LA VOZ DE
ALERTA, RESCATE Y SALVAMENTO
Como Presidente
de la Asc canaria de rescate y salvamento. El número de fallecidos en aguas de
las Islas Canarias por ahogamientos se ha casi duplicado en 2016, después de
resultar muertas 44 personas entre enero y julio de este año, un 83 por ciento
más que en el mismo periodo de 2015.
Entre enero y
julio del pasado año se contabilizaron en el archipiélago un total de 24
fallecidos, lo que arroja un balance de 20 víctimas más en el acumulado de los
primeros siete meses de este 2016.
Este dato
equivale a una media de 6,2 muertes mensuales por accidente en medio acuático.
Por islas, Gran Canaria aparece en primer lugar con 14 fallecidos, seguida de
Tenerife (13), Lanzarote (6), Fuerteventura (6), La Palma (4) y La Gomera (1),
mientras que El Hierro no registra óbitos en el presente ejercicio.
Sin embargo, el
total de incidentes por isla (suma de fallecidos, heridos y rescates) sitúa a
Tenerife en primer lugar (37%), seguida de Gran Canaria (33%), Lanzarote (14%),
La Palma (7%), Fuerteventura (5%), La Gomera (3%) y El Hierro (1%).
Según los datos
facilitados también este lunes por la Asc de rescate y salvamento de Salvamento
y Socorrismo es Galicia, con 46 fallecidos, la Comunidad Autónoma que más
muertes ha registrado entre enero y julio de 2016, seguida de Canarias,
Andalucía (42), Comunidad Valenciana (27), Baleares y Castilla y León (19),
Cataluña (13) y País Vasco (11).
EL 80%,
EXTRANJEROS
En cuanto al
perfil de los ahogados, el 80 por ciento de los identificados fueron
extranjeros de hasta quince nacionalidades (República Checa, Mauritania,
Alemania, Finlandia, Reino Unido, Islandia, Suecia, Polonia, Austria, Polonia,
Rusia, Francia, Suiza, británica, Italia), correspondiéndose el 5 por ciento a
españoles.
Por sexo, el 87
por ciento fueron varones, por un 13 por ciento mujeres. Las edades de los
afectados reconocidos muestran que el 9 por ciento era menor de edad, adultos
el 34 por ciento y mayores de 60 años el 26 por ciento. En un 31 por ciento de
los casos las víctimas no han podido ser identificados en esta recopilación de
datos.
El entorno donde
se produjeron los accidentes mortales fue la playa en la mayoría de los casos
(93%), seguido de la piscina (4%), piscinas naturales (2%) y embalses (1%).
Por actividad,
los fallecidos se desglosan de la siguiente forma: pescadores (3), buceadores
(4), bañistas (36), Deportes acuáticos (1).
NO MAS AHOGAMIENTOS.
de accidentes en
medio acuático ‘Canarias, la Asc Canaria de rescate y salvamento Costa’, Aday Amorin,
ha asegurado que estos datos “en absoluto” indican que las playas de las islas
sean peligrosas o inseguras y también matiza las carencias que falta de
seguridad en las costas.
“El medio
centenar de banderas azules así lo constata. Ningún país como España cuenta con
tantas instituciones que velan por la seguridad en el medio acuático como el
112, Salvamento Marítimo, Guardia Civil, etc. La respuesta más certera para
reducir estas cifras es incrementar las campañas de información y
sensibilización”, aseveró.
“No es lógico
que cada año se activen campañas para reducir los accidentes de tráfico o los
incendios, pero no para aconsejar como se debe interactuar con el agua cuando
nuestro país sigue superando récords mundiales en la llegada de turistas”.
“Los expertos
hablan que este año superaremos los 14 millones de visitantes y, por simple
proporción aritmética, cuantas más personas en playas y piscinas, la
probabilidad de accidente es mayor. De otra, no podemos obviar que el 85 por
ciento de los accidentes se producen por imprudencia o desconocimiento del
propio bañista”, ha señalado.
Amorin ha
destacado que los ahogamientos son la “segunda causa de muerte accidental en
Europa en menores de 20 años y la tercera causa de muerte no intencional en
todo el planeta”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario