Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

domingo, 3 de noviembre de 2019

FRANCO, EL HOMBRE INVISIBLE


Evaristo Fuentes Melián

1936. -Franco al comenzar la guerra se hizo con el mando supremo a base de añagazas, tretas y socarronerías. Nunca se sabía lo que estaba pensando. El jefe del Alzamiento (la izquierda lo llama Insurrección) iba a ser otro general, pero él se encaramó en la cúspide a base de esas sus cualidades innatas del  rey del escaqueo. Y que no se sienta aludido Juan Carlos, su sucesor cuasi natural, con sus esporádicos viajecitos al África en busca de colmillos de elefante y otras andanzas indecibles, de difícil digestión para el pueblo, diz que soberano…

    A base de salir en lancha desde la costa de Tenerife, Franco  se escurrió invisible desde Capitanía, entonces Comandancia Militar de Santa Cruz de Tenerife, a Gran Canaria, y desde allí, a la chita callando, paradigma del hombre invisible, se hizo mandamás a base de abrirse paso a codazos metafóricos, y se  plantó en África líder del Movimiento. Todo lo demás fue coser y cantar…El ‘Cara al sol’, por supuesto.

 1950.- Visitó Tenerife, arribó en barco crucero, salió tan deprisa del muelle de Santa Cruz, cruzó la aledaña plaza de España como un celaje, con un sequito de más de una decena de coches modernos. Casi no le dio tiempo a la multitud expectante, ver para creer, de comprobar por sus propios ojos, su existencia y su presencia.

Al día siguiente, estuvo de paso por La Orotava, pero eran tantos los coches modernos, que no se sabía en qué coche iba Franco. Estaba invisible para las gentes ansiosas de vitorearle. Los niños de los colegios orotavenses lo esperaban por la entrada norte (Plaza del Calvario) de la Villa, pero, subrepticiamente (¿por miedo a un atentado?), entró por el acceso sur (Recodo de La Torrita) procedente de las Cañadas del Teide.

2019.- Sacaron sus restos del Valle de loa Caídos, los trasladaron en helicóptero a Mingorrubio (El Pardo), pero nadie de la multitud vio los restos de Franco. En consecuencia, salió un chiste irreverente en todas las redes: “Franco no está en la caja”.

    Espectador

sábado, 2 de noviembre de 2019

EMPERADOR TRILERO


Pedro Ángel González Delgado

Ya sabíamos que la humildad no es, precisamente, una de las virtudes de Pedro Sánchez pero, a medida que sigue apoltronándose en el sillón de la Moncloa, aunque lo primero que cambió fue el colchón, vamos conociendo su falta de pudor y de escrúpulos en su gestión diaria.

Después de haber sido desalojado por los suyos, y tras mucho tesón y constancia, porque eso hay que reconocérselo, ganó las primarias del partido socialista y, tras una sentencia dictada por el magistrado De Prada, a la sazón amiguísimo del ex juez Baltazar Garzón, también socialista y, no lo olvidemos, condenado por prevaricación a once años de inhabilitación, consiguió ocupar la presidencia del Gobierno de España apoyado por los nuevos comunistas de Unidos (ahora Unidas) Podemos, Esquerra Republicana de Cataluyna (ERC), el Partido Demócrata Europeo Catalán, los antiguos del 3 % (PDeCAT), Compromís y Nueva Canarias, el actual socio de Coalición Canaria a esta nueva convocatoria electoral del 10 de noviembre.

Llegado al Gobierno lo primero que hizo, después que se colocase a su mujer al frente de la dirección de un importante departamento del Instituto Empresa, fue mentirle a todos los españoles. Les prometió que la moción de censura sería para convocar elecciones pero, una vez conseguido el objetivo, debió pensar que de ahí no lo sacaban ni raspando, pues se creía “nacido para la púrpura”. Sin embargo, ascendido al trono, ya no quiso compartirlo con los de la formación morada, y en lugar de gobernar, creyó y cree reinar, y no en vano se coloca al lado del Rey Felipe VI en las recepciones, desesperando a los responsables de protocolo que no saben como indicarle que ese no es su puesto, o junto a Sus Majestades cuando estos van a saludar un paracaidista. No obstante, como él es republicano y no cree en los reyes, en Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente tampoco debido a su laicismo activo, anhela ser recordado como emperador.

Y ya, más de un año y medio después que llegara al sitial de donde no se quiere bajar, el modo de reinar, porque él está por encima de gobernar, se ha ido degenerando en una paranoia incontrolable que está llevando a nuestro país a una de sus mayores crisis desde el gobierno de Rodríguez Zapatero. En este espacio de tiempo, como es de sobra conocido, ha ido distribuyendo a sus asesores en distintos puestos pagados con el dinero de todos los españoles, como a Iván Redondo en la Moncloa, a Tezanos en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para que cree opinión, o, por ejemplo, a Jordi Sevilla en Red Eléctrica para que deje todo un día a la Isla de Tenerife a oscuras. Además, no sólo ha ido distribuyendo a sus acólitos como corresponde, sino que se ha encargado de hacer desaparecer a todo aquél que pudiera ir en contra de sus intereses o de su partido, el socialista, que para eso se cree emperador. Véase el caso de la destitución del coronel Manuel Sánchez Corbí al frente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por “pérdida de confianza” cuando investigaba la corrupción del partido de la rosa. Es que si se investiga al PSOE por posibles prácticas deshonestas e ilegales, es evidente que se pierde la confianza de los socialistas. Para tener confianza hay que ser como la juez de los ERE, María Núñez Bolaños, que para eso su marido es amigo del ex consejero de Justicia de la Junta de Andalucía, Emilio de Llera. Es que la confianza hay que ganársela.

Habiéndose ya quitado de encima a Susana Díaz, que osó discutir su reinado, y no quería no permitirle conocer mundo, viajando con el Falcón a donde le pareciera, o a Nueva York a expresar tonterías tales como las Zapatero cuando afirmó ante todos los mandatarios mundiales que “la tierra no pertenece a nadie, salvo al viento”, el nuevo emperador ha decidido dividir a España. De esa forma, ya nadie habla de la vuelta del desempleo al país, de la quiebra de la Seguridad Social y, por qué no decirlo también, de la falsedad de su tesis. El nuevo zar de la izquierda española no tiene reparos en utilizar electoralmente la Moncloa, obligando a la Junta Electoral Central a reprochárselo, si bien a buenas horas, porque todos los españoles hemos sido testigos de como las ruedas de prensa de cada viernes tras los consejos de ministros se han convertido en mitines electorales.

Nos decía Escrivá de Balaguer que el pudor y la modestia son hermanos pequeños de la pureza, empero el soberano socialista no conoce ni a la primera ni a la segundo y, por ende, mucho menos a la hermana mayor. Por ello, se inventa ahora una Nueva Ley de Memoria Histórica en la que, si lo dejan, estará prohibido hablar mal o criticar al partido socialista y, por supuesto, a Pedro I “El Magnífico”, que para eso no es que sea el rey de los engaños, es el emperador de los trileros. Los españoles tienen una oportunidad única de lanzarlo de la Moncloa, siempre y cuando no sea como decía Stalin y lo importante no sea quién vota, sino el que cuenta los votos.

UNA DISTOCIA DE 140 AÑOS


Lorenzo de Ara

El psoe (siempre en minúscula, por favor) es irrecuperable para España. También para los obreros, que ya votan derecha, centro, o lo que les salga de los cojones. Ya no necesitan pedir permiso al partido de la rosa marchita. (Andalucía continúa siendo una excepción. Erre que ERE).

Este psoe, incluso el de Granada (¿nada que ver con el psoe de la tortilla sevillana?) se ha convertido en una máquina muy bien engrasada que usa con perversión la mentira, logrando, gracias a ella, el éxito entre las capas sociales más embrutecidas, fanatizadas y, por ende, iletradas, pero siempre con derecho voto. (El voto del hombre masa nada tiene que ver con el sufragio del hombre libre/analfabeto).

Destacar en todo momento lo del derecho a voto para la masa/vulgo como un Halloween, este sí, fabricado en Ferraz y Génova 13 para una democracia imperfecta por enferma, mas no por la sana necesidad de ir construyéndola día a día.

Sánchez ya no miente. Sánchez es un muñeco frío en manos del ventrílocuo Iceta (¿por dónde le mete la manita el catalán nacionalista/socialista/soberanista/supremacista?) que dice lo que el bailarín ordena que se diga en Moncloa y en las ruedas de prensa tras el Consejo de Ministros.


¿A qué tanto discernimiento y recogimiento en Silos para desentrañar el pensamiento de un Sánchez sin alma política?

España en la testa de Sánchez ni siquiera cobra realismo como recuerdo de mocedad. (¡Ay, Unamuno!).

España es un trapo de cocina que el psoe (con el super yo de los maestros de la sospecha y herederos de Nietzsche) maneja con elegancia lampedusiana.

¿Granada mereció la pena? Fue una reunión in extremis para salvar lo poco que le quedaba al psoe de partido nacional con una idea de España decente, coherente, solidaria, pacífica, democrática.

Sirvió en realidad para mantener en pie una idea levísima de España en el psoe, todavía con algo del espíritu de la Transición, aunque esa España nunca dejó de ser una distocia, también en la cabeza bien amueblada de Alfredo Pérez Rubalcaba.

viernes, 1 de noviembre de 2019

TEJER CIUDADANÍA


Salvador García Llanos

Muy apagado anda el fenómeno vecinal, en casi todos lados. Se diría que está viviendo su segunda gran crisis, después de haber contribuido decisivamente a impulsar la democracia. No sabemos si estarán a tiempo sus dirigentes de remontar el vuelo desde las redes sociales, un espacio al que renunciaron o dejaron pasar cuando parecía claro que era el más adecuado para reinventarse; pero algo tendrán que hacer porque su papel en el tejido social de nuestros días ha quedado bastante disminuido.

Hacen un intento en el Puerto de la Cruz donde hoy sábado, bajo un lema interesante, “Tejiendo ciudadanía”, la Federación Portuense de Asociaciones de Vecinos (FPAV) convoca el denominado Día Vecinal, organizado por la asociación 'Factoría Social' con la colaboración del área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.

La iniciativa pretende servir de encuentro a las agrupaciones vecinales del municipio y presentar a la población una muestra del trabajo que desarrollan a lo largo del año, complementada con un amplio programa de actividades formativas y lúdicas diseñadas para animar la convivencia y el esparcimiento. La jornada se celebra hoy después del aplazamiento producido el sábado como consecuencia de las desfavorables condiciones meteorológicas.

Mucho empeño ha puesto Miguel López Carballo, presidente de la FPAV, quien aún cree en estas cosas, en que los vecinos, unidos, no solo se sentirán fortalecidos sino más motivados para reivindicar -si es que aún queda margen para conjugar el verbo- o para transmitir una realidad de dinamismo y capacidades para que se sepa que aún están en disposición de hacer algo más que unas pocas reuniones anuales, tres o cuatro fotos para redes y un comunicado de prensa de pocas líneas para los medios. Aparece apoyado por la concejala delegada de Participación Ciudadana, María Jesús Hernández. A ver qué resulta.

Porque no solo se trata de esta fecha sino de hacer sostenibles las inquietudes del vecindario. Que los agentes sociales pongan a prueba su creatividad, es positivo. Pero si no hay continuidad o si no llevan a la práctica aquellos propósitos y fundamentos que sean capaces de trazar, poco o nada se habrá avanzado en orden a sensibilizar a la población, que seguirá pasando de los nudos de las políticas locales y de las alternativas que ellos mismos podrían presentar.

Más de veinte entidades han anunciado su participación. El número nos da idea de lo importante que puede ser la dinámica vecinal si sus engranajes funcionan con regularidad. El escenario es la plaza de Europa, dividida en espacios para acoger exhibiciones, juegos infantiles, charlas y actividades lúdicas, recreativas y formativas.  

Asimismo, hay una zona de estands que acogerán exposiciones de trabajos de patchwork, maquetas, fotos de los barrios del municipio y otras ocupaciones creativas, entre la que destaca el tejido participativo de un tapiz en el que cada punto y cada hilo serán aportados por las personas que acudan a la jornada. El almuerzo tendrá carácter solidario, es decir, será beneficio de las asociaciones protectoras de animales de la ciudad. La clausura, después de las seis de la tarde, desde el balcón de la casa consistorial, será con los últimos tapetes tejidos y la actuación de una batucada intergeneracional.

Cuando se apaguen los sones, por favor, piensen en las cosas que aún quedan por hacer para motivar y cohesionar a la sociedad y robustecer las señas de identidad del municipio. Porque sí, hay que tejer ciudadanía.

¡Feliz Día Vecinal!

PERÚ, ANTE EL MUNDO, UN PAÍS DE INNUMERABLES RECURSOS TURÍSTICOS


Antonio-Pedro Tejera Reyes




“Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer” Rubén Darío

Preparado especialmente para DIARIO DEL VALLE DE LA OROTAVA, con especial dedicación por su ejemplar labor apoyando la promoción y desarrollo del turismo mundial.




Espectacular gráfica de los salones del Palacio Imperial de Hofburg, en la histórica Viena, durante la celebración del SILVESTERBALL la noche de fin de año, toda una muestra de la más alta calidad, que bien se puede reproducir en la ciudad de Lima, con singular acierto, como una innovación de la mayor categoría para prestigiar su promoción turística.

INSTAR, INSISTIR, PRESIONAR.  UN PROLOGO NECESARIO

Se nos ha marchado el mes de octubre. Se acerca ya la navidad y los festejos de fin de año. Tiempos de memorables recuerdos que ofrecemos implantar en Perú, siguiendo las tradiciones de la vieja Europa, que tanto esplendoroso éxito ha cosechado en la nación austriaca con su singular SILVESTERBALL y ese extraordinario Concierto de Año Nuevo, con la centenaria Orquesta Filarmónica de Viena.

Verdadera lástima nos causa la ignorancia, lacra de la sociedad actual que constriñe el desarrollo de los pueblos, detiene su progreso y desperdicia las mejores oportunidades de ese desarrollo sostenible del que tanto se escribe ahora, y que no deja prosperar debidamente la calidad de vida de sus habitantes.

Tenemos que seguir instando, insistiendo, presionando… Es nuestra obligación cuando sabemos que luchamos por la consecución de un mundo mejor. La erradicación de la pobreza…  la riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el mundo entero, que dice la Organización Mundial del Turismo. 

Ese es nuestro trabajo: servir es mi ocupación.

Hoy, ante esta singular oferta que comentamos, nos asalta el pensamiento el planteamiento que hiciéramos hace solo unos  meses al Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR) y a la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), de Perú, sobre el singular proyecto de emular el famoso SILVESTERBALL austriaco, en la ciudad de Lima, sobre la base de nuestro conocimiento en la referida organización del citado acontecimiento de impacto turístico mundial, en el cual fuimos partícipes destacados durante sus inicios allá por 1971, lo cual poníamos a disposición de este hermoso país americano, con suficiente bases históricas para convertirle en un referente mundial de extraordinario impacto para su promoción y desarrollo turístico.

Nuestra intervención en Austria, nos valió la Medalla Johann Strauss de la ciudad de Viena, y la Placa de Plata, a título individual del gobierno austriaco.


Imponente la belleza nocturna de la Catedral de Lima ubicada en su histórica Plaza de Armas, Catedral de Lima/ www.lemondedeberlande.com

RECORDAR ES VIVIR

La situación anterior nos impulsa a reproducir íntegramente nuestro reportaje publicado en varios medios digitales de extraordinaria difusión mundial que llegan a más de 130 países, y que fueran divulgados en los meses de abril-mayo de este mismo año.

Una obligación que nos imponemos desde nuestro ideal de servicio – servir es mi ocupación – ya que estamos tratando de un acontecimiento cuyo impacto en toda la nación peruana alcanzaría límites extraordinarios, llegando a todos los sectores sociales y económicos de la nación, debidamente organizada su gestión con ese conocimiento e inteligencia que han sabido demostrar los austriacos,  apoyados en legendarios hechos y situaciones, sin distingos políticos ni nada que distorsionase su idea de apoyar su promoción turística en su historia, ya fuese republicana, monárquica o como quisiera llamarse.

Una gestión modélica que tenemos presente y que, cuarenta años más tarde – 2010-2011 – fuésemos invitados a comprobar sus magníficos resultados con nuestra íntima y profunda satisfacción.

 UN PROLOGO NECESARIO PARA UN GRAN PROYECTO

Recordemos: 
                  
La carretera que va desde Paracas a Pisco, es más que un modelo de la realidad de los recursos turísticos que ilustran la nación peruana. Nuestro recuerdo no podía ir a otro lugar que, a las extensas playas de litoral mediterráneo desde las costas españolas a las francesas de la Costa Azul, o las de la Riviera italiana. La enorme sucesión de playas con muy bajo calado en toda su extensión, es una constante que nos dejó profundamente impactados. Para más motivación con un precioso barco arrastrado por las olas, varado en espera de la subida de la marea para poder salir a flote por sus propios medios, era todo un espectáculo de alto contenido turístico, que los habitantes de la zona no han sabido captar.

De ahí, a nuestros contactos con varios de los regentes turísticos del país, hay un largo camino que al parecer tardara años en recorrerse, tal es nuestra impresión después de tener la oportunidad de celebrar varios encuentros catalogados por ellos como de “interés turístico” y de vivir en sus bien orientados hoteles, como el Holliday Inn del Aeropuerto, el AKU de San Isidro – uno de los distritos residenciales de Lima – el Hotel Emancipador, en Paracas, o Los Girasoles, en el distrito de Miraflores, otro de los sectores residenciales de la capital limeña.


El Museo de Sisi, otra auténtica creación dentro del Palacio Imperial de Hofburg, una de las obligadas visitas del turismo que visita Viena.

El Museo de Oro y de Armas, de Perú, y otras grandes atracciones culturales presentan una oferta con “señas de identidad” propias, de un poderoso atractivo para la promoción turística de Lima, unida a la realización del acontecimiento único que proponemos, 

En ese escenario, en el cual motivado por nuestra presencia en el II Taller Internacional de Especialización en la Comunicación Digital en el Turismo, tuvimos la oportunidad de exponer en breve síntesis a nuestro particular amigo Carlos Canales Anchorena, a la sazón presidente te de la Cámara Nacional de Turismo, al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en la persona de su vice-ministra, Liz Chirinos, y a la colectividad privada u oficial de la Provincia de Pisco, quienes en una amplia reunión de su colectividad, nos dieran ocasión de exponer nuestro subjetivo proyecto que bien estudiado y llevado a la práctica, cambiaría sin lugar a dudas el futuro turístico de Perú.


El autor de esta crónica exponiendo su proyecto, FIN DE AÑO EN LIMA, ante la vice-ministra de Comercio Exterior y Turismo, Lisbeth Chirinos (abajo) y el presidente de la Cámara Nacional de Turismo Carlos Canales Anchorena (arriba)


FIN DE AÑO EN LA HISTORIA

Sin el nombre ideal, aún por definir, la idea madurada y analizada en el último año por nosotros con eminentes personajes expertos en el desarrollo del turismo, se trata de reproducir en Lima, el brillante y excepcional acontecimiento del SILVESTERBALL de Viena, nacido en 1970, en el cual tuvimos una activa presencia obsequiando al Palacio de Hofburg, en el cual se celebra el acontecimiento social, con 20.000 claveles rojos y blancos – los colores de la bandera de Austria – con los cuales se decoraban los salones del citado palacio para celebrar la fiesta de fin de año-año nuevo, con una suntuosa cena y un inigualable baile, dentro del ambiente más lujoso conocido.


Uno de los suntuosos salones del Palacio Imperial de Hofburg, Viena, durante la celebración del SILVESTERBALL, el día de Fin de Año, en cuya organización se conjugan la elegancia, la calidad y todos y cada uno de los principios de “la Calidad Total”, algo que puede reproducirse en Lima, como una ejemplar actividad turística, que repercutirá internacionalmente en la imagen del país, donde existen todos los recursos suficientes para desarrollar este acontecimiento.

Concretamente durante dos años participamos en la organización del citado evento, como asesores, lo cual nos valió la concesión de la Medalla Johan Strauss de la ciudad de Viena y la Placa de Plata, a título individual, del Gobierno Austriaco, aparte de otras distinciones, motivadas por nuestro constante trabajo en la promoción y puesta en escena del mencionado inigualable evento


Fotografía de la entrada al SILVESTERBALL, que aparece en el blog digital oficial promocional del
evento, como fiel testigo de nuestra presencia allí, acompañando a las imágenes vivientes de los reyes Sisi y Francisco José, convertidos hoy en poderosos símbolos de atracción turística de Austria.

En el año 2010 fuimos invitados a la conmemoración de los 40 años del nacimiento del citado acontecimiento el cual tomo el nombre de KAISERBALL, más tarde sustituido por el actual de SILVESTERBALL.

En el transcurso de estos años, el avance y el asentamiento del turismo en Austria ha sido todo un modelo de “desarrollo turístico sostenible” encontrándonos hoy con inusitados logros como son las adecuaciones en la ciudad para la recepción histórico-cultural del turismo, en la cual queremos destacar la presencia de sus nuevos museos que responden a las características históricas de Austria aplicando en ello la nueva tecnología, sin olvidar la conservación de todas sus huellas ancestrales, como son la Escuela Española de Equitación, y la más que famosa trayectoria de la Orquesta Filarmónica de Viena, – con más de cien años de existencia – con su Concierto de Año Nuevo, el más importante y característico del mundo  y que se proyecta mediante la televisión todos los años el día uno de Enero, desde el salón dorado del Palacio de la Opera de Viena.

El SILVESTERBALL es una auténtica exhibición de los lujosos acontecimientos que se ofrecieran en la vida palaciega de la antigüedad, y que hoy reproduce el Palacio de Hofburg, bajo los auspicios del Gobierno de Austria, en todos sus íntimos detalles, como son sus servicios de alta calidad en la cubertería, vajillas, cristalerías, mantelerías, etc., y la prestancia de los uniformados a la usanza de los años de referencia, de todo el componente que sirve al excepcional evento.


La impresionante majestuosidad de los salones del Palacio Imperial de Viena, alberga el SILVESTERBAL, la noche de Fin de Año. Una imagen que puede repetirse en la suntuosidad de la histórica Lima, cargada de infraestructuras solemnes para acoger un acontecimiento de esta categoría, con la mayor y exquisita brillantes.

El espectacular recibimiento de los personajes que acuden al magno evento, está constituido por las imitaciones – con seres vivos – de los famosos reyes Francisco José y la emperatriz Sisi, acompañados de sus principales edecanes, también representados por sendos personajes ataviados con ropaje y joyas relacionadas con la época.

Estamos relatando un hecho integrado en el mundo del turismo sin el cual no hubiese podido persistir con toda seguridad, y que como decimos impulsó desde esos años setenta del pasado siglo a toda la nación austriaca, en un mercado de competencia que le ha dado el prestigio y al nombre a la nación como un destino consolidado de alta calidad.

PERÚ ANTE ESTE ESCENARIO

Sin ningún género de dudas, este país ofrece todas las características ideales para reproducir este acontecimiento en América.

Los rasgos históricos que acompañan a Perú, son indestructibles y su valor para su presencia en tal evento, es más que significativo. La calidad y abundancia de los mismos, así como las bellezas naturales que se encuentran en el país, junto a la bonhomía de sus gentes y su apreciable interés y vocación por el desarrollo turístico, son motivos más que suficientes para que el Gobierno Peruano tome en consideración esta propuesta, que nada tiene que ver con cuantiosas inversiones y si en un articulado negocio que se expandirá a varios de sus sectores productivos como son la restauración, el comercio y la industria, sin que nos asalte la más mínima duda, partiendo del panorama que comentamos como un hecho real existente en Europa, el cual es modélico a nivel mundial y en el cual Perú tiene toda las características y valores más importantes para desarrollar su imitación en esta América que está llamada a ser el destino turístico por excelencia en los próximos años.


Exponiendo la síntesis del original proyecto FIN DE AÑO EN LIMA, ante las autoridades políticas y empresariales, del Departamento de Ica, y la Cámara de Turismo de Paracas, como una autentica novedosa primicia, cuya realización repercutirá beneficiosamente en todas las regiones turísticas del país

Perú tiene un reto importante ante este proyecto para concretar al cual sólo le hace falta organización, profesionalidad y conocimiento, unido a una gran vocación de servicio y una conservación indiscutible de la cultura de paz, y su correspondiente responsabilidad social.

Un estudiado examen de las características del movimiento turístico mundial, así como de las posibilidades del éxito de este proyecto, nos dan casi un 100% de acierto en su resultado final, pues la base fundamental la tenemos en los recursos que Perú tiene que equivalen suficientemente para avalar estos serios resultados, algo que cambiará la imagen del país a una increíble velocidad, y sus resultados son de una inmediatez precisa y veraz.

Tratamos de un inigualable proyecto, frente al cual, insistimos, no existe ninguna importante aportación económica, y si una buena dosis de profesionalidad y conocimiento.

Perú, es un país que lo tiene todo para su integración permanente en el más acusado índice del avance del turismo mundial, hasta el punto de sorprendernos con la celebración de una Fiesta de la Vendimia al borde de una playa de limpias y pacificas olas… Paracas sabe algo de todo esto…

EPILOGO

Un mundo lleno de esperanzas, donde queda para su triste historia esta oferta – sin ninguna vinculación económica – donde se encuentran reunidas la innovación, el conocimiento, y el ideal se servicio, detrás de una amplia y larga labor en el mundo del desarrollo del turismo con el más generoso aporte posible en el sector de la enseñanza, que ha obtenido los más amplios reconocimientos a nivel internacional como lo justifica la maestría sobre CALIDAD TURISTICA-AMBIENTAL SOSTENIBLE Y PROMOCION DE LA PAZ, dirigida y puesta en escena conjuntamente con la UNIVERSIDAD PARA LA PAZ, de las NACIONES UNIDAS, ONU,, un memorable logro que marca el cenit de unos estudios sobre el desarrollo del turismo que hoy se extiende por el mundo entero…

Servir es mi ocupación.

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas. ONU.

LA CRUZADA DEL DEMOCRISTIANO


Lorenzo de Ara

Los democristianos arrastramos mala fama. En la derecha democrática somos representantes del Diablo. Olemos a azufre. 

Para la izquierda, toda ella perfecta y prolongación del régimen cubano (de ahí su perfección), el democristiano es algo así como un fachita que lleva escapulario, practica jaculatorias a todas horas y está enamorado del dinero, de la banca, arrodillado ante los poderosos, siendo el represente del sector más reaccionario de la Iglesia nacional e internacional. 2.000 años de historia la contemplan. Piedra indestructible.

Pero el democristiano no quiere aplausos.

La doctrina democristiana fue una de las grandes protagonistas de conseguir convertir en realidad la paz y el progreso social en Europa tras la segunda guerra mundial. Sin ella, sin esa cristiana democracia que hoy se esconde atemorizada por la mano que mece la cuna (psoe), la vieja Europa seguiría siendo un campo de batalla con cuerpos destripados y masas lobotomizadas.

Es una violencia psicológica que se ejerce sobre el democristiano desde hace largo tiempo.

Y hablando de violencia, leo (ya no recuerdo ni el sitio, aunque copié el dato) que diez personas se quitan la vida todos los días en España. “Adiós”. Y son los varones los que más se tiran por un puente, tragan toneladas de pastillas o sencillamente (ya que vivimos en una islita) se zambullen en el mar para dejarse arrastrar por la corriente fría de la nada.

En la España de hoy la violencia es una práctica deportiva. Hasta sana. La ganadora por goleada es la izquierda. Toda esa izquierda molona y defensora de los más débiles.

Ella maneja los utensilios del martirio como jamás imaginó Torquemada.

Un tipo de violencia que se adentra en universidades, bibliotecas, guarderías, ayuntamientos, asociaciones vecinales, concursos literarios, empresas y, naturalmente, en los sacrosantos bares y tertulias en barrios que apestan a rebaño con derecho a voto.

El democristiano, mientras tanto, cabizbajo, con la cara macilenta, arrastrando los pies en prueba de vasallaje, se mueve “libre” por Atacama (¿Puerto de la Cruz, Tenerife, Canarias, España?), y con la bandera blanca de paz (rendición), cierra la boca y, apocado, asiente, calla, pide perdón por existir, reniega de todo lo que heredó y hasta se deja llevar en volandas por el vulgo que marcha proclamando que la revolución francesa, el mayo del 68 o la segunda república, conforman la verdad empírica de que Freud, Darwin, Marx y Nietzsche son los padres de Sánchez, Iceta, Marco González y esa vieja guardia socialista portuense que tantísimo sufrió bajo el opresor régimen franquista. Tanto, que en las fotografías de la época se pone de manifiesto que esa buena gente apenas comía, apenas jugaba, apenas estudiaba y, menos aún, respiraba.

El democristiano, cobarde, se ha rendido.

¿Será uno de esos 10 españoles que hoy apostarán por quitarse de en medio para dejar sitio a quienes de verdad merecen tener derecho a la vida?

Este que firma, mientras pueda, seguirá tocando los cojones, no callará ante la progresía y defenderá con arrogancia (la humildad ante el psoe es claudicar) que la cultura cristiana (incluso la judeocristiana) es la que nos hace libres, fuertes, defensores del juicio socrático.

(No olvidaré en mis rezos a la vieja guardia socialista del Puerto de la Cruz. Siempre tan sufriente).

HUMBOLDT, VENEZUELA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO


Luis Xavier Grisanti

América y Europa celebran con júbilo el 250 aniversario del natalicio del Barón Alexander von Humboldt. Nacido en la Berlín prusiana el 14 de setiembre de 1769, el joven aristócrata se educó en el Palacio familiar de Tegel, en la Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín y en la Escuela de Minas de Freiberg. Considerado el padre de la geografía universal moderna, Humboldt fue botánico, geógrafo, naturalista y explorador. En su vasta obra escrita, hizo aportes científicos notables en geología, mineralogía, biología, física, geografía física, geofísica, vulcanología, zoología, ornitología, astronomía, antropología, oceanografía, sismología y etnografía.  

El joven Humboldt abandonó su naciente carrera como funcionario del Reino de Prusia y se instaló en París en 1797. Vivirá en la Ciudad Luz entre 1804 y 1827. Junto a su colega y compañero de ruta, el botánico y médico francés, Aimé Bonpland, quiso inicialmente formar parte de la expedición científica de Napoleón Bonaparte en Egipto aquel año. De pensamiento liberal, simpatizante de los ideales de la Revolución Francesa y crítico del esclavismo que se practicaba en América (solo Dinamarca había entonces prohibido la esclavitud), ambos científicos publicaron en el idioma de Voltaire su monumental obra de 30 volúmenes, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente (París, 1807), donde describieron la geografía, flora, fauna, clima, ríos, suelos, cataratas, fenómenos naturales y costumbres de las sociedades americanas luego de su viaje a Sur y Norteamérica, entre 1799 y 1804.

Humboldt y Bonbland, con salvoconducto del Rey de España, Carlos IV, se embarcaron el 5 de junio de 1799 en la corbeta Pizarro desde La Coruña, Galicia. Poco antes, desde Madrid, escribe a sus amigos: “mi cabeza me tambalea de alegría. Me embarco en la fragata española Pizarro. Desembarcaremos en Las Canarias y en la costa de Caracas en Suramérica. ¡Que tesoros de observaciones no coleccionaré para mi obra sobre la construcción del mundo!” Catorce días después arribaron en Tenerife, donde escalaron el elevado volcán de El Teide (3.700 metros). El ingeniero de montes orotavense, Isidoro Sánchez García, exdirector del Parque Nacional epónimo, diputado al Parlamento Europeo y presidente de la Asociación Humboldt en Las Islas Canarias, ha escrito una extensa obra sobre la permanencia del explorador alemán en Tenerife y América. 


Los sabios europeos desembarcaron el 16 de julio en Cumaná, capital de la entonces Provincia de Nueva Andalucía, donde les recibió con toda clase de atenciones, el gobernador español, Vicente de Emparan. Alquilaron una amplia casa a la cual acudían maravillados los locales para apreciar los 42 instrumentos científicos por ellos traídos a América, entre ellos un telescopio y un microscopio, los más avanzados de la época.

Humboldt, de 30 años, y Bonpland, de 36, deslumbrados por la naturaleza circundante y la cultura de sus élites criollas, deciden permanecer en la Capitanía General de Venezuela. Recorrieron y admiraron la península de Araya. Visitaron Cumanacoa, el Valle de Caripe, el Lago de Guanoco, las misiones de San Fernando y diversos espacios de los hoy estados Sucre y Monagas. Se trasladaron expresamente a la Cueva del Guácharo y estudiaron las características de la mítica cueva y de su pájaro epónimo. Escribieron sobre animales desconocidos en Europa, como el cachicamo.

Prosiguieron su viaje a La Guaira, con una parada en Higuerote, donde Bonpland continúa por tierra hasta Caracas. Se reencuentran en la capital de la entonces Provincia de Venezuela y son recibidos y atendidos con esmero por el capitán general y gobernador español, Manuel de Guevara y Vasconcelos. Exploran con entusiasmo los alrededores de la capital y deciden, el 2 de enero de 1800, escalar hasta la silla de Caracas (2.700 metros), tomando nota de todo lo que veían en el imponente Cerro Ávila. Los acompaña parte del recorrido, el joven literato Andrés Bello. Humboldt elogia en sus escritos la vocación cultural y musical de la aristocracia criolla, la cual compara con la de los salones cultos de Europa.

Ambos exploradores se dirigen luego a la región centro-occidental, a los Llanos y a la Guayana y la Amazonia venezolanas para explorar el rio Orinoco y sus efluentes. Por los valles del Tuy y Aragua, recorren La Victoria, Turmero, Maracay, Guacara, Valencia, las aguas termales de Las Trincheras y Puerto Cabello. Prosiguen sus exploraciones en Calabozo y San Fernando de Atabapo, adentrándose en la Guayana hasta San Carlos de Rio Negro. Se insertan en el brazo Casiquiere para conocer el efluente que conecta las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Se trasladan a Angostura desde donde aprecian la majestuosidad de la desembocadura del rio Caroní sobre el Orinoco. Desde la hoy Ciudad Bolívar regresan a Cumaná vía El Pao y Barcelona, concluyendo su travesía de 16 meses en Venezuela y dejando para la posteridad el mayor recuento científico de la geografía, la flora y la fauna de la futura República de Venezuela.   

Simón Bolívar, a quien conoció en París el año en que regresó de América (1804), calificó más tarde al Barón von Humboldt como ¨el descubridor científico de América, ¨ y el presidente Benito Juárez le otorgó el título de Benemérito de la Patria mexicana. Con presentación de Pietro Filesi, prólogo de Arturo Uslar Pietri e introducción de su entonces presidente Benjamín Villegas, la empresa Smurfit Cartón de Venezuela, con ocasión del bicentenario del viaje de los exploradores alemán y francés a América, públicó en 1994, una edición de colección intitulada La ruta de Humboldt, Venezuela y Colombia, con textos y reproducciones de la obra original de los exploradores europeos. Bonpland fallecería en 1857 y Humboldt en 1859, en su natal Berlín, a los 90 años. Ambos serán siempre íconos de la fraternidad euro-americana y franco-germano-venezolana de todos los tiempos.

@lxgrisanti