velas para ver por dónde iba yo.

Con el sonido percutivo de un corazón, estiraba mis pequeñas piernitas para correr lo más veloz posible y salir de esa burbuja en la que estuve encarcelado nueve meses.

Nada más nacer me cobijó la ternura con olores a hogar, a romero y a salvia, a leyenda y sabiduría. Esta era mi abuela, con un nombre muy raro pero del que ella estaba muy orgullosa, Javiera, la hija de Rosa Regina y esposa de mi abuelo, Juan el caminero.

Entre el olor a cera quemada y el encandilado reflejo que despejaba aquella habitación se descubrió qué color sería el mío. Ante tanta alegría también se respiraba algo de decepción. Siempre recordaré las palabras que me contaba mi tía Concha de la familia Colón,

Qué pena me dio cuando tu padre dijo, joooo otro macho!” ……

Y comienza un corto paseo de lágrimas en forma de cataratas. No hacía más que llorara y llorar. El sonido y el ritmo del llanto ya era parte de mi formación musical. No me aguantaba nadie. Estuve muchos meses bailando entre lágrimas. Me agitaban intentando que me calmara creyendo incluso que llegaron a odiarme un poquito. ¡Qué ingenuos eran todos! ….. y yo pasándomelo “pipas” con el bailoteo y mis arrebatos. A todas estas, mi madre ya estaba gestando a otro bebé. Tenía que darme prisa porque iba a perder mi reinado.

Llegó la hora. La casa se revolucionó con el parto de Mami.

- ¡Que horror!. Han pasado de mí. – ¡Ehhh, que estoy llorando! – No me lo puedo creer, encima es una niña.   Así llego mi hermana Maite, que sería mi pegoste, mi muñeco de juguete.   

Desde entonces se acabó mi protagonismo. A partir de este momento me llamaré como se titula este libro, Miércoles. Ese día tonto de la semana, en el que todos estamos cansados esperando al Jueves o Viernes. El día de en medio. Ese soy yo, el de en medio, el raro.

 Aun así seguía llorando y pasando de mano en mano. Solo el sonido de Tata, mi tía Rosa, la costurera,  me incitaba a parar. Ella me tomaba en sus brazos cuando todos me despreciaban y me cantaba eso de ………”Viva San Andrés y los pescadores, viva mi morena ramito de flores…..” Con esa melodía  se calmaba mi ser en profundos sueños.

Creo que el bailoteo y el canto Tata fue la matrícula del arte que descubrí aun sin saber caminar.

Así sigue mi niñez, viviendo en una casa que añoro, cubierta de tejas que contaban historias y que por las noches me hablaban. Los crujidos de la madera que soportaban mi cobijo formaban una tertulia que terminaba casi cuando la abuela de la casa decía con un tono cariñoso pero altivo “veinte pa´ las ocho".

Aquel patio se abarrotaba de niños, mis hermanos y los niños de los vecinos, formando una gran familia. Mientras la escondidilla era parte obligada en aquel imaginario kínder, las señoras limpiaban los restos que los rebaños de cabras dejaban diariamente en el camino de tierras, baldeándolo con cubos y a mano. Una vez realizado ese zafarrancho, nos obligaban a salir y continuar jugando entre piedras, árboles y plataneras. Sin vigilancia alguna, gozábamos de una libertad donde la vida de las redes sociales, ordenadores, teléfonos, etc, no formaban parte de nuestro mundo. El entretenimiento de los niños era compartir el tiempo con el juego del trompo, los coches de verga y los manufacturados con latas de sardinas, jugando a ladrones y policías, al boliche, al futbol, y a cualquier cosa que fuera peligrosa. En cambio, las niñas jugaban a la casita, al tejo y no recuerdo nada más. En definitiva, no nos hacía falta una colección de pilas ni electricidad para divertirnos.

Entre tanto, se escuchaba en las casas el dulce canto de nuestras madres, que interpretaban las canciones del momento, mientras realizaban las labores domésticas.

Nosotros con nuestros pantalones cortos hasta los trece años, lloviera, hiciera frio o no, teníamos tatuajes prácticamente fijos. Aquellas heridas en las rodillas y morados en las piernas, roturas de dientes y cabezas agrietadas, y sin soltar una lágrima o nos llevábamos el tratamiento psicológico del momento, la chola. Detrás de un niño educado siempre estaba la chola de una madre

Estupenda niñez llena de emociones donde cada día era especial y diferente. Llegaba la tarde noche y nos tocaba el baño. Una bañera antigua, o una bañadera metálica llena de agua a rebosar y varios niños enjabonados al mismo tiempo. Jugando con la espuma y formando lo que un tiempo más tarde llamaríamos un jacuzzi. Mientras, nos quitaban las nubes de espuma con un cubito de playa o una escupidera.

Después de una ligera cena y un ratito de tele, todos a la cama cuando aquellos típicos dibujos animados cantaban: "Vamos a la casa que hay que descansar para que mañana podamos madrugar". Y en fila como los enanos de Blanca Nieves a los respectivos lechos.

Dos en cada cama y yo a contar historias de miedo para asustar a mis hermanitos.

Ya, cuando todos dormían, comenzaban mis tertulias con las tejas y con mis imaginarios personajes. Sobre todo cuando había tormentas, que también hablaba con los truenos y con las goteras que caían en los calderos y cubos que se repartían estratégicamente por toda la casa, así como con los espejos que me decían

- "Miércoles, quítame que esta manta que me tapa, que a mí no me llega ningún rayo".

En cuanto a mi fuente de energía, recuerdo que era como una tormenta marina con ahogamiento y revolcones, terminando con los ojos en órbitas. ¡Qué suplicio! Todo empezaba muy temprano, camino de la lechería de la Casa Azul. Como siempre colgado de mi abuela. Camino de tierra y piedras y arrastrando aquellas cantinas que me parecían gigantescas, llegábamos al establo donde el aroma repelía hasta a las cucarachas. Lo único interesante para mi futura formación musical era el sonido timbrado y agudo de ese alimento cayendo de la teta de la vaca, con fuerza y en forma de kamikaze a un cubo de latón. 

De vuelta a casa ya llevaba impregnado en la puerta de la nariz el provocativo olor a aquel líquido espeso y amarillento y lo peor, el aroma a caca de vaca.

Empezaba a sudar cuando esa leche soltaba las pompas de su hervido y porque quedaba poco para que me la inyectaran a presión por la boca. Me la servían en una escudilla enorme acompañada de un producto autóctono que inventaron los lugareños de las islas afortunadas, el gofio. 

Todo eso formaba un revuelto de grumos oscuros que me hacían recordar al olor de los excrementos que había visto anteriormente. Entre náuseas y golpes de tos, la única forma de ingerirlo era mediante una cuchara enorme de aluminio que a fuerza introducían en mi boca hasta que rozaba mi campanilla, por lo que, como de costumbre, lloraba más y vomitaba manchando lo que había a mi alrededor.

Entre tanto se oía el sonido grave y lento de Papá 

- ¡Tataaaaaaa! ¡Llévate de aquí a este merdellón!

El resto de las horas que tocaba alimentarse era peor. Todo era verde, o rojo, o amarillo, o negro y con tropezones. 

Mi abuela, a escondidas de mis padres, me trituraba aquellos potajes con la minipimer del momento; una especie de molinillo metálico que llamaban pasapuré.  Mi consuelo solo era que mi Tata siempre vendría siempre a mi rescate.

Un día me encuentro la casa desarmada. No había sillones, ni mesas y casi ni muebles. Sólo veía largos tablones colocados sobre burras, incluso en la azotea. Sobre ellos, platos con dulces, cuberterías, vasos y todo aromatizado con la mezcla del agua, la sal y las papas que hervían en las ollas. Me decían que había una boda. 

- ¡Algo está pasado y no me huele bien! 

Comenzó a abarrotarse mi hogar con una multitud de hombres encorbatados y mujeres disfrazadas. Se mezcló el olor a las papas arrugadas con perfumes que por supuesto no eran parisinos. Y en último lugar una mujer vestida de blanco y con velo. Seguidamente ese gentío gritaba con puntos desafinados y con sonrisas desbocadas 

- ¡Vivan los novios! 

Con apenas tres años volvía a tener otro fracaso. La novia era mi Tata y ya no tendría a nadie que me entendiera. 

Pero como Dios provee, esa misma noche, escuchando los acordes raspado de una guitarra y el canto de un bolero, descubrí mi salvación. Un hombre elegante, alto y con bigote, con una voz romántica y que acariciaba la guitarra como si fuera una mujer. No me lo pensé mucho. Me senté junto a sus piernas a disfrutar de bellas melodías y en vez de llorar, ya aprendí a tatarear. Él era un hermano de Madre, mi tío Isidoro, que trabajó siempre con Domingo el cura.

 

Fue el momento justo para iniciarme con las matemáticas. Los números del uno al siete eran los que usaba para restar o sumar. La idea era saber cuántos días quedaban para que llegara el sábado, o cuantos días habían pasado desde el último sábado. Y es que Isidoro, todos los sábados venía a casa, a media mañana, para ver a su mamá, mi abuela. Ella lo esperaba ansiosa y después de una colección de besos y abrazos, le preparaba un café o una copa de whisky. Yo también le esperaba ansioso. Me situaba frente a él y mirándonos a los ojos, con mucha complicidad, hablábamos mentalmente. Cuando él recibía la idea, sonreía, me picaba el ojo y le decía a mi mamá con su voz segura,......

- ¡Nataliaaaaa! ¡Me llevo al niño!

Luego me subía en un coche enorme de color blanco y nos marchábamos a pasear. Primero a una plaza, la plaza del Charco, donde había un parque de niños y luego a un bar donde él se reunía con sus amigos a hablar de cómo arreglarían el mundo. Ese bar era el Presidio. En medio de esa tertulia no faltaban las cuartas de vino y por supuesto, para mí, un vasito de casera de naranja.

Con los efectos de ese ambiente, mezcla de amistad, jaleo y alcohol, el final de las mañanas de sábado era lo mejor. El sonido estridente de la afinación de las cuerdas iba incitándonos a todos a mostrar calma y felicidad. Entre folias, malagueñas e isas llegaba la hora dos de la tarde y nos teníamos que ir, no sin antes el niño bonito de Isidoro, yoooooooooo, cantara alguna coplilla.

Y aquí termina el primer capítulo de Miércoles, y el Pregón de esta Semana Cultural.