Bienvenidos al Diario del Valle

SEARCH

jueves, 6 de diciembre de 2018

RECORDANDO LAS VENTAS DE ANTAÑO, HOY EN LAS QUINTERAS


José Peraza Hernández   
                  
Hoy estamos rescatando los tiempos que hemos dejado atrás, con el de rescatar memoria, y dejarla para futura generaciones. Hoy me traslado hacerle una vista al mi amigo de infancia, un realejero de pura cepa, como el que suscribe. Ambos afincados ya muchos años en esté rincón del pulmón y corazón del valle. La Vera. El que es compartido en tres municipios. Puerto la Cruz, Los Realejos y la Villa de La Orotava.


Me encuentro en el establecimiento, pero vamos a llamarla con antes, la venta. Venta, que nació, en el lugar conocido por Las Quinteras, junto a la Cooperativa, la que linda con los municipios ya mencionado.

Está venta nace por el año 1938, siendo su propietario el matrimonio formado por don Nazario Abrante y su esposa doña Balbina Martín. 

Como todo, con los años, pasa a mano de su hijo, quien también se encontraba casado, y regentaron la misma, éste, fue don Patricio Abrante y su esposa doña Magdalena.   

El 1984, paso a manos de su hija Magdalena y de su esposo José Miguel Hernández, negocio que permanece abierto hasta la fecha de hoy.


Aquí podemos encontrarlo en el interior de la misma. Enseñándolos la fruta, para comprobar su peso, junto a la pesa.

Al fondo podemos comprobar sus estanterías, como ven, una parte es de madera y otra de metal, con el paso de los años, la madera no es eterna. De hecho, es ley que van obligándose a poner las cosas al día.

En ella podemos comprobar los variados productos que podemos observar. A los vecinos del esté lugar de Las Quinteras, como La Cooperativa y aledaños, no les hace falta ir muy lejos, porque lo tienen a dos pasos de sus casas. Hay que decir que el amigo José Miguel, tienen todos a pedir de boca. Claro que, son muchos años, regentando y atendiendo a sus vecinos en general.


A quien, le deseo las mejores trayectorias, en la buena línea que lleva desde su comienzo, donde hay que decir que, está es el último establecimiento de víveres en esté lugar, y que lleva la tradicional, manera y estilo de aquellos años de antaño.

Aquí dejó como pueden ver, imágenes de la misma.

Me despido con mis mejores deseos estimado amigo. Fuerza y a seguir luchando.

Mil gracias por compartir este ratito, y con estas líneas me despido, líneas que quedara para hoy, y como no, puede ser de otra manera, para dios, y para la historia.

Hasta siempre, y a reflexionar

SIN BIBLIOTECA POR LAS TARDES


Salvador García Llanos

Constitución española de 1978, artículo 44.1: Los poderes públicos “promoverán y tutelarán el acceso a la cultura”.

Siempre es mala noticia que una dotación sociocultural no funcione, esté incompleta o se vea restringida durante largo tiempo. Por eso, que la biblioteca pública municipal Tomás de Iriarte, en el Puerto de la Cruz, tenga cerradas sus puertas en horario de tarde, tal como denuncia la representación institucional de Asamblea Ciudadana Portuense (ACP), es una contrariedad que los responsables están llamados a corregir cuanto antes. Causa: la falta de personal.

Ya ocurrió en verano: lo padecimos, como usuarios, personalmente. Puede que, dada la época, hubiera alguna mínima justificación. Pero ¿ahora? El período navideño también es apto para que escolares -y sus padres o tutores- dispongan de espacios donde disfrutar y aprovechar horas de asueto.

Este cierre vespertino implica, según el portavoz de ACP, David Hernández, que se produzcan disfunciones y se interrumpan algunos servicios bibliotecarios, como los préstamos, las consultas, las visitas escolares y las estancias en el aula infantil. También habla de la supresión de actividades de dinamización.

Saltan a la vista los perjuicios. A este cierre por las tardes, hay que añadir el de los fines de semana. El acceso de la ciudadanía a prestaciones importantes de educación, aprendizaje e información se ve seriamente restringido. El gobierno local no solo tendría que dar una explicación convincente sino afanarse en la búsqueda de alternativas, haciendo el esfuerzo que sea preciso para aliviar estos perjuicios o no dar lugar a ellos. Tiene que haber fórmulas, como tan fáciles a las que se recurre, sin control y sin exigencias, para cubrir plazas o necesidades en otros departamentos y en otras instalaciones. Hay que explorar la vía de convenios con otras entidades que no requieran de un gran desembolso para prever turnos de vacaciones o bajas de trabajadores y propiciar oportunidades, a sabiendas de que es una opción importante desde todos los puntos de vista. A la espera de subsanar, vía Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y consignación presupuestaria, las deficiencias que se venga observando y que terminan mermando o colapsando un servicio público.

El Puerto sin biblioteca por la tarde, ahora en Navidad, es un contratiempo. Y no habla a favor del Ayuntamiento el que eso suceda y no haya alternativas. Los responsables tienen que esmerarse. Y cuanto antes, mejor.

UN ARROZ A LA MARINERA


Antonio-Pedro Tejera Reyes

Lo mas parecido a este delicioso plato, en nuestros recuerdos, salvando las naturales distancia del tiempo y el espacio, serian el “arroz con pescado” que nuestra madre preparaba allá por los años cuarenta del pasado siglo, en el popular Barrio del Toscal, de Santa Cruz de Tenerife, donde vivimos unos cuarenta años, y de cuyas reminiscencias recordamos la llegada a nuestra morada de las pescadoras del barrio pesquero de San Andrés, con sus cestas cargadas en la cabeza, llenas de pescado fresco que acomodaban con musgos de mar despidiendo un olor muy especial que hoy, recordando estos pasajes, parece reproducirse en nuestro olfato.

Tiempos heroicos, donde con una sama – pescado popular canario, parecido al pargo caribeño – se preparaba un arroz cuyas excelencias eran en aquellos años auténticos manjares, quizá, al alcance de unas clases populares que se debatían en la pobreza desde tiempos inmemoriales en aquellas sacrificadas islas, donde para vivir en ellas se pagaba a los funcionarios públicos que venían de la metrópoli peninsular un 40% mas de lo estipulado como un incentivo para que viniesen a trabajar a las islas. No nos lo contaron. Lo padecimos muchos años, en el organismo del estado español, Junta Administrativa de Obras Públicas.

Hoy ante el guiso que preparamos de “arroz a la marinera” nos asaltan esos recuerdos culinarios rodeados de productos y elementos importados – estamos en Venezuela, donde no se produce nada – que nos permiten elaborar ese arroz, dándole el toque de sabor especial que intentamos darle a todo lo que cocinamos, y que algunas veces conseguimos para nuestra satisfacción y de nuestros "comensales".


La memoria nos lleva hasta la trágica cocina del restaurante VIP CLUB, en la ciudad de Maturín, Venezuela, en los años ochenta del  pasado siglo, donde la señora Ana – una especial cocinera retirada, rescatada por nosotros para tan selecto establecimiento – nos explicara lo del “toque personal” a las comidas, algo que nos enseñó en vivo y directo, como se dice en televisión, y que despertaba la satisfacción y el placer de nuestros clientes que como en el caso de nuestros amigos, tristemente fallecidos, Moncho Ramírez y Eduardo Pinto, un día nos “acorralaron” para que les dijéramos que hacíamos para que nuestros guisos tuviesen ese sabor diferencial que les hacia tan exquisitos. Misterios que la Sra. Ana nos enseñó, y que consiste simplemente en la sensibilidad de nuestro paladar para poderlo aplicar, algo acorde con el gusto de saber cocinar, y lejos de quienes lo hacen por simple obligación u oficio.

Hoy, ante estos productos necesariamente de importación, sencillamente nos planteamos como hacerles coincidir en un guiso para obtener el mejor sabor de ellos.

Dados de pescado fresco, mejillones sin concha, almejas enlatadas, aceitunas manzanilla sin hueso, y esos maravillosos sobrecitos que dicen “paella con azafrán” – enviados desde Tenerife - son los ingredientes de este “arroz a la marinera”, del cual no vamos a descubrir el misterioso toque de su sabor especial que seguro lo tendrá.
El pescado fresco en básico para la calidad del plato. A falta de nuestro rape o abadejo, aquí se consigue, con mucha dedicación y trabajo, un pescado algo muy parecido.

El misterio de la exquisitez del sabor, no está solo en la calidad de los ingredientes, está en el gusto del cocinero/a y ese “toque especial” que, en este caso, y dándoles una pista falsa, puede estar en rociar el guiso con brandy, cerveza, u otro especial elemento. Aquí en Venezuela, desde donde escribimos, algunos utilizan aceite de oliva…

Ahí queda la fotografía, para el recuerdo anecdótico de un arroz a la marinera, de las mil y una maneras que hay para aprovechar y preparar este sustancioso alimento.

* Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, UNWTO, de las Naciones Unidad. ONU.

lunes, 3 de diciembre de 2018

ESCRITOR Y CINEASTA


Gines Lao Mendoza

Gines Lao, de profesión Vigilante de Seguridad desde 1998, lleva inmerso en el mundo literario desde el año 2009 donde impactó con su primera obra literaria publicada "Desde mi ansiedad". Su primera obra, que cruzó el Atlántico, fue presentada en considerables medios informativos, en la prisión provincial Salto del Negro a petición de sus reclusos y en salas de renombre. También en ferias de libro donde Lao compartió escenario con el famoso escritor Alberto Vázquez Figueroa. Tras esta obra escribió "Ansiedad. Más allá de la frontera", "Corazones encadenados" y la novela, escrita para los más jóvenes y apreciada por todos los adultos "Celeste Sin Habla".


También en 2009 se interesó por el séptimo arte donde, junto con un grupo de amigos, escribió y dirigió su primer cortometraje, "Psiquiátrico de La Fe", un filme que relata en su contenido la trama de dos hombres que por dinero hacen creer que una joven huérfana está demente para así hacerse con su herencia millonaria.


Esta película y una gira literaria que realizó en la isla de La Palma, donde presentó sus dos primeras obras de auto ayuda escritas en las que contaba su titánica lucha para salir del mal de la ansiedad, le condujeron a conocer las crónicas de la poetisa palmera Leocricia Pestana Fierro. Lao se interesó por esta legendaria poeta y escribió un guion que no dudó en dirigir sin medios tras ser arropado por los ciudadanos de a pie de la isla palmera y de alcaldes de diferentes municipios. A este filme, por el empeño de Lao y de quienes los acompañaron en su aventura cinematográfica, se les unieron el polifacético cantante Luis Morera, la poeta Rosario Valcárcel, el historiador Víctor Hernández Correa y el investigador Jose Guillermo Escudero, donde aportaron como actores invitados su pequeño, pero gran grano de arena. Dicho filme fue llevado a la gran pantalla en el cine Teatro Chico.


Lao, inquieto por la cultura, escribió y dirigió otros cortos como "El sector", "Mírennos a los ojos" y "Vistos para sentencia", este último premiado con el galardón al mejor mensaje en la III Muestra de cine Secuencia27. Estos tres cortometrajes reflejan mensajes relacionados con su vida profesional.

También escribió y dirigió "En mi interior" un cortometraje que se solidariza con el buling.


Y por último "Un solo abrazo", un proyecto cinematográfico escrito y dirigido por él mismo también, en el que narra la historia de Marina, una joven criada sin padre que decide buscarle para conocerle, pues anhela su cariño.


Una película rodada en Gran Canaria con escenarios naturales de La Palma e interpretada en su totalidad por compañeros del lugar de trabajo de Lao.


Sin duda alguna, Ginés Lao, que ha trabajado siempre con falta de medios, se ha convertido en un polifacético aventurero y creador cultural en la literatura y el cine.

domingo, 2 de diciembre de 2018

XII ANIVERSARIO DE VETERANOS Y EX FUTBOLISTA DEL C. D. PUERTO CRUZ


José Peraza Hernández

Como es habitual en estas fechas navideñas, se celebrarán las Cenas de muchas empresas, en el caso que nos ocupa, anoche la asociación de ex futbolistas del C. D. Puerto Cruz, celebro la mencionada cena de navidad, en el Restaurante Los Gemelos, en esta ciudad.

La cena estaba prevista para una treintena socios. Hay que decir este año, la misma se encontraba de un gran cariño, en los jugadores y Junta Directiva. Donde su habla de todo un poco, y de los buenos momentos. Una cena muy emotiva, cariño, y paz.


En el transcurso de la misma presidente, dijo unas palabras de regocijo, como, palabra de animación, para que todos siga en la misma dirección. Donde hubo muchos aplausos.

En cuanto a la cenas, fue una cena muy exquisita, como el mismo atendimiento.

Al final de la misma, todos los presentes se trasladaron a la instalación del Club, donde había barra libre, ya todos relajado donde se encontraban como en su casa, la asociación de ex futbolistas del C. D Puerto Cruz. Solo resaltar donde se encontraban algunas de las viejas glorias.

A seguir trabajando para que continúe, con el mismo entusiasmo, y alegría.

sábado, 1 de diciembre de 2018

SI EL PSOE FUERA ANIMAL DE COMPAÑÍA DE CARLOS ALONSO SERÍA UN CAMALEÓN BIEN ALIMENTADO.


Lorenzo de Ara

Cuando el Cabildo de Tenerife (no hace tanto tiempo) pasaba del Puerto de la Cruz, los vecinos de la ciudad protestábamos ante lo que considerábamos era un trato denigrante. Ni puñetero caso nos hicieron. Nuestros políticos (no todos) fueron incapaces de que la institución insular nos tomara en serio. Los socialistas jamás creyeron en el Cabildo, ¿por qué? Ellos estaban convencidos, todavía hoy lo están, de que la ciudad puede salir adelante y triunfar por sí sola. Los socialistas entienden que el Puerto de la Cruz es su finca particular, que para pedir ayuda (perdón) está el Gobierno regional o Pedro Sánchez en la Moncloa. Sin embargo, pasar por el Cabildo es caer muy bajo.

Me hace gracia el Psoe tinerfeño. Con él me río, pero también reconozco que me saca de quicio.

Es un partido que Gobierna en el Cabildo junto a Coalición Canaria. Se acuesta y fornica con CC en la cama del poder.

El Psoe está en la poltrona porque así no necesita salir a comprar viagra.

Carlos Alonso habla maravillas de Aurelio Abreu y de los otros cuates que llevan la rosa marchita tatuada en la nómina.

Pero el Psoe siempre está dispuesto amontar un circo. Ahora con el cierre del Anillo Insular.

Aparecen los socialistas del norte junto a Pedro Marín en la portada del Diario de Avisos. Todos juntos porque había que estar. De los presentes ninguno tenía otra cosa mejor que hacer.


Un servidor llama por ejemplo a representantes de ese partido en el norte y alegan que están trabajando a la hora en que hay tiempo para una entrevista en radio. Alcaldesas y alcaldes argumentan que la agenda es agotadora y que están las 24 horas encerrados en el despacho. ¡Gestionando! Pero, claro, una fotito de pasarela es otra cosa. Para esa foto en bajada hay hueco en la agenda, fatuo protagonismo en el trabajo, presuntuoso postureo en la vida. ¿Qué vida?

El Psoe es socio de Gobierno de Carlos Alonso, que para Pedro Martín y Marco González, es el enemigo público número de Tenerife.

Aurelio Abreu piensa lo mismo, supongo, pero antes de pasar frío y pasar a la jubilación (que yo deseo disfrute cuanto antes), el ex alcalde de Buenavista opta por el calorcito del despacho en el gobierno insular. Una vicepresidencia que el Psoe vende a los medios afines y a petardos de la izquierda, como mal menor en la Isla, dado que así controlan a la peligrosa CC, enemiga de todo lo bueno de nuestro norte.

(También hay petardos en el PP, CC y, sobre todo, en el periodismo local.)

A mí Carlos Alonso y lo que le pueda pasar la noche del 26 de mayo de 2019 me importa muy poco. Si sale derrotado de las urnas, me levantaré de la cama pensando lo mismo. ¿Qué pienso? Que por lo menos este presidente (con frecuencia un consumado parlero) ha mostrado sensibilidad por la ciudad más importante del norte de Tenerife.

Pero el Psoe no tiene argumentos para criticar a Carlos Alonso. No los tiene mientras Aurelio Abreu no salga en la foto con el resto de pocos alcaldes que le quedan al Psoe en el norte. No tiene un ápice de solvencia para decir que CC roba y le toma el pelo al Puerto de la Cruz, por ejemplo.

El Psoe es poder en el Cabildo. No es oposición.

El Psoe es fiel al presidente.

Si el Psoe fuera animal de compañía de Carlos Alonso sería un camaleón bien alimentado

EL TAORO. ¿AHORA SÍ?


Salvador García Llanos

Debe ser el cuarto o quinto intento. Ojalá sea el definitivo. Escrito está: ni la historia ni el edificio merecen ese letargo. Frase coloquial: a ver si sale lo del Taoro, de una vez.

En efecto, un nuevo concurso, unos nuevos pliegos de condiciones. La corporación aportará quince millones de euros para financiar las obras de rehabilitación. Bueno, no es por repetirnos, pero ese era un planteamiento inicial bastante razonable: una operación similar a la que el Cabildo afrontó en su día con el hotel 'Mencey'. Eso era lo que propugnábamos en medio de aquella defensa para restituir el uso turístico, en ámbitos periodísticos y en el ejercicio de responsabilidades públicas.

El propósito se plasma ahora, unos cuantos años después, para reafirmar el compromiso cabildicio. Se quiere restaurar el Taoro a partir de los atractivos que plasme su institución propietaria. Y uno de esos atractivos es la aportación que transmita compromiso y credibilidad. El importe viene a ser, más o menos, la mitad del coste global de la rehabilitación. Más datos: canon anual de cuatrocientos ochenta y cinco mil euros que habrá de abonar el adjudicatario del arrendamiento durante sesenta años. Y las facilidades también contenidas en el pliego: estará exento de abonarlo hasta compensar el coste de la inversión realizada hasta un máximo de veintinueve millones cien mil euros. Añadido: la inversión deberá estar ejecutada en un plazo de seis años prorrogables.

Que al Puerto de la Cruz le hacen falta uno o dos establecimientos de cinco estrellas, lo venimos diciendo desde hace años. Se trata de innovar y cualificar su oferta alojativa. Y de que cristalice un plan de modernización y mejora. Y lo que es más: de recuperar bienes patrimoniales, dando uso y aprovechamiento, a sabiendas de los pluses de localización que tienen.

Turno ahora para la iniciativa privada. A ver si se mojan porque esta oportunidad no brota todos los días. Bien que el sector público elabore y facilite las condiciones para atraer inversiones y facilitar el desarrollo de actuaciones. Ahí las tiene el empresariado. A ver cuál es su respuesta.